Con la única posible excepción del gran Sun Tzu y su “ Arte de la guerra” , ningún teórico militar ha tenido un impacto filosófico tan duradero como el general prusiano Carl Philipp Gottfried von Clausewitz. Clausewitz, participante en las Guerras Napoleónicas, en sus últimos años se dedicó al trabajo que se convertiría en su logro icónico: un denso tomo titulado simplemente » Vom Kriege » – Sobre la guerra.

El libro es una meditación sobre la estrategia militar y el fenómeno sociopolítico de la guerra, que está fuertemente ligado a la reflexión filosófica aunque ha tenido un impacto duradero e indeleble en el estudio de las artes militares, el libro en sí es a veces bastante difícil de leer, un hecho que se deriva de la gran tragedia de que Clausewitz nunca pudo terminarlo. Murió en 1831 a la edad de solo 51 años con su manuscrito en un desorden sin editar; y le tocó a su esposa intentar organizar y publicar sus artículos.

Clausewitz, más que nada, es famoso por sus aforismos – “Todo es muy simple en la guerra, pero lo más simple es difícil”- y su vocabulario de la guerra, que incluye términos como “fricción” y “culminación”. Sin embargo, entre todos sus pasajes eminentemente citables, uno es quizás el más famoso: su afirmación de que “La guerra es una mera continuación de la política por otros medios”.

Es en esta afirmación en la que deseo fijarme por el momento, pero primero, puede valer la pena leer la totalidad del pasaje de Clausewitz sobre el tema:

“La guerra es la mera continuación de la política por otros medios. Vemos, pues, que la guerra no es meramente un acto político, sino también un instrumento político real, una continuación del comercio político, una realización del mismo por otros medios. Más allá de esto, que es estrictamente peculiar a la guerra, se relaciona simplemente con la naturaleza peculiar de los medios que utiliza. Que las tendencias y puntos de vista de la política no sean incompatibles con estos medios, puede exigirlo el Arte de la Guerra en general y el comandante en cada caso particular, y esta pretensión en verdad no es baladí. Pero por muy poderosamente que esto pueda reaccionar sobre los puntos de vista políticos en casos particulares, siempre debe ser considerado como sólo una modificación de ellos; porque el punto de vista político es el objeto, la guerra es el medio, y el medio siempre debe incluir el objeto en nuestra concepción”.

Sobre la guerra, Volumen 1, Capítulo 1, Sección 24

Una vez que eliminamos el estilo denso y verboso de Clausewitz, la afirmación aquí es relativamente simple: hacer la guerra siempre hace referencia a algún objetivo político mayor, y existe en el espectro político. La política se encuentra en cada punto a lo largo del eje: la guerra se inicia en respuesta a alguna necesidad política, se mantiene y continúa como un acto de voluntad política y, en última instancia, espera lograr objetivos políticos. La guerra no puede separarse de la política; de hecho, es el aspecto político lo que la convierte en guerra. Incluso podemos ir más allá y afirmar que la guerra, en ausencia de la superestructura política, deja de ser guerra y, en cambio, se convierte en violencia cruda y animal. Es la dimensión política la que hace que la guerra sea reconociblemente distinta de otras formas de violencia.

Consideremos la guerra de Rusia en Ucrania en estos términos.

Putin el burócrata

A menudo ocurre que los hombres más importantes del mundo son mal entendidos en su época: el poder envuelve y distorsiona al gran hombre. Este fue ciertamente el caso de Stalin y Mao, y es igualmente cierto tanto para Vladimir Putin como para Xi Jinping. Putin en particular es visto en Occidente como un demagogo hitleriano que gobierna con terror extrajudicial y militarismo. Esto difícilmente podría estar más lejos de la verdad.

