Alborotadores se aprovechan de la muerte de Mahsa Amini para atentar contra el orden público organizando actos de violencia que han dejado pérdidas materiales y humanas.

Mahsa, de 22 años, murió el pasado viernes 16 de septiembre tras permanecer durante varios días en estado de coma. La joven fue llevada a una comisaría en Teherán por la Patrulla de Seguridad Social y Moral de la Policía. Los vídeos de cámaras de vigilancia indican que la niña cae por el suelo sin que haya ocurrido cualquier contacto físico con los agentes.

La muerte repentina de Mahsa Amini, bajo custodia policial, ha alimentado protestas en los últimos días, mientras los altos responsables del país persa, empezando por el presidente, Seyed Ebrahim Raisi, han ordenado una investigación “minuciosa y urgente” de lo ocurrido.

En una conversación telefónica mantenida el domingo con la familia de la fallecida, Raisi expresó sus más profundas condolencias por lo sucedido y aseguró que dará seguimiento al caso hasta que se aclaren todas las aristas al respecto.

“Me enteré de este incidente durante mi viaje a Uzbekistán, e inmediatamente ordené a mis colegas que investigaran el asunto de manera especial. Les aseguro que exigiré este tema a las instituciones responsables para que se aclaren sus dimensiones”, agregó el presidente, según su página web oficial.

Por su parte, el ministro del Interior de Irán, Ahmad Vahidi, recalcó en la misma jornada en una entrevista con la agencia iraní de noticias IRIB que el caso está bajo un seguimiento serio y todos los aspectos del incidente están siendo investigados cuidadosamente.

Al señalar que todos lamentan este incidente, el ministro puso de manifiesto que esperan los estudios médicos forenses completos de este incidente, porque, aparentemente, la fallecida tenía problemas de salud previos.

“Por supuesto, dado que no se ha completado el informe forense, no es posible dar una opinión definitiva, pero tenía problemas previos de salud, y según los informes, había sido operada del cerebro a los cinco años”, puntualizó.

En este sentido, de acuerdo con la agencia iraní de noticias FARS, los médicos especialistas han apostillado que no se puede ver evidencia de traumatismo craneal o sangrado en las imágenes de tomografía computarizada publicadas de Mahsa Amini.

Parlamento instala comité especial para investigar lo sucedido

El Parlamento iraní tampoco se quedó de brazos cruzados e instaló el 18 de este mes un comité especial encargado de seguir los detalles del caso, cuyos resultados se presentarán una vez completada la pesquisa.

Poder Judicial ordena investigación exhaustiva del caso

Desde la Justicia también hubo peticiones para que se investigue urgentemente el incidente. El presidente del Poder Judicial de Irán, Qolam-Husein Mohseni Eyei, dijo 19 de diciembre en una rueda de prensa que todas las cámaras deben ser revisadas desde el primer momento hasta la transferencia de la joven a la comisaría.

Eyei señaló que se han tomado las muestras necesarias y se han enviado al laboratorio para determinar las causas de la muerte. “Tenemos que esperar hasta que se obtengan los resultados a través de investigaciones detalladas y especializadas”, agregó.

Policía iraní: No hubo comportamiento indebido de nuestros agentes

Por su parte, el jefe de la Policía de Teherán, el general de brigada Hosein Rahimi, rechazó categóricamente en la misma jornada las mentiras de los medios de comunicación hostiles a la República Islámica, según los cuales, la joven murió como consecuencia de una “brutal golpiza” mientras estaba en la comisaría. Dejó claro que Mahsa no fue maltratada en ningún momento.

“Hemos investigado y todas las pruebas muestran que no hubo negligencia o comportamiento indebido de la Policía”, aseguró el general Rahimi. “Se han realizado acusaciones cobardes contra la Policía iraní. Se han publicado mentiras”, fustigó, al tiempo que admitió que la muerte de la joven fue “desafortunada”.

Prensa occidental incita al vandalismo en Irán

Pese a los intentos de los medios de comunicación occidentales que culpan a los agentes de la muerte de Mahsa, en un vídeo publicado el viernes por la Policía se ve que la joven se cae al suelo sin que haya ningún contacto físico con los agentes.

