Los libros de Jean-Claude Michéa son siempre objeto de una atenta espera.
Con júbilo. O con un fusil, depende. En primer lugar, porque la palabra de
este filósofo, fruto de diversas influencias, como el pensamiento de George
Orwell, Guy Debord y del mejor Karl Marx, raramente aparece en los medios.

A continuación, porque él pertenece a esa especie políticamente ambidiestra,
desgraciadamente poco representada y mal comprendida, capaz tanto de mostrarse
tremendamente cruel respecto a una izquierda liberal que se autocaricaturiza valorizando
todas las pretendidas transgresiones morales y culturales, como de mostrar una tremenda
lucidez respecto al increíble cinismo de los dirigentes de la derecha cuando se postulan como defensores de la “gente común” mientras sirven a la expansión ilimitada de los
intereses financieros y bursátiles. Y uno de los libros más determinantes en este punto es
Los misterios de la izquierda (lamentablemente no traducido al español), en el cual Michéa
se niega a calificarse “de izquierda” y reivindica un frente de liberación popular, puesto que
el significado político-ideológico de la “izquierda” ha sido prostituido durante mucho
tiempo y ahora es un “divisor inútil”. En definitiva, Michéa es un conservador
anticapitalista que advierte sobre los peligros de una adhesión no reflexiva a los “valores
tradicionales” por parte de una derecha inquietante, situación en la que algunas
advertencias de la izquierda conservan todo su sentido, aunque este orwelliano de
Montpellier se mofe de la autocelebración de la izquierda como el “partido del futuro”.

Usted considera urgente abandonar el nombre de “izquierda”, cambiar de
significante para designar a las fuerzas políticas que deberían retomar
nuevamente los intereses de la clase trabajadora… Pero, ¿con un cambio de
nombre se puede resucitar a la izquierda más allá de sus divisiones, sus
fracasos y sus derivas históricas? El problema es, además, exactamente igual
por lo que respecta a la palabra “socialismo”, que tras haber calificado la idea
de ayuda obrera como en Pierre Leroux, ha hecho todo lo contrario, hasta
llegar a designar las bromas de mal gusto de un Jack Lang en los años 80. ¿No
podría verse este deseo de abolir un nombre histórico como un eco
desagradable de ese espíritu de tabla rasa que usted denuncia, por otra parte,
sin descanso?

Si yo he llegado, siguiendo a otros como Cornelius Castoriadis y Christopher Lasch, a
cuestionar el fundamento, convertido hoy en mistificador, de la vieja división izquierdaderecha, es simplemente en la medida en que el compromiso histórico forjado, tras el affaire Dreyfus, entre el movimiento obrero socialista y la izquierda liberal-republicana (ese “partido del movimiento” que formaba parte del partido radical y de la francmasonería voltaireana que constituían, en su época, el ala más dinámica) me parece que ahora ha agotado todas sus virtudes positivas. En los orígenes, en efecto, se trataba solamente de anudar una alianza defensiva contra ese enemigo común que encarnaba entonces la omnipotente “reacción”. Dicho de otra forma, un conjunto heteróclito de fuerzas esencialmente precapitalistas que todavía esperaban poder restaurar, total o parcialmente, el Antiguo Régimen y, especialmente, la dominación de la Iglesia católica sobre lasinstituciones y las almas. Pero esta derecha reaccionaria, clerical y monárquica, fue definitivamente derrotada en 1945, y sus últimos vestigios en Mayo del 68 (lo que en
nuestros días se llama “derecha” no designa, generalmente, más que a los partidarios del
liberalismo económico de Friedrich Hayek y de Milton Friedman). Privado de su enemigo
constitutivo y de los fundamentos que encarnaba (como la familia patriarcal o la “alianza
del trono y el altar”), el “partido del movimiento” se encontraba, desde ese momento,
condenado, si quería conservar su identidad inicial, a prolongar indefinidamente su trabajo de “modernización” integral del mundo de antes (lo que explica que, en nuestros
días, “ser de izquierda” no signifique más que la sola aptitud para anticiparse a todos los
movimientos que trabajan la sociedad capitalista moderna, ya sean o no conformes con el
interés del pueblo, o incluso de simple sentido común). Sin embargo, si los primeros
socialistas compartían con esta izquierda liberal y republicana el rechazo de todas las
instituciones opresivas y desigualitarias del Antiguo régimen, ellos no esperaban para nada
abolir el conjunto de solidaridades populares tradicionales ni, por tanto, tampoco atacar los
fundamentos mismos del “vínculo social” (porque esto es lo que sucede ineluctablemente
cuando se pretende fundar una “sociedad moderna”, en la ignorancia de todos los datos
predeterminados de la antropología y de la psicología, sobre la única base del acuerdo
privado entre individuos supuestamente “independientes por naturaleza”). La crítica
socialista de los efectos atomizantes y humanamente destructores de la creencia liberal
según la cual el mercado y el derecho abstracto podrían llegar a constituir, según la
expresión de Jean-Baptiste Say, un «cimiento social» suficiente (Engels escribía, en 1843,
que la consecuencia última de esta lógica sería, un día, la “disolución de la familia”), se
volvió, desde ese momento, claramente incompatible con ese culto del “movimiento” como
fin en sí mismo, del que Eduard Bernstein había formulado el principio a finales del siglo
XIX proclamando que “el objetivo final no es nada” y que “el movimiento lo es todo”. Para
liquidar esta alianza, a partir de ese momento privada de objeto, con los partidarios del
socialismo y recuperar así su independencia original, no se ocultó ya a la “nueva izquierda”
que imponer mediáticamente la idea de que toda crítica de la economía de mercado o de la
ideología de los derechos humanos (ese “pomposo catálogo” de los derechos humanos al
que Marx oponía la idea una modesta “carta magna” susceptible de proteger realmente las
libertades individuales y colectivas fundamentales) debía necesariamente conducir al
“gulag” o al “totalitarismo”. Misión completada a finales de los años 70 por esta “nueva
filosofía” convertida, en nuestros días, en la teología oficial de la sociedad del espectáculo.
En estas condiciones, yo insisto en pensar que hoy se ha convertido en políticamente
ineficaz, incluso peligroso, continuar reivindicando un programa de salida progresiva del
capitalismo bajo el signo exclusivo de un movimiento ideológico cuya misión
emancipadora llegó a su final, en lo esencial, el día en que la derecha reaccionaria, clerical
y monárquica, desapareció definitivamente del paisaje político. El socialismo es, por
definición, incompatible con la explotación capitalista. La izquierda, desgraciadamente,
no. Y si tantos trabajadores, autónomos o asalariados, votan ahora a la derecha, o
simplemente no votan, con frecuencia es porque han percibido intuitivamente esta triste
verdad.