Casi todos los aspectos de la caricatura occidental de Putin están profundamente equivocados, aunque este perfil reciente de Sean McMeekin está mucho más cerca que la mayoría. Para empezar, Putin no es un demagogo, no es un hombre carismático por naturaleza y, aunque con el tiempo ha mejorado mucho sus habilidades como político y es capaz de dar discursos impactantes cuando es necesario, no es alguien a quien le guste el podio. A diferencia de Donald Trump, Barack Obama o incluso, Adolf Hitler, Putin simplemente no complace a la multitud por naturaleza. En la propia Rusia, su imagen es la de un servidor político de carrera bastante aburrido pero sensato, en lugar de un populista carismático. Su perdurable popularidad en Rusia está mucho más relacionada con la estabilización de la economía rusa y el sistema de pensiones que con las fotos de él montando a caballo sin camisa.

Además, Putin, contrariamente a la opinión de que ejerce una autoridad extralegal ilimitada, es más bien un fanático del procedimentalismo. La estructura de gobierno de Rusia faculta expresamente a una presidencia muy fuerte (esto era una necesidad absoluta tras el colapso total del estado a principios de la década de 1990), pero dentro de estos parámetros, Putin no es visto como una personalidad particularmente emocionante propensa a la toma de decisiones radicales o explosivas. Los críticos occidentales pueden afirmar que no existe el estado de derecho en Rusia, pero al menos, Putin gobierna por ley, con mecanismos y procedimientos burocráticos que forman la superestructura dentro de la cual actúa.

Esto se hizo vívidamente evidente en los últimos días. Con Ucrania avanzando en múltiples frentes, se puso en marcha un nuevo ciclo de fatalidad y triunfo: las figuras pro-ucranianas se regocijan por el aparente colapso del ejército ruso, mientras que muchos en el campo ruso lamentan que el liderazgo, según ellos, debe ser criminalmente incompetente. Con todo esto en marcha en el aspecto militar, Putin ha llevado con calma el proceso de anexión a través de sus mecanismos legales, primero celebrando referéndums y luego firmando tratados de entrada en la Federación Rusa con los cuatro ex oblasts de Ucrania, que luego fueron enviados a la Duma Estatal para la ratificación, seguido por el Consejo de la Federación, seguido nuevamente por la firma y verificación por parte de Putin. Mientras Ucrania lanza sus acumulaciones de verano a la lucha, Putin parece estar sumido en el papeleo y el procedimiento.

Este es un espectáculo extraño. Putin se abre camino a través de las aburridas legalidades de la anexión, aparentemente sordo al coro que le grita que su guerra está al borde del fracaso total. La calma implacable que irradia -al menos públicamente- desde el Kremlin parece contradecir los acontecimientos en el frente.

Entonces, ¿qué está pasando realmente aquí? ¿Está Putin realmente tan alejado de los acontecimientos sobre el terreno que no se da cuenta de que su ejército está siendo derrotado? ¿Está planeando usar armas nucleares en un ataque de ira? ¿O podría ser esto, como dice Clausewitz, la mera continuación de la política por otros medios?

Guerra expedicionaria

De todas las afirmaciones fantasmagóricas que se han hecho sobre la guerra ruso-ucraniana, pocas son tan difíciles de creer como la afirmación de que Rusia pretendía conquistar Ucrania con menos de 200.000 hombres. De hecho, una verdad central de la guerra que los observadores simplemente deben comprender es el hecho de que el ejército ruso ha sido superado en número desde el primer día, a pesar de que Rusia tiene una enorme ventaja demográfica sobre la propia Ucrania. Sobre el papel, Rusia ha comprometido una fuerza expedicionaria de menos de 200.000 hombres, aunque, por supuesto, esa cantidad total no ha estado últimamente en el frente en combate activo.

El despliegue de la fuerza ligera está relacionado con el modelo de servicio bastante único de Rusia, que ha combinado «soldados contratados», el núcleo profesional del ejército, con un grupo de reservistas que se genera con una ola de reclutamiento anual. En consecuencia, Rusia tiene un modelo militar de dos niveles, con una fuerza preparada profesional de clase mundial y un gran grupo de cuadros de reserva en los que se puede sumergir, aumentado con fuerzas auxiliares como BARS (voluntarios), chechenos y la milicia LNR-DNR.