VIDEO

Irán insta a EEUU a dejar de echar lágrimas de cocodrilo por el pueblo iraní

El ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Hosein Amir Abdolahian, cuestionó el 20 de diciembre el doble rasero de EE.UU. sobre los derechos humanos e instó a acabar con el terrorismo económico si realmente está preocupado por el pueblo iraní.

“Para Irán, los derechos humanos tienen un valor inherente, a diferencia de quienes los ven como una herramienta [de presión] contra los adversarios”, tuiteó el canciller iraní reaccionando a un mensaje en la misma red social emitido la víspera por el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, en el que intenta mostrar al Gobierno estadounidense como un defensor de derechos del pueblo iraní tras la muerte de Mahsa.

EEUU anuncia sanciones contra la policía de la moral de Irán

Mediante un comunicado emitido en 22 de diciembre, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro estadounidense anunció sanciones contra la policía de la moral de Irán tras la muerte de Mahsa Amini, la cual está bajo investigación de las autoridades para esclarecer sus causas.

El Tesoro estadounidense justificó la medida, reiterando sus acusaciones sin fundamento de “abuso y violencia contra las mujeres iraníes”. En el marco de tales medidas coercitivas, quedan congelados los activos y las propiedades que los designados en la lista de embargos posean en Estados Unidos.

CGRI de Irán denuncia injerencia foránea para incitar a disturbios en país

Mediante un comunicado emitido en la misma jornada, el Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica de Irán (CGRI) condenó los últimos disturbios en Irán tras la muerte de Mahsa, tachándolos de otro escenario de los intentos del sistema de hegemonía, el sionismo y sus lacayos para generar crisis dentro del país.

“Las operaciones psicológicas y la integral guerra propagandística, mediática e híbrida [que se lanza para afectar] la opinión pública mediante las narrativas falsas y parciales […] es solo un ejemplo de la lista de las medidas emprendidas por el sistema hegemónico y el sionismo, así como sus lacayos contra la República Islámica y la gran nación de Irán”, se lee en la nota.

La nación iraní condena al unísono el vandalismo

Millones de iraníes se congregaron el viernes en distintas ciudades del país persa para condenar los actos de violencia desatados tras la muerte de la joven Mahsa Amini.

En esta marcha multitudinaria, los manifestantes corearon consignas como “Nuestra nación está despierta y odia al sedicioso” para expresar así su lealtad con los ideales de la Revolución Islámica y condenar las medidas hostiles de EE.UU., el Reino Unido, el régimen israelí y la prensa al servicio de las potencias hegemónicas.

De igual manera, con gritos de “Muerte a Estados Unidos”, “Muerte a Israel”, y “Muerte al Reino Unido”, los iraníes han censurado la injerencia de Occidente en la República Islámica para incitar a los disturbios en el país por la muerte de Mahsa, lo que ha dejado perdidas materiales y humanas.

Ministro iraní: Enemigos no pueden derrocar la República Islámica

El ministro del Interior de Irán, Ahmad Vahidi, se mofa de los enemigos que piensan que pueden derrocar la República Islámica mediante disturbios y actos vandálicos.

“Los enemigos cometen un error suponiendo que pueden derrocar el Sistema [de la República Islámica] con tales disturbios. Es un mero pensamiento infantil”, advirtió Ahmad Vahidi, durante un programa transmitido el viernes por la noche en la televisión nacional.

Además, responsabilizó por los actos vandálicos y disturbios, registrados en la última semana en Irán a “grupos y núcleos organizados”, apoyados desde exterior, que solo buscan envolver al pueblo y el país en el caos.

Ejército iraní asegura que está listo para frustrar conspiraciones

En un comunicado emitido el viernes, el Ejército de Irán condenó enérgicamente los disturbios violentos en varias ciudades del país y resaltó que está preparado para hacer frente a “las conspiraciones” de los enemigos para garantizar la seguridad en el país. Además, pidió a la gente que permanezca alerta frente a la guerra psicológica de los enemigos

VIDEO

“No permitiremos que los enemigos abusen de esta situación. Condenamos enérgicamente cualquier destrucción de los bienes públicos y los disturbios sobre la seguridad del pueblo y del país y los ataques a los guardias de seguridad”, manifestó.

