La ministra de finanzas de Canadá, Chrystia Freeland, ha pedido poner fin a la membresía de Rusia en el Fondo Monetario Internacional y en el G20, informa BNN Bloomberg.
«Las reuniones del FMI y del Grupo Banco Mundial son reuniones de ‘bomberos’, de ministros y gobernadores de bancos centrales, cuyo trabajo es proteger la economía global», apuntó Freeland, cuya madre es de origen ucraniano.
«Rusia es ahora un pirómano. Rusia no debería haber asistido a las reuniones del FMI. Los incendiarios no tienen lugar en las reuniones de bomberos», añadió. Preguntada sobre qué podría hacer Canadá para excluir a Rusia del FMI o del G20, admitió que, por ahora, todo lo que puede hacer es pedir públicamente al Gobierno del presidente ruso, Vladímir Putin, que retire las tropas de Ucrania.
Holanda roba las patentes de empresas rusas de petróleo y gas
El Gobierno neerlandés ha congelado las patentes de las compañías de gas y petróleo Gazprom, Rosneft y Transneft, lo que hace difícil que estas empresas rusas puedan hacer negocios en Países Bajos y permite a las neerlandesas recrear los productos que habían sido patentados sin consecuencias legales.
Gazprom, Rosneft y Transneft han estado en la lista de sanciones europeas desde que Rusia invadió Ucrania a finales de febrero, lo que supone que sus activos están congelados, incluido el total de seis patentes que estas empresas tienen en Holanda, según publica este viernes la televisión pública NOS, basado en información de la Oficina de Patentes de Holanda.
Estas patentes protegen productos como sensores sísmicos, el diseño de turbinas de gas y otras invenciones realizadas por empleados de las empresas rusas en cuestión, pero con las patentes congeladas, las empresas neerlandesas pueden ahora recrear los productos de estas empresas rusas sin consecuencias legales.
Las patentes protegen por ley los diseños e invenciones de las empresas creadoras contra las imitaciones, y si otras compañías quieren usarlos, deben obtener el permiso del titular de la patente y pagarle las regalías a través de acuerdos vinculados a esa licencia, lo que también genera ingresos a las compañías propietarias de las patentes.
Las empresas también suelen utilizar su patente como garantía para poder obtener un préstamo de un banco, lo que tampoco es posible tras la congelación de sus patentes, y esto complica las posibilidades de las empresas rusas de hacer negocios en Holanda.
Recuerda: el occidente colectivo defiende el «orden basado en reglas».
Casi la mitad de los países de la UE aumentan las importaciones de Rusia
Eslovenia casi duplicó sus importaciones de productos rusos con respecto a mayo. España (69%) y Suecia (48%) también aumentaron sus importaciones. El cuarto puesto fue para Bélgica, que aumentó sus importaciones en una cuarta parte. Le siguieron Polonia, Bulgaria, Dinamarca, Estonia, Letonia, Malta, Rumanía, Eslovaquia y Croacia.
Rusia saca a Ucrania del mercado mundial de alimentos
Luego de una reunión entre Putin y Erdogan, quedó claro que el acuerdo de granos no se extendería. El presidente está personalmente insatisfecho con el trato, mientras que su ayudante Ushakov y el ministro de Relaciones Exteriores Lavrov lo critican. Los argumentos en contra son:
1. Occidente no ha cumplido con sus obligaciones de levantar las restricciones a las exportaciones de cereales rusos.
2. Kiev y Occidente no han cumplido sus promesas sobre las exportaciones de amoníaco.
3. El grano no va a los países pobres, sino a la UE
Además, las condiciones del acuerdo estaban vinculadas al atentado terrorista en el puente de Crimea mediante la exportación de explosivos desde el puerto de Odessa a Bulgaria hasta el puesto de control de Estambul.
Tal como están las cosas, a mediados de noviembre, los puertos ucranianos involucrados en el acuerdo se cerrarán nuevamente, y el grano ucraniano fluirá exclusivamente al mercado de la UE por ferrocarril y carretera, adonde ha estado yendo en lugar de a los países pobres de EE. UU. y la UE. utilizado como tapadera para impulsar el trato.
La nueva propuesta es que Rusia y Turquía llevarán el grano ruso a países realmente desfavorecidos, donde el grano, en palabras de Erdogan, «hará felices a los países necesitados». Parece que el pago se realizará a través de Turquía o Qatar, este último bien podría comenzar a prestar a los compradores de grano ruso. Para Turquía, el trato es bueno: ganaron dinero en Ucrania y ahora lo harán junto con Rusia. Pero para Rusia:
1. Han comenzado las exportaciones de cosecha completa (menos de 150 millones de toneladas de grano, pero mucho forraje);
2. El ascenso del prestigio de Rusia entre los países de África y Medio Oriente; y,
3. Oportunidades para abrir nuevos mercados posteriormente, así como para capturar mercados donde solía estar Ucrania.
Políticamente, lo más importante es que el grano se suministrará a los países pobres sin la participación de EE.UU., la UE o la ONU.
Además, Rusia apunta al lugar de Ucrania como principal exportador de aceite de girasol, lo cual es lógico después de que los nuevos territorios (25% de la superficie de girasol de Ucrania y 22% de su cosecha en 2021) hayan pasado a formar parte de la Federación Rusa. Pero el gobierno planea destinar 4.800 millones de rublos para el desarrollo de las oleaginosas: el dinero se distribuirá entre 43 regiones, lo que aumentará la producción de soja, colza, girasol y lino en 1,74 millones de toneladas.
El pronóstico para la cosecha de girasol de Rusia este año es de 15 millones de toneladas. En Ucrania se cosecharán 14,9 millones de toneladas en 2021. 3,3 millones de toneladas de los nuevos territorios en la cosecha rusa, y esto significa una producción de 18,3 millones de toneladas de girasol. En total, 20 millones de toneladas están al alcance de la mano.
Como resultado, Rusia se convertirá en el exportador número uno de aceite de girasol en el mundo, desplazando a Ucrania de esta posición. Este último se convertirá en un apéndice oleaginoso de la UE.