Este modelo de servicio mixto de dos niveles refleja, de alguna manera, la esquizofrenia geoestratégica que asoló a la Rusia postsoviética. Rusia es un país enorme con compromisos de seguridad potencialmente colosales que abarcan todo el continente, que heredó un imponente legado soviético. Ningún país ha demostrado jamás una capacidad de movilización en tiempo de guerra a una escala comparable a la de la URSS. La transición de un esquema de movilización soviética a una fuerza preparada más pequeña, más ágil y profesional fue parte integral del régimen de austeridad neoliberal de Rusia durante gran parte de los años de Putin.

Es importante entender que la movilización militar, como tal, es también una forma de movilización política. La fuerza lista requería un nivel bastante bajo de consenso político y aceptación por parte de la mayor parte de la población rusa. Esta fuerza contratada rusa aún puede lograr mucho, militarmente hablando: puede destruir instalaciones militares ucranianas, causar estragos con la artillería, abrirse camino en las aglomeraciones urbanas en Donbas y destruir gran parte del potencial bélico de Ucrania. Sin embargo, no puede librar una guerra continental de varios años contra un enemigo que lo supera en número por lo menos cuatro a uno, y que se sostiene con inteligencia, mando y control, y material que está más allá de su alcance inmediato, especialmente si las reglas de compromiso evitar que golpee las arterias vitales del enemigo.

Se necesita más despliegue de fuerzas. Rusia debe trascender el ejército de austeridad neoliberal. Tiene la capacidad material para movilizar las fuerzas necesarias: tiene muchos millones de reservistas, enormes inventarios de equipos y una capacidad de producción autóctona respaldada por los recursos naturales y el potencial de producción del bloque euroasiático que ha cerrado filas a su alrededor. Pero recuerde: la movilización militar también es movilización política.

La Unión Soviética fue capaz de movilizar a decenas de millones de jóvenes para debilitar, inundar y eventualmente aniquilar al ejército de tierra alemán porque manejaba dos poderosos instrumentos políticos. El primero fue el poder impresionante y de gran alcance del Partido Comunista, con sus órganos ubicuos. La segunda era la verdad: los invasores alemanes habían llegado con intenciones genocidas (Hitler en un momento pensó que Siberia podría convertirse en una reserva eslava para los sobrevivientes, que podría ser bombardeada periódicamente para recordarles quién estaba a cargo).

Putin carece de un órgano coercitivo tan poderoso como el Partido Comunista, que tenía un poder material asombroso y una ideología convincente que prometía abrir un camino acelerado hacia la modernidad no capitalista. De hecho, ningún país tiene hoy un aparato político como esa espléndida máquina comunista, salvo quizás China y Corea del Norte. Por lo tanto, en ausencia de una palanca directa para crear una movilización política y, por lo tanto, militar, Rusia debe encontrar una ruta alternativa para crear un consenso político para librar una forma superior de guerra.

Esto ahora se ha logrado, cortesía de la rusofobia occidental y la inclinación de Ucrania por la violencia. Está en marcha una transformación sutil pero profunda del cuerpo sociopolítico ruso.

Crear consenso

Putin y quienes lo rodeaban concibieron la guerra ruso-ucraniana en términos existenciales desde el principio. Sin embargo, es poco probable que la mayoría de los rusos entendieran esto. En cambio, probablemente vieron la guerra de la misma manera que los estadounidenses vieron la guerra en Irak: como una empresa militar justificada que, sin embargo, era simplemente una tarea tecnocrática para los militares profesionales; difícilmente una cuestión de vida o muerte para la nación. Dudo mucho que algún estadounidense haya creído alguna vez que el destino de la nación dependía de la guerra en Afganistán (los estadounidenses no han librado una guerra existencial desde 1865) y, a juzgar por la crisis de reclutamiento que afecta al ejército estadounidense, no parece que nadie perciba una genuina amenaza existencial extranjera.