Irán denuncia injerencia foránea para incitar a disturbios en país

El Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica de Irán (CGRI) acusa al sistema de hegemonía y el sionismo de incitar a alborotos y disturbios en el país persa.

Mediante un comunicado emitido este jueves, el CGRI ha condenado los últimos disturbios en Irán tras la muerte de la joven Mahsa Amini, tachándolos de otro escenario de los intentos del sistema de hegemonía, el sionismo y sus lacayos por generar crisis dentro del país.

“Las operaciones psicológicas y la integral guerra propagandística, mediática e híbrida [que se lanza para afectar] la opinión pública mediante las narrativas falsas y parciales […] es solo un ejemplo de la lista de las medidas emprendidas por el sistema hegemónico y el sionismo, así como sus lacayos contra la República Islámica y la gran nación de Irán”, se lee en la nota.

Destacando otras conspiraciones de los enemigos para generar caos en Irán, el CGRI ha repudiado, entre otros casos, “el asesinato de los científicos y élites iraníes, así como la imposición de la guerra económica y las crueles sanciones extensas y permanentes”.

No obstante, el texto señala que está condenado al fracaso el último complot de los enemigos para reunir, organizar y entrenar las capacidades fallidas y dispersas para “equiparlas con el arma de violencia y comportamiento de [los terroristas de] Daesh”.

Conforme al comunicado, la nueva “sedición” suscitada en Irán es una venganza por la resistencia, avances, éxitos y los últimos logros estratégicos del país en diferentes campos como el económico y político, tal como fue la membrecía de pleno derecho de la República Islámica en la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS).

Como otros logros alcanzados por el país, el CGRI ha subrayado la neutralización de las sanciones, así como el último viaje del presidente iraní, Seyed Ebrahim Raisi, a Nueva York (EE.UU.), donde “ratificó la postura firme y clara” de la República Islámica en el 77.º periodo de las sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU).

Violencia en disturbios deja pérdidas materiales y humanas en Irán

La violencia y el vandalismo de los últimos días por parte de alborotadores en varias ciudades de Irán han dejado cuantiosas pérdidas humanas y materiales.

En los últimos cuatro días, aprovechándose de la muerte de la joven Mahsa Amini, alborotadores han atentado contra el orden público, provocando disturbios, incendios en varias mezquitas, agresión contra las fuerzas de seguridad y destrozos parciales y totales en propiedades públicas y privadas.

Daños a propiedades públicas en Teherán

“43 de nuestros autobuses junto con 54 estaciones de autobuses resultaron dañados en los recientes disturbios, pero, afortunadamente, las estaciones de metro no sufrieron ningún daño”, ha ratificado este sábado el alcalde de Teherán (capital), Alireza Zakani, durante del acto de inauguración de la construcción de 14 mercados de frutas y verduras.

Además, ha afirmado que, durante los actos vandálicos, los alborotadores golpearon a los limpiadores, barrenderos y bomberos en diversas partes de la ciudad capitalina.

En este sentido, el director ejecutivo de la Organización de Bomberos, Qodratolá Mohamadi, ha informado del ataque de vándalos contra cuatro estaciones de bomberos y ha indicado que los agresores causaron destrozos a 23 camiones de bomberos, mientras 4 bomberos han resultado heridos y un camión pesado, que había sido enviado para extinguir el fuego en una casa residencial, fue prendido en llamas por los alborotadores. Las pérdidas de esta institución, en la capital y otras ciudades, ascienden a 15 mil millones de tomanes.

Fuertes daños a instalaciones urbanas en la provincia de Qom

En este contexto, el alcalde del distrito 4 de la ciudad de Qom (norte-centro) ha informado que los daños a las propiedades públicas durante los disturbios equivalen a 160 millones de tomanes. En algunas zonas de la ciudad, los alborotadores arruinaron 20 señales de tráfico, cabinas telefónicas y tres tanques de residuos urbanos. Asimismo, destruyeron cerca de 100 metros de vallas de tráfico en las vías públicas.

