Hay toda una tradición de debates sobre la “cuestión nacional” en el marxismo y el
movimiento obrero y obviamente no podemos entrar aquí en estas apasionantes polémicas
que nos recuerdan una época, ya pasada, en la que el marxismo era algo vivo. El hecho es
que todavía tenemos que lidiar una y otra vez con la cuestión de la nación. La lectura más
interesante sobre esta cuestión sigue siendo la obra de Otto Bauer, La cuestión de las
nacionalidades y la socialdemocracia, publicada en 1907 en Viena y traducida al francés
sólo en 1987 (EDI, 2 volúmenes). Otto Bauer comienza mostrando que la cuestión nacional
sólo puede abordarse a partir del estudio del carácter nacional, sabiendo que este carácter
nacional no es fijo, que es un producto histórico que puede variar y que otros caracteres
determinan el individuo (por ejemplo, el carácter de clase). Cualquier uso indebido que se
haya hecho de este concepto no debe llevar a su rechazo. Así Bauer llega a esta primera
definición: “La nación es una comunidad de carácter relativo, es decir, una comunidad de
carácter en el sentido de que en la gran masa de los miembros de una nación en un momento dado, se notan una serie de rasgos que coinciden”. No es necesario buscar en la
naturaleza el origen de esta comunidad de carácter, que no es otra cosa que el producto de
la sedimentación histórica. Esto lleva a Otto Bauer a una segunda definición: una nación es
una “comunidad de vida y destino”.

Lejos de conducir a la destrucción de las naciones, el desarrollo del modo de producción
capitalista es su alimento. Bauer analiza el aumento de las demandas nacionales en Europa
-particularmente en el Imperio Austrohúngaro- como una manifestación de que estos
pueblos han entrado en la danza infernal de la acumulación de capital. Toda la historia del
siglo pasado confirma las hipótesis de Bauer, y la “descolonización” es una dimensión
destacada de la expansión global y la profundización de la dominación del capital. Pero lo
que es cierto para las naciones anteriormente bajo el dominio directo de las potencias
coloniales también lo es para las antiguas naciones dominantes que se enfrentan a la
apisonadora de la “globalización”.

Este “carácter nacional” se refiere a lo que los griegos llamaban ” ethos”. En una
comunidad política, hay una serie de disposiciones adquiridas a través de la educación que
hacen posible la convivencia. Pensar que el “carácter nacional” puede ser ignorado en
nombre de construcciones jurídicas (el “patriotismo constitucional” de Habermas, por
ejemplo) es completamente erróneo.

La nación juega un papel político considerable en la Europa de hoy. Ya hemos tenido la
oportunidad de hablar de las nuevas tendencias de la política italiana, pero también de
Polonia y Hungría. Cuando no se tiene nada o casi nada y se sigue corriendo el riesgo de
caer en la escala social o de desaparecer, cuando se amenaza con dejar de ser – el “pueblo
que no es nada” señalado por Macron – la única propiedad que queda es ese “carácter
nacional”. No tengo casa propia, tengo problemas para pagar el alquiler, pero al menos en
Francia “estoy en casa”. Los pequeños burgueses ricos, adictos a la “corrección política” y
con el cerebro lavado por la globalización de las redes y la alta tecnología, denunciarán a
los “beaufs” (franceses medios), fascistas, fachas, patrioteros, etc., que son los únicos que
quedan. Pero estos pequeñoburgueses pronto serán arrojados a la basura precaria porque
su utilidad para el capital tiende a cero y sólo se mantienen socialmente porque la clase
capitalista transnacional necesita clases amortiguadoras y todos los gerentes, comerciales,
comunicadores, etc. son una clase puramente parasitaria. En cuanto a las profesiones
intelectuales “útiles”, la “inteligencia artificial” (llamada así porque expresa
maravillosamente la estupidez humana) las enviará de vuelta a la oficina del paro.

La nación es el pueblo constituido, el pueblo que se siente pueblo, el pueblo político.
¿Querer hablar con el pueblo sin hablar de la nación? ¡Tonterías! La “izquierda” ha
desaparecido porque ha abandonado la nación. La revolución se está llevando a cabo con el
grito de “¡Viva la Nación! “La Comuna de París nació como un movimiento nacional
revolucionario, contra la ocupación alemana y contra la cobardía de la burguesía francesa
que hizo un pacto con los “alemanes”. El mayor avance social de nuestra historia, el
programa de la CNR, es la alianza de la nación y el movimiento obrero. Habiendo
cambiado la nación por el mundialismo, la izquierda ha abandonado la defensa de las
demandas populares en nombre de la sumisión a la “gobernanza” mundial. En todas partes
ha perdido la confianza popular y ha obligado a los ciudadanos a abstenerse o a votar por
los partidos reaccionarios que parecen ser los únicos que defienden a toda la nación y no
sólo a sus estratos privilegiados. Así, en Polonia el ultracatólico y nacionalista PIS es el
último partido que reivindica una especie de “estado benefactor” contra una izquierda
europeísta y liberal. Así, en Italia, la Lega de Salvini es el único partido que propone un
renacimiento de la nación italiana, sumida en el estancamiento después de haber sido la
mejor alumna de las reglas del ordoliberalismo de los euroinómanos. Y así sucesivamente.

La situación actual es caótica y si no salimos del estancamiento es simplemente porque,
aparte de la extrema derecha, nadie se atreve a hablar. Para evitar hablar de soberanía
nacional, hablamos de soberanía popular. Se podría decir que es lo mismo. ¡Bueno, no lo
es! La declaración de 1789 establece que la soberanía reside esencialmente en la nación. La nación tiene límites, fronteras e instituciones. El pueblo es mucho más vago, y algunos no dudan en hablar de un pueblo europeo. Para usar la fórmula de Rousseau, la nación es el pueblo que se ha hecho pueblo, el poder constituyente finalmente constituido. La nación
así concebida se basa en la separación entre los que están dentro de ella, que son sus
miembros y los que son extranjeros. La ausencia de fronteras es el feroz adversario de la
nación y el no menos feroz adversario del pueblo que realmente existe. “El patriota es duro
con los extranjeros”, solía decir Rousseau. ¿Por qué? “Son sólo hombres, no son nada para
él. Esta desventaja es inevitable, pero es débil. Lo principal es ser bueno con la gente con
la que vives. …] Tengan cuidado con los cosmopolitas que miran a lo lejos en sus libros
por los deberes que desprecian cumplir a su alrededor. Tal filósofo ama a los tártaros,
para ser dispensado de amar a sus vecinos”. Qué mejor descripción podría haber de
nuestros modernos cosmopolitas que están llenos de compasión por el mundo entero pero
que son indiferentes a lo que la “gente pequeña” que son sus compatriotas piensan, dicen y
sufren. En realidad, los cosmopolitas de la izquierda son los hermanos gemelos de los
cosmopolitas de la derecha, son sólo el ala izquierda de la clase capitalista transnacional
(cf. el excelente libro de Leslie Sklair, The transnational capitalist class, Oxford, 2001).
El nacionalismo es la enfermedad de la nación. Y no es escupiendo a la nación que el
nacionalismo será expulsado, sino todo lo contrario. La consolidación y el empuje del
lepenismo sólo ha sido posible porque la izquierda ha abandonado la nación y el pueblo
con ella. Es hora de sacar las consecuencias necesarias de todo esto.

 

Denis Collin

 

Por Saruman