Lo que ha sucedido en los meses posteriores al 24 de febrero es bastante notable. La guerra existencial por la nación rusa se ha encarnado y hecho realidad para los ciudadanos rusos. Las sanciones y la propaganda antirrusa, que demoniza a toda la nación como «orcos», han unido incluso a los rusos inicialmente escépticos detrás de la guerra, y el índice de aprobación de Putin se ha disparado. Una suposición occidental central, que los rusos se volverían contra el gobierno, se ha invertido. Los videos que muestran la tortura de prisioneros de guerra rusos por ucranianos furiosos, de soldados ucranianos llamando a madres rusas para decirles burlonamente que sus hijos están muertos, de niños rusos asesinados por bombardeos en Donetsk, han servido para validar la afirmación implícita de Putin de que Ucrania es un estado poseído por demonios que debe ser exorcizado con explosivos de alta potencia. En medio de todo esto, útilmente, desde la perspectiva de Alexander Dugin y sus neófitos, los pseudointelectuales estadounidenses “ Blue Checks ” han babeado públicamente sobre la perspectiva de “ descolonizar y desmilitarizar ” Rusia, lo que claramente implica el desmembramiento del estado ruso y el partición de su territorio. El gobierno de Ucrania ( en tweets ahora eliminados) afirmó públicamente que los rusos son propensos a la barbarie porque son una raza mestiza con mezcla de sangre asiática.

Simultáneamente, Putin se ha movido hacia su proyecto de anexión formal del antiguo borde oriental de Ucrania, y finalmente lo ha logrado. Esto también ha transformado legalmente la guerra en una lucha existencial. Los nuevos avances ucranianos en el este son ahora, a los ojos del estado ruso, un asalto al territorio soberano ruso y un intento de destruir la integridad del estado ruso. Encuestas recientes muestran que una gran mayoría de rusos apoya la defensa de estos nuevos territorios a toda costa.

Todos los dominios ahora se alinean. Putin y compañía concibieron esta guerra desde el principio como una lucha existencial para Rusia, para expulsar de su puerta a un estado títere antirruso y derrotar una incursión hostil en el espacio de la civilización rusa. La opinión pública ahora está cada vez más de acuerdo con esto (las encuestas muestran que la desconfianza rusa hacia la OTAN y los “valores occidentales” se han disparado), y el marco legal posterior a la anexión también lo reconoce. Los dominios ideológico, político y legal ahora están unidos en la visión de que Rusia está luchando por su propia existencia en Ucrania. La unificación de las dimensiones técnicas, ideológicas, políticas y legales fue, hace unos momentos, descrita por el jefe del partido comunista de Rusia, Gennady Zyuganov:

“Entonces, el presidente firmó decretos sobre la admisión de las regiones de DPR, LPR, Zaporozhye y Kherson en Rusia. Los puentes están quemados. Lo que estaba claro desde el punto de vista moral y estatista ahora se ha convertido en un hecho legal: en nuestra tierra hay un enemigo, mata y mutila a los ciudadanos de Rusia. El país exige la acción más decisiva para proteger a los compatriotas. El tiempo no espera”.

Se ha logrado un consenso político para una mayor movilización y mayor intensidad. Ahora todo lo que queda es la implementación de este consenso en el mundo material de puño y bota, bala y caparazón, sangre y hierro.

Una breve historia de la generación de fuerzas militares

Una de las peculiaridades de la historia europea es el grado verdaderamente impactante en el que los romanos se adelantaron a su tiempo en la esfera de la movilización militar. Roma conquistó el mundo en gran parte porque tenía una capacidad de movilización verdaderamente excepcional, generando durante siglos altos niveles de participación militar masiva de la población masculina de Italia. César llevó a más de 60.000 hombres a la batalla de Alesia cuando conquistó la Galia, una generación de fuerza que no sería igualada durante siglos en el mundo posromano.

Después de la caída del Imperio Romano de Occidente, la capacidad estatal en Europa se deterioró rápidamente. La autoridad real tanto en Francia como en Alemania se redujo a medida que la aristocracia y las autoridades urbanas crecían en poder. A pesar del estereotipo de la monarquía despótica, el poder político en la Edad Media estaba muy fragmentado y los impuestos y la movilización estaban muy localizados. Se perdió la capacidad romana para movilizar grandes ejércitos que estaban controlados y financiados centralmente, y la guerra se convirtió en el dominio de una clase de lucha limitada: la pequeña nobleza o los caballeros.

En consecuencia, los ejércitos europeos medievales eran sorprendentemente pequeños. En batallas fundamentales entre Inglaterra y Francia, como Agincourt y Crecy, los ejércitos ingleses eran menos de 10 000 y los franceses no más de 30 000. La histórica batalla de Hastings, que selló la conquista normal de Gran Bretaña, enfrentó a dos ejércitos de menos de 10.000 hombres entre sí. La Batalla de Grunwald, en la que una coalición polaco-lituana derrotó a los Caballeros Teutónicos, fue una de las batallas más grandes de la Europa medieval y todavía presentaba dos ejércitos que sumaban como máximo 30.000.

Los poderes de movilización europeos y la capacidad estatal eran sorprendentemente bajos en esta era en comparación con otros estados del mundo. Los ejércitos chinos se contaban habitualmente en unos pocos cientos de miles, y los mongoles, incluso con una sofisticación burocrática significativamente menor, podían desplegar 80.000 hombres.

La situación comenzó a cambiar radicalmente a medida que se intensificaba la competencia militar -en particular, la salvaje guerra de los 30 años- obligó a los estados europeos a finalmente comenzar un cambio hacia la capacidad estatal centralizada. El modelo de movilización militar pasó por fin del sistema de servidores, en el que una pequeña clase militar autofinanciada prestaba el servicio militar, al estado militar fiscal, en el que los ejércitos se formaban, financiaban, dirigían y sostenían a través de los sistemas fiscal-burocráticos de gobiernos centralizados.

Durante el período moderno temprano, los modelos de servicio militar adquirieron una mezcla única de reclutamiento, servicio profesional y el sistema de servidores. La aristocracia continuó brindando el servicio militar en el cuerpo de oficiales emergente, mientras que el servicio militar obligatorio y el reclutamiento se utilizaron para completar las filas. Cabe destacar, sin embargo, que los reclutas fueron incluidos en períodos de servicio muy largos. Esto reflejaba las necesidades políticas de la monarquía en la era del absolutismo. El ejército no era un foro para la participación política popular en el régimen: era un instrumento para que el régimen se defendiera tanto de los enemigos extranjeros como de los rebeldes campesinos. Por lo tanto, los reclutas no fueron reincorporados a la sociedad.

El ascenso de los regímenes nacionalistas y la política de masas permitió que la escala de los ejércitos aumentara mucho más. Los gobiernos de finales del siglo XIX ahora tenían menos que temer de sus propias poblaciones que las monarquías absolutas del pasado; esto cambió la naturaleza del servicio militar y finalmente devolvió a Europa al sistema que tenían los romanos en los milenios pasados. El servicio militar era ahora una forma de participación política masiva, lo que permitía que los reclutas fueran llamados, entrenados y rotados de regreso a la sociedad, el sistema de cuadros de reserva que caracterizó a los ejércitos en ambas guerras mundiales.

En suma, el ciclo de los sistemas de movilización militar en Europa es un espejo del sistema político. Los ejércitos eran muy pequeños durante la era en la que había poca o ninguna participación política masiva con el régimen. Roma envió grandes ejércitos porque había una aceptación política significativa y una identidad cohesiva en forma de ciudadanía romana. Esto permitió a Roma generar una alta participación militar, incluso en la era republicana donde el estado romano era muy pequeño y burocráticamente escaso. La Europa medieval tenía una autoridad política fragmentada y un sentido extremadamente bajo de identidad política cohesiva y, en consecuencia, sus ejércitos eran sorprendentemente pequeños. Los ejércitos comenzaron a crecer en tamaño nuevamente a medida que crecía el sentido de identidad nacional y participación,

Eso nos lleva al día de hoy. En el siglo XXI, con su interconexión y abrumadora disponibilidad tanto de información como de desinformación, el proceso de generar una participación política masiva, y por lo tanto militar, es mucho más matizado. Ningún país maneja una visión utópica totalizadora, y es indiscutible que el sentido de cohesión nacional es significativamente menor ahora que hace cien años.

Putin, simplemente, no podría haber llevado a cabo una movilización a gran escala al comienzo de la guerra. No poseía ni un mecanismo coercitivo ni la amenaza manifiesta para generar apoyo político masivo. Pocos rusos habrían creído que había alguna amenaza existencial acechando en la sombra: necesitaban ser mostradas, y Occidente no ha defraudado. Del mismo modo, pocos rusos probablemente habrían apoyado la destrucción de la infraestructura y los servicios públicos urbanos de Ucrania en los primeros días de la guerra. Pero ahora, la única crítica vocal a Putin dentro de Rusia está del lado de una mayor escalada. El problema con Putin, desde la perspectiva rusa, es que no ha ido lo suficientemente lejos. En otras palabras, la política de masas ya se ha adelantado al gobierno, lo que hace que la movilización y la escalada sean políticamente triviales. Sobre todo, debemos recordar que la máxima de Clausewitz sigue siendo cierta. La situación militar es simplemente un subconjunto de la situación política, y la movilización militar también es una movilización política, una manifestación de la participación política de la sociedad en el estado.

Tiempo y espacio

La fase ofensiva de Ucrania continúa en múltiples frentes. Están avanzando hacia el norte de Lugansk, y después de semanas de golpearse la cabeza contra una pared en Kherson, finalmente lograron avances territoriales. Sin embargo, hoy mismo, Putin dijo que es necesario realizar exámenes médicos a los niños en las provincias recién admitidas y reconstruir los patios de las escuelas. ¿Qué está pasando? ¿Está totalmente desvinculado de los acontecimientos del frente?

En realidad, solo hay dos formas de interpretar lo que está sucediendo. Uno es el discurso occidental: el ejército ruso está derrotado y agotado y está siendo expulsado del campo. Putin está trastornado, sus comandantes son incompetentes y la única carta que le queda a Rusia por jugar es arrojar reclutas borrachos y sin entrenamiento a la picadora de carne.

La otra es la interpretación que he defendido, que Rusia se está concentrando para una escalada y ofensiva de invierno, y actualmente está involucrada en un comercio calculado en el que ceden espacio a cambio de tiempo y bajas ucranianas. Rusia continúa retirándose donde las posiciones están comprometidas operativamente o se enfrentan a un número abrumador de ucranianos, pero tienen mucho cuidado de sacar fuerzas del peligro operativo. En Lyman, donde Ucrania amenazó con rodear la guarnición, Rusia comprometió reservas móviles para desbloquear la aldea y asegurar la retirada de la guarnición. El “cerco” de Ucrania se evaporó y el Ministerio del Interior ucraniano se vio extrañamente obligado a twittear (y luego borrar) videos de vehículos civiles destruidos como “prueba” de que las fuerzas rusas habían sido aniquiladas.

Es probable que Rusia continúe retrocediendo en las próximas semanas, retirando unidades intactas bajo su paraguas de artillería y aire, agotando las existencias de equipos pesados ​​ucranianos y desgastando su mano de obra. Mientras tanto, nuevos equipos continúan reuniéndose en Belgorod, Zaporizhia y Crimea. Mi expectativa sigue siendo la misma: retirada rusa episódica hasta que el frente se estabilice aproximadamente a fines de octubre, seguida de una pausa operativa hasta que el suelo se congele, seguida de una escalada y una ofensiva de invierno por parte de Rusia una vez que haya terminado de acumular suficientes unidades.

Hay una calma espeluznante que irradia del Kremlin. La movilización está en marcha: 200.000 hombres están actualmente realizando un entrenamiento de actualización en los campos de tiro de Rusia. Trenes cargados de equipos militares continúan inundando el puente de Kerch, pero la ofensiva de Ucrania avanza sin que se vean refuerzos rusos en el frente. Llama la atención la desconexión entre el estoicismo del Kremlin y el deterioro del frente. Tal vez Putin y todo el estado mayor ruso son realmente criminalmente incompetentes, tal vez las reservas rusas realmente no son más que un montón de borrachos. Quizá no haya ningún plan.

O tal vez, los hijos de Rusia volverán a responder al llamado de la patria, como lo hicieron en 1709, en 1812 y en 1941.

Mientras los lobos merodean una vez más por la puerta, el viejo oso se levanta de nuevo para luchar.