De acuerdo con el vicegobernador político y de seguridad de la provincia de Mazandarán (norte), Ruhullah Solgui además de los daños realizados a las instalaciones de la ciudad, 76 miembros del personal de seguridad de la Fuerza de Resistencia Popular (Basich) han resultado heridos.

“Los alborotadores atacaron 41 edificios gubernamentales y 11 privados en Mazandarán los destruyeron o quemaron. Además, los agitadores dañaron 11 autos personales, 13 autos y 2 motocicletas estatales prendiéndoles fuego. Además, 15 equipos de la Policía están desaparecidos o dañados”.

Asesinan a miembro de Basich en Azerbaiyán Oriental

Durante los últimos cuatro días, en la ciudad de Tabriz (noroeste) la capital de la provincia de Arebaiyán Oriental, por lo menos los alborotadores agredieron a 58 de miembros de Basich, fuerzas de la Policía y personal de seguridad y asesinaron a un miembro de Basich (Husein Ojaghi).

Mientras tanto, según los informes, los alborotadores atacaron 22 edificios gubernamentales y los destruyeron. Además, prendieron fuego a un camión de bomberos, 7 vehículos gubernamentales y un vehículo personal.

Prenden fuego a un miembro de Policía

De acuerdo con los informes, elementos hostigadores destruyeron propiedades públicas y rompieron los escaparates de varios comercios, la estación de autobuses, y también se prendieron fuego varias a autos personales y motos policiales. El auge de tales actos violentos en Mashad (noreste) tuvo lugar cuando los alborotadores prendieron fuego a un miembro de la Policía. Entretanto, rompieron las ventanas de varios autos.

Lanzan piedras a fuerzas policiales en la provincia de Isfahan

De acuerdo con los informes, en la provincia de Isfahán (centro), los alborotadores lanzaron piedras contra policías, lo que dejó varios heridos en el cuerpo uniformado.

Queman una mezquita en la ciudad de Rasht

Entretanto, en la ciudad de Rasht (norte), los autores de los actos violentos arruinaron propiedades públicas e incluso personales y prendieron fuego a autobuses, motocicletas de ciudadanos y a una mezquita, además de causar destrozos en varios bancos.

Intentan prender fuego a un Imamzade en la provincia de Hamedan

Los alborotadores rompieron escaparates de bancos, estaciones de autobuses y prendieron fuego a botes de basura y una caseta policial. Tales vándalos también intentaron prender fuego a la tumba de Imamzadeh Abdullah en la ciudad de Hamedan (oeste), sin embargo, no lograron a su objetivo por la oportuna intervención de agentes policías.

Asesinan a asistente de Policía en la ciudad de Shiraz

Como consecuencia de la violencia en la ciudad de Shiraz (suroeste), atacantes arremetieron contra un asistente de Policía (Reza Zare), quien perdió la vida, y dejaron 4 fuerzas policías heridas.

Lo que te venden los medios sobre la muerte de Mahsa Amini

La trágica muerte de una mujer iraní de 22 años bajo custodia policial, aún rodeada de misterio, ha alimentado protestas airadas en los últimos días. Las redes sociales también han estado llenas de hashtags evocadoras que piden “justicia”.

El pueblo de Irán tiene derecho a saber qué le sucedió a Mahsa Amini y las circunstancias que provocaron su muerte. Y las autoridades están legal y moralmente obligadas a investigar el asunto y apagar las furiosas llamas de la ira con justicia y responsabilidad.

Habiendo dicho eso, la forma en que las protestas parecen haber sido aprovechadas por agitadores, tanto dentro como fuera del país, apunta a algo profundamente siniestro. Y no es la primera vez. Estos agentes provocadores siempre han tratado de aprovechar tales oportunidades para fomentar el caos y el desorden.

Quemar la bandera del país, saquear mezquitas y bancos, atacar ambulancias o golpear a policías al azar en la calle, son acciones no pueden atribuirse a quienes realmente buscan justicia. Hay más cosas escondidas en estos disturbios de lo que parece.

