Utilizaría la CURP biométrica obligatoria y la Plataforma Única de Identidad para vigilar a cada persona y acceder a su información sin orden judicial.
La CURP biométrica obligatoria y la Plataforma Única de Identidad consolidarían un sistema autoritario de vigilancia masiva en México, toda vez que esconden graves amenazas a la privacidad, la seguridad y la no discriminación en el ejercicio de los derechos humanos, alertala Red en Defensa de los Derechos Digitales(R3D).
La propuesta de CURP biométrica obligatoria y la Plataforma Única de Identidad fueron propuestas por la presidente Claudia Sheinbaum Pardo a través de las iniciativas de reforma a la Ley General de Población y a la Ley General en materia de Desaparición Forzada.
Estas reformas pretenden integrar datos biométricos, incluyendo el marco facial y la huella dactilar, a la Clave Única de Registro de Población (CURP) y al Registro Nacional de Población, a través de la transferencia de los datos en posesión de otras autoridades (incluyendo al INE) o mediante el registro directo de los datos en centros establecidos por la Secretaría de Gobernación.
El gobierno federal quiere contar con una base de datos biométricos centralizada, masiva y obligatoria que sería susceptible a ataques informáticos, explica la R3D. De manera paralela, impediría a las personas ejercer su derecho a la autodeterminación informativa y las expone a vulneraciones de consecuencias irreparables:
Debido a la naturaleza biométrica de los datos –es decir, al estar ligados a características físicas o fisiológicas de una persona y ser únicos e insustituibles– las consecuencias de una vulneración tendrían efectos permanentes o muy difíciles de remediar, como exponer a las personas a suplantaciones de identidad, discriminación u otras secuelas, incluso, por el resto de sus vidas.
Las reformas propuestas por Sheinbaum Pardo buscan quitar la validez a otras identificaciones oficiales, como la credencial para votar, el pasaporte o la cédula profesional. Al respecto, la R3D señala:
Las iniciativas pretenden que las personas tengamos que identificarnos con la CURP para cualquier trámite público o privado, cualquier prestación de un servicio, incluso comercial, tanto en línea como físicamente. Esto tendrá como resultado la creación de una base de datos masiva y centralizada de la actividad pública de toda la población, facilitando una vigilancia masiva por parte del Estado altamente intrusiva y con un enorme potencial autoritario.
Esta organización no gubernamental agrega que las personas serían obligadas a autorizar la transferencia de sus datos biométricos y a consentir el registro directo de sus datos biométricos:
Al obligar a las personas a utilizar exclusivamente la CURP como documento de identidad y al exigir que todo ente público y particular requiera la CURP para cualquier trámite y servicio, las personas se verán condicionadas a “autorizar” o “consentir” el tratamiento de sus datos biométricos bajo coerción para el ejercicio de derechos, lo cual vulnera el principio de consentimiento.

La R3D señala que las reformas propuestas por la presidente Sheinbaum podrían derivar en condicionamientos:
Como ha sido documentado en países que han establecido sistemas similares, como la India, el condicionamiento del acceso a servicios públicos y programas sociales a la identificación biométrica puede llevar a la exclusión de poblaciones en situaciones vulnerables, como las personas migrantes, personas sin acceso a una vivienda, poblaciones rurales, entre otras, con consecuencias incluso fatales.
Por lo que hace a la Plataforma Única de Identidad, que estaría asociada al Registro Nacional de Población (RENAPO), la R3D advierte que facilitaría a las autoridades el monitoreo de las actividades asociadas a la CURP:
Entre las bases que se pretenden incluir en la plataforma están, de manera amplia e indeterminada, “cualquier registro, base o sistema de información de particulares que presten servicios financieros, de transporte, salud, telecomunicaciones, educación, paquetería y servicios de entrega, registros patronales y de seguridad social, religiosos” y cualquier otro que se considere necesario.
La R3D considera que la Plataforma Única de Identidad podría ser utilizada para propósitos no declarados por el régimen:
A pesar de que la plataforma ha sido anunciada como una medida para la búsqueda de personas desaparecidas, el sistema masivo de bases de datos centralizadas permite que sean aprovechadas para otros fines, en particular frente a las reformas en materia de protección de datos personales que facilitan las transferencias de datos personales por parte de autoridades y las leyes de seguridad e inteligencia, que pretenden concentrar todas las bases de datos públicas y privadas del país y permitir su acceso sin orden judicial por parte de autoridades de seguridad a nivel federal, estatal y municipal.
La R3D considera que el acceso sin restricciones, límites, transparencia o cualquier salvaguarda contra abusos que pretende el Ejecutivo federal representa un grave atentado a la privacidad y seguridad de las personas en el país por la “frecuente colusión” entre autoridades y la delincuencia, y por el “abuso sistemático e impune” de las instituciones de seguridad y sus sistemas tecnológicos para la vigilancia de la población.

Bajo las condiciones planteadas, estas iniciativas crean un sistema de vigilancia masiva que, en conjunto con las leyes de seguridad e inteligencia que se discuten en la Cámara de Diputados, amenaza con consolidar un sistema autoritario que, contrario a las intenciones que pregona, fácilmente puede ser abusado para profundizar aún más la actual crisis de violencia y desapariciones forzadas.
Finalmente, la R3D exhorta al Poder Legislativo a que evite la aprobación apresurada de las reformas, y a que estas se discutan en un diálogo abierto en el que se dé peso a los argumentos de los expertos en la materia.