Recuerda exactamente, en su libro Los misterios de la izquierda, los
numerosos crímenes cometidos por la izquierda liberal contra el pueblo, y
especialmente las dos represiones obreras más sangrientas del siglo XIX. Pero
hoy, después de que el inventario crítico de la izquierda cultural
mitterrandiana se haya banalizado, ¿no puede admitirse que los socialistas
han cambiado? Un cierto número de importantes tomas de conciencia se han
producido en sus filas. Por ejemplo, sobre el largo abandono de la clase
trabajadora. También sobre las cuestiones de seguridad, sobre el que no
puede decirse que la izquierda encarne a una fuerza permisiva y angelical. Sin
embargo, a veces da la impresión de que, para usted, la izquierda, por
principio, jamás podrá reformarse… ¿Es su sentimiento definitivo?

Lo que me impresiona bastante es que las cosas pasan exactamente como yo había
previsto. Desde el momento, en efecto, en que la izquierda y la derecha acuerdan
considerar la economía capitalista como el horizonte insuperable de nuestros tiempos, era
inevitable que la izquierda ―una vez ha llegado al poder como la “única alternativa”―
busca ocultar electoralmente esta complicidad ideológica bajo la máscara volátil de las
“cuestiones societales”. De ahí el desolador espectáculo actual. Mientras que el sistema
capitalista se dirige tranquilamente hacia el iceberg, nosotros asistimos a una batalla
campal surrealista entre aquellos que tienen como única misión la de defender todas las
implicaciones antropológicas y culturales de este sistema y aquellos que deben simular que
se oponen a ellas (el postulado filosófico común a todos estos liberales es, por supuesto, el
derecho absoluto para cada cual de hacer lo que quiera con su cuerpo y con su dinero).
Pero no tengo ningún mérito en esta previsión. Fue Guy Debord el que anunció, hace más
de treinta años, que los desarrollos futuros del capitalismo moderno encontrarían
necesariamente su coartada ideológica principal en la lucha contra “el racismo, el
antimodernismo y la homofobia” (de ahí, añadía, este “neomoralismo indignado que
simulan los actuales rebaños de la intelligentsia). En cuanto a las posturas marciales de
cierta izquierda, creo que no constituyen más que un recurso comunicativo. La auténtica
posición de izquierda sobre cuestiones de seguridad continúa siendo, evidentemente, la de
ese antiguo fan incondicional de Bernard Tapie y Edouard Balladur que fue Christiane
Taubira.