Horas después de que estallara la noticia el viernes 16 de septiembre, el presidente de Irán, Ebrahim Raisi, quien estaba en Uzbekistán para la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), ordenó al Ministerio del Interior que iniciara una investigación meticulosa sobre el incidente. Más tarde también habló con el padre de la mujer fallecida.

El máximo funcionario judicial, Mohseni Eyei, por su parte, en sus declaraciones del lunes, dijo que había pedido a los órganos judiciales que “investiguen a fondo” el caso. El martes, el presidente del Parlamento, Mohamad Baqer Qalibaf, también se unió al coro y dijo que el máximo órgano legislativo ha puesto la investigación sobre la muerte de la mujer de 22 años como una prioridad en su agenda.

Como es evidente, no hay ningún intento de ocultar el incidente o engañar a la gente. No se puede negar el hecho de que la mujer murió bajo custodia policial. Pero la investigación aún está en curso, por lo que adelantar los hechos es imprudente.

Las imágenes de las cámaras de seguridad publicadas por la Policía muestran cómo Mahsa Amini colapsa después de un breve intercambio de palabras con una mujer policía dentro de una estación de policía. No parece haber contacto físico, lo que ha llevado a especular que podría haber tenido problemas de salud subyacentes. Más tarde fue declarada muerta en un hospital.

La investigación preliminar llevada a cabo por el Parlamento también ha descartado el uso de la fuerza contra la joven kurda iraní, revelando que la fallecida había hecho una cirugía cerebral hace años. Sin embargo, todavía se espera el informe final.

También se espera que el Ministerio del Interior presente su informe en unas pocas semanas, que arrojará más luz sobre los hechos que condujeron a esta trágica muerte. La verdad debe prevalecer y eso es algo en lo que todos están de acuerdo.

Mientras tanto, los medios de comunicación occidentales están ocupados dando vueltas al trágico evento para impulsar su agenda de “cambio de régimen” en Irán, calificándolo de “asesinato” y acusando a las autoridades de “tortura”, incluso antes de que concluyan las investigaciones. La cobertura sin precedente de la muerte de una mujer iraní ha vuelto a demostrar cómo los medios y los gobiernos occidentales trabajan en conjunto para ofuscar la razón.

El asesinato a sangre fría y a plena luz del día de la periodista palestina Shireen Abu Akleh fue calificado de “muerte”, mientras que la muerte de Mahsa Amini se describió como un “asesinato”. El primer caso fue realizado por militares del régimen israelí, y el segundo caso ocurrido en Irán.

Muchos vídeos han estado circulando en las redes sociales, algunos de ellos falsos o antiguos, con la intención de avivar las tensiones en este momento delicado. Curiosamente, muchas figuras iraníes, residentes en países occidentales, también se han subido al carro para impulsar sus nefastas agendas.

Eso es exactamente lo que el padre de la mujer fallecida, Amjad Amini, también advirtió en una entrevista con la agencia iraní de noticias Tasnim, en la que desvinculó a su familia de los teóricos de la conspiración, declarando que “justicia es todo lo que quiere”.

Lo que también es interesante es cómo algunos líderes occidentales se han convertido repentinamente en “simpatizantes” del pueblo de Irán, los mismos líderes que se niegan a levantar o suavizar las sanciones que han matado a decenas de miles de iraníes a lo largo de los años. Los mismos líderes que han brindado apoyos a los grupos terroristas antiraníes y al régimen de Israel que ha asesinado a varios científicos del país persa a lo largo de los años.

No se equivoquen: esos no pueden ser los simpatizantes del pueblo de Irán. Los occidentales solo buscan desorden y caos. Antes de insistir sobre los derechos humanos en otros países, primero, deberían poner su propia casa en orden. Por ejemplo, en EE.UU., se registraron 1055 tiroteos policiales fatales en 2021, y antes de eso 1020 en 2020, siendo los afrodescendientes los principales objetivos. ¿De verdad, Estados Unidos puede hablar de los derechos humanos?

Antony Blinken, Rob Malley y otros deberían estar más preocupados por los abusos de los derechos humanos en su propio país antes de dar conferencias grandilocuentes a otros. Los estadounidenses no están en condiciones de reclamar la superioridad moral. Sus manos están empapadas en la sangre de inocentes en Irak, Afganistán, Palestina, Yemen y Siria.

A principios de esta semana, una estudiante de secundaria iraquí de 15 años, Zainab Essam Al-Jazali, fue asesinada a plena luz del día por tropas estadounidenses durante un ejercicio militar en el área de Abu Ghraib, al oeste de Bagdad. Ella no era una terrorista, solo estaba ayudando a su padre en la granja familiar. ¿Por qué este hecho no provocó la indignación de los medios y países occidentales?

El ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Hosein Amir Abdolahian, respondió acertadamente a los funcionarios estadounidenses en un tuit el martes, afirmando que los derechos humanos tienen un “valor inherente para la República Islámica, a diferencia de quienes los usan como herramienta contra los adversarios”.

“En lugar de derramar lágrimas de cocodrilo, Estados Unidos debe poner fin al #TerrorismoEconómico”, escribió el principal diplomático iraní después de que el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca calificó la muerte de Mahsa Amini como un acto atroz que viola los derechos humanos.

La justicia prevalecerá en el caso de Mahsa Amini, pero esas decenas de miles de víctimas del terrorismo de EE.UU., en Afganistán e Irak, nunca verán justicia, algo que demuestra una vez más la verdad tan simple y contundente del historial criminal de EE.UU.

Seyed Zafar Mehdi es un periodista, analista político y autor radicado en Teherán. Ha informado durante más de 12 años desde La India, Afganistán, Pakistán, Cachemira e Irán para publicaciones líderes en todo el mundo.

Ciudadanos iraníes toman las calles para rechazar los disturbios

Los ciudadanos iraníes han vuelto este sábado a repudiar los actos de vandalismo que han perpetrado alborotadores en los últimos días en el país persa.

En los últimos días, alborotadores se han aprovechado de, de 22 años —acaecida en un hospital días después de que fuera detenida por la policía de la moral de Irán— para atentar contra el orden público, alborotadores han atentado contra el orden público, provocando disturbios, incendios en varias mezquitas, agresión contra las fuerzas de seguridad y destrozos parciales y totales en propiedades públicas y privadas.

En reacción a la muerte de la joven Mahsa Amini, decenas de ciudades iraníes, como Rasht y Mazandaran (ambas en el norte), Zanyán (noroeste), Garmsar y Qom (norte-centro), Juzestán y el puerto meridional de Bandar Abás (sur), Kerman (centro), Mashad (noreste), han sido escenario de multitudinarias marchas en rechazo de los disturbios que además de cuantiosas pérdidas materiales, han dejado varias personas muertas, entre ellas fuerzas policiales.

VIDEO

Los manifestantes han coreado consignas como “Muerte a los intrigantes” y “Muerte a los alborotadores” para expresar su rechazo a los que intentan provocar la caída del Sistema de la República Islámica y condenar las medidas hostiles de EE.UU. y el régimen israelí, así como de la prensa al servicio de las potencias hegemónicas.

De igual manera, con gritos de “Muerte a Estados Unidos”, “Muerte a Israel”, los iraníes han censurado la injerencia de Occidente en los asuntos de la República Islámica para incitar los disturbios en el país por la muerte de Amini.

Las protestas violentas han dado lugar a ataques directos a agentes de seguridad y actos de vandalismo contra bienes públicos, incluidos vehículos policiales y ambulancias. En esta línea, El Ministerio de Salud iraní anunció el jueves que más de 60 ambulancias han sido destruidas durante los disturbios en varias ciudades.

En este contexto, los medios de comunicación occidentales también intentan culpar a los agentes de Policía de la muerte de Mahsa y hacen todo lo que posible para manipular la información y realizar montajes de vídeos, en busca de exacerbar a la ciudadanía a salir a las calles a protestar en contra del Sistema de la República Islámica de Irán.

Raisi pide castigar a autores de asesinato de agentes

El presidente de Irán pide a las instituciones responsables dar una respuesta a quienes perturban la seguridad del país y cometen actos vandálicos.

Seyed Ebrahim Raisi ha expresado este sábado sus condolencias a la familia de un miembro de la Fuerza de Resistencia Popular (Basich) quien cayó mártir en un ataque con arma blanca durante los violentos disturbios en la ciudad de Mashad (noreste).

Al menos cinco miembros del personal de seguridad han perdido la vida al intentar enfrentar los disturbios en Mashad (noreste), Quchan (noreste), Shiraz (suroeste), Tabriz (noroeste) y Karay (centro). Varios miembros de Basich también han resultado heridos.

Las fuerzas de seguridad han desarticulado varias bandas terroristas que, con apoyo de actores extranjeros, buscaban generar el terror y poner en peligro la seguridad de la nación iraní.

Análisis: Mahsa Amini y Zainab Al Jazali; dos mujeres muertas en un juego político

Hafsa Kara-Mustapha*

He tenido la suerte de visitar Irán varias veces y he estado en algunos de sus lugares más emblemáticos, desde la capital Teherán hasta la histórica Isfahan y la ciudad santa de Mashad. Aparte de su belleza natural, las fascinantes mezquitas y la legendaria hospitalidad de su gente, lo que más me impactó, como mujer, fue la seguridad que se sentía en este país.

Quizás el recuerdo más notable de mis viajes a esta nación oriental fue ver que los lugareños iban a los parques por la noche, incluidas las mujeres solas o con sus hijos pequeños. De todas las muchas cosas que observé en Irán, la imagen persistente de mujeres corriendo o sentadas solas en un banco en horas tardes de la noche fue la más sorprendente.

Esto, después de todo, es algo que no me atrevería a hacer en ninguna capital occidental, pero resultó ser aún más sorprendente, dado el aluvión de cobertura de noticias falsas que recibimos constantemente sobre este país y de cómo tratan a sus ciudadanas, en particular.

En los últimos días, se han registrado disturbios en el país persa después de que una joven, Mahsa Amini, tras ser llamada a una oficina de la Policía Moral, colapsara en la sala de espera y, en consecuencia, fuera declarada muerta en un hospital.

La historia fue aprovechada por los medios occidentales y transmitida como otro caso de misoginia institucional por parte del Gobierno de la República Islámica. Se ha informado que fue arrestada por no respetar el velo islámico de manera adecuada.

Este es quizás el elemento más sorprendente de este triste asunto. En Irán, noté que muchas mujeres jóvenes llevaban un velo suelto en la cabeza y el cabello muy claramente visible. En algunos casos, no era un pañuelo, sino lo que llevaban en la cabeza era casi una cinta, solo diseñada para cumplir con las normas que se aplican en el país.

Cuando, como periodista curiosa, les pregunté sobre su hiyab, la mayoría me dijo que las reglas se habían relajado considerablemente en los últimos años. Y, sin embargo, la historia de esta mujer es ahora un fenómeno mundial. Las redes sociales están llenas de detalles de este caso, y las llamadas para apoyar los disturbios que ahora tienen lugar en Irán son tendencia en plataformas como Twitter.

La historia, por supuesto, tiene el sello de lo que les encanta a los principales medios de comunicación cuando informan sobre Estados que no siguen la línea occidental. La fallecida era una mujer, de la etnia kurda de Irán, cuya vestimenta había sido considerada “inadecuada” por las autoridades.

En resumen, todos los ingredientes necesarios para activar a los liberales occidentales y conseguir que los sospechosos habituales de las ONG se unan para lanzar una campaña de difamación contra la República Islámica de Irán.

A pesar de que se inició de inmediato una investigación sobre las causas de su muerte y de que un alto funcionario visitó a su familia para ofrecerle condolencias, este desafortunado incidente está siendo aprovechado para sumar puntos vitales contra Irán en un momento en que los países occidentales están desesperados por encontrar gas en medio de la guerra de Ucrania.

Es una táctica bien engrasada que están empleando los enemigos para desencadenar disturbios en países ricos en recursos, en un intento por garantizar que sus hidrocarburos se vendan finalmente a un precio ventajoso y en términos que benefician al comprador.

Irak, Libia, Somalia rica en oro… hemos visto esto tantas veces que se ha vuelto aburrido; sin embargo, las nuevas generaciones de jóvenes adoctrinados por el Occidente están dispuestos a participar en una campaña mediática contra Irán, pensando de alguna manera que sus gritos y burlas benefician a las mujeres.

ONG dudosas como Hengaw, cuyos orígenes y financiación son oscuros, pero que su sitio web está alojado en Finlandia, han estado transmitiendo noticias exageradas sobre la supuesta brutalidad policial. Esto, a su vez, ha inflamado una situación ya tensa y ha hecho estallar disturbios en todo el país. Los oficiales de policía están siendo atacados y, en un caso, se dice que manifestantes enfurecidos prendieron fuego a un agente.

Los medios occidentales están redoblando la condena y los sospechosos habituales, como la ineficaz ONU y habitualmente ciega a los crímenes cometidos por los países occidentales y el régimen israelí, han ordenado una investigación inmediata del caso, a pesar de que Irán es una nación soberana capaz de realizar sus consultas por su cuenta.

Una adolescente de 15 años llamada Zainab Essam Al Jazali recibió el pasado 20 de septiembre un disparo del Ejército de ocupación estadounidense cerca de la infame base militar Camp Bucca en Bagdad, pero ni siquiera un solo medio de comunicación occidental hizo eco del asesinato, lo que demuestra una vez más que no siempre se trata de derechos humanos, sino que lo importante es crear confusión y destruir naciones estables.

Lamentablemente, muchos expatriados iraníes están pidiendo, desde la comodidad de sus moradas occidentales, que continúen los disturbios, al igual que lo hicieron sus homólogos libios y sirios hace un par de años, generando las consecuencias que ahora conocemos.

Vale la pena mencionar que el estricto régimen de sanciones impuesto a Irán ha provocado una crisis económica que, a su vez, está afectando la vida de los iraníes. En este clima, cualquier chispa puede incendiar la calle como es de esperar. De hecho, este escenario también es predecible muy pronto en muchas ciudades occidentales cuando el precio de la energía aumente y la gente pase hambre.

No obstante, como suele ser el caso, el Reino Unido, Francia y EE.UU. son ajenos a sus propias crisis y prefieren centrarse en otros países.

Francia, por ejemplo, siempre interesada en interferir en cualquier historia que involucre a mujeres musulmanas, no ve la ironía de que un actual ministro del Interior, Gerard Darmanin, sea investigado por violación. Las mujeres francesas que denuncien una agresión sexual se enfrentarán a oficiales cuyo jefe ha sido acusado de violar a mujeres. Aun así, los medios franceses están frenéticos por el caso de Mahsa, cuya trágica muerte está siendo grotescamente explotada para obtener capital político.

En el Reino Unido, donde el monarca con el reinado más largo fue enterrado con toda la pompa y la ceremonia propias de la era feudal de la Edad Media, los políticos siguen ciegos ante las crecientes tensiones en sus propias calles.

Si bien los medios estatales han estado informando sobre los miles de personas que presentaron sus respetos a la difunta reina, hicieron una cobertura algo moderada sobre la inquietud con la que muchos en todo el país veían el derroche de un costo innecesario de un funeral de doce días, mientras miles ahora no pueden pagar sus facturas de energía y pronto ni siquiera sus alimentos.

Distraer a las masas con historias sin sentido sobre celebridades o, de hecho, sobre Irán solo puede durar un tiempo, pero parece que la fórmula probada y comprobada todavía tiene algunos buenos días por delante.

Irán, por supuesto, ha enfrentado muchos intentos de intromisión extranjera y solo ha salido fortalecido. Aquí está la esperanza de que la violencia que ahora se denuncia llegue a su fin y que Mahsa Amini descanse en paz.

*periodista, analista política y comentarista con un enfoque especial en Asia Occidental y África. Ha trabajado para el grupo FT y Reuters y sus análisis han sido divulgados en la revista Middle East y una gran cantidad de publicaciones internacionales