Contrariamente a otros, lo que le mantiene hoy todavía alejado de la
“izquierda de la izquierda”, de los altermundialistas y otros movimientos de
indignados, no es la invocación de un pasado totalitario en los que todavía se
incluyen algunos comunistas… Parece ser, más bien, el fondo liberal de estos
movimientos: el individuo aislado manifestando su derecho a continuar
siendo un individuo aislado, como usted lo describe. ¿No hay, sin embargo,
ninguna lucha, ningún movimiento, con el que usted sienta afinidad?

Si admitimos que el capitalismo es hoy un hecho social total ―inseparable, a este respecto,
de una cultura y un modo de vida específicos―, está claro que las críticas más lúcidas y
más radicales de esta nueva civilización hay que buscarlas en el lado de los partidarios del
“decrecimiento”. Entendiendo por ello, naturalmente, no un “crecimiento negativo” o una
austeridad generalizada (como nos quieren hacer creer, por ejemplo, Laurence Parisot o
Najat Vallaud-Belkacem), sino el necesario cuestionamiento de un modo de vida alienante,
fundado ―decía Marx― sobre la única necesidad de “producir por producir y acumular por
acumular”. Modo de vida forzosamente privado de todo sentido humano real,
desigualitario (puesto que la lógica de la acumulación del capital conduce inevitablemente
a la concentración de la riqueza en un polo de la sociedad mundial y a la austeridad,
incluso a la miseria, del otro polo) y, de todas formas, imposible de universalizar sin
contradicción en un mundo donde los recursos naturales son, por definición, limitados
(sabemos, por ejemplo, que harían falta varios planetas para extender a toda la humanidad
el nivel de vida actual de la media de los Estados Unidos). Observo con interés que estas
ideas de sentido común ―aunque siempre presentadas de forma caricaturesca por la
propaganda mediática y sus falsos economistas― comienzan a ser comprendidas por un
público cada vez más amplio. Sólo deseo que no sea demasiado tarde. Nada garantiza, en
efecto, que la caída, a medio plazo inevitable, de este nuevo imperio mundializado, vaya a
dar nacimiento a una sociedad de decencia común más que a un mundo bárbaro, policial y
mafioso.

Usted se reafirma en la idea de que el pueblo sería depositario de una
common decency (expresión de Orwell) con la que habrían roto
definitivamente las élites liberales. Pero, ¿cree sinceramente que esta
decencia común es hoy la adhesión a los valores morales que definen al
“pequeño pueblo de derechas”, tal y como usted ha escrito? La desafección
respecto a las estructuras sociales tradicionales, añadida a la
descristianización y al impacto de los flujos mediáticos, fenómenos respecto a
los cuales usted describe sus efectos culturalmente catastróficos, afecta
igualmente a todas las clases. ¿no es entonces una especie de ilusión ―noble,
pero inoperante― este compromiso presentado como la única vía posible para
un rearme moral y político?

Si todavía no hay, entre las clases populares que votan por los partidos de la derecha, una
masiva adhesión a la idea orwelliana de que “hay cosas que no deben hacerse”, es porque
los dirigentes de estos partidos están obligados a simular, incluso a enfatizar
grotescamente, su propia adhesión a los valores de la decencia común. Aunque ellos estén
íntimamente convencidos, por retomar las palabras del ideólogo liberal Philippe Manière,
que sólo el “afán de ganancia” puede sostener “moralmente” la dinámica del capital (bajo
esta perspectiva, es ciertamente más duro ser un político de derechas que de izquierdas).
Es, además, lo que explica que el pequeño pueblo de derechas esté estructuralmente
condenado a la desesperanza política (de ahí su inclinación por el voto de “extremaderecha”). Como escribía el crítico radical americano Thomas Franck, este pequeño pueblovota por el candidato de la derecha creyendo que sólo él podrá poner un poco de orden y dedecencia en esta sociedad sin alma y, al final, siempre se encuentra, entre otras cosas, conla privatización de la energía eléctrica. Dicho esto, usted tiene razón. La lógica del individualismo liberal, socavando continuamente todas las formas de solidaridad populartodavía existentes, destruye forzosamente, del mismo golpe, el conjunto de condicionesmorales que hacen posible la revuelta anticapitalista. Esto se explica porque el tiempojuega cada vez más en contra de la libertad y de la felicidad reales de los individuos y de lospueblos. El exacto contrario, en suma, de la tesis defendida por los fanáticos de la religión del progreso. ■ Fuente: Marianne

 

Aude Lancelin

By Saruman

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *