Los peruanos resisten y mantienen vivas las consignas que han sacudido los pilares del Estado, el sábado se enardecieron los ánimos con “todas las sangres”.
“Hoy salimos todas las sangres”, denominaron los universitarios la jornada de protestas del sábado, convocada por indígenas, sindicatos, campesinos, organizaciones civiles de las regiones del sur andino Cusco y Puno, así como otras zonas de Perú.
Los colectivos sociales piden la renuncia de la presidenta interina Dina Boluarte, el cierre del Congreso, elecciones generales anticipadas y una reforma estructural de la Constitucion, herencia del expresidente Alberto Fujimori.
El sábado, Lima también se llenó de manifestantes, sobre todo de estratos económicos muy pobres, portando banderas peruanas y pidiendo mejores condiciones de vida, empleo, salud y educación. El epicentro de la congregación fue la Plaza Dos de Mayo.
Según informaron órganos competentes de la Policía Nacional, seis regiones sureñas del país registraron cortes de carreteras y bloqueos: Puno, Cusco, Lima, Madre de Dios, Apurímac y Junín.
Los agentes antidisturbios no tardaron en llegar y con gases lacrimógenos dispersaron a los activistas, mientras que avanzaban hacia el Congreso y los alrededores del Palacio de Gobierno. La jornada terminó con enfrentamientos entre ambos lados.
La CGTP convoca a su primera gran huelga indefinida en los últimos 20 años y es contra Dina Boluarte
La Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), la central sindical más grande en el país, ha convocado a una huelga general indefinida a través de un comunicado a sus «bases afiliadas». La CGTP, que agrupa a trabajadores del sector público y privado, programó esta acción de protesta masiva para el 9 de febrero y se desarrollará a nivel nacional.
Actualmente, la CGTP tiene aproximadamente 800,000 trabajadores en todo el país, la mayoría de ellos del sector público. Además, conforma el 60% de la masa sindical en el Perú y reúne a importantes sindicatos en diferentes sectores. Esto incluye a la industria, minería, construcción civil, municipios y el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Perú (Sutep).
- Así se vivió otra noche imposición de la democracia en Lima… el pueblo pacíficamente exigió la renuncia de Dina Boluarte, ellos reprimieron con violencia.
- los asesinos de Dina Boluarte acorralaron a los manifestantes y comenzaron la represión obligando a muchos a saltar, aquí pudo haber ocurrido una masacre, luego y a pesar del video te dirían que fueron arrojados al vacío por los propios manifestantes…
- Las calles de Lima se convirtieron el sábado en un campo de batalla entre los manifestantes antigubernamentales y la policía cuando surgió una nueva oleada de protestas violentas en Perú. Los movilizados se aferran a su demanda de renuncia del Gobierno y disolución del Congreso. Los participantes también marcharon con una enorme bandera rusa en las calles de Lima, mientras exigen el apoyo del presidente Vladímir Putin, China, «y de muchos países viendo lo que está sucediendo aquí en Perú».
El Congreso peruano pone palos en las ruedas
El viernes, el Congreso bloqueó hasta agosto los debates para adelantar las elecciones generales este año, por lo que se prevé que las movilizaciones se extiendan y el descontento se acreciente.
Es el noveno proyecto de adelanto de elecciones que el Congreso rechaza desde la juramentación de la presidenta interina. Lo único que ha aprobado el Legislativo es que las elecciones sean en abril de 2024.
El Congreso peruano tiene una cifra de aprobación del 7 %, la peor de los órganos del Estado, según últimos sondeos.
La crisis en Perú estalló el pasado 7 de diciembre, cuando el expresidente Pedro Castillo, hoy detenido, intentó disolver el Congreso, la institución más desprestigiada de Perú. Boluarte respondió a las protestas declarando el estado de emergencia y sacando a los militares a las calles. En este contexto, se han producido enfrentamientos y en acciones represivas.
Hasta el momento, se reportan 69 muertos y cientos de heridos desde el inicio del estallido social.
Terrible saqueo a Perú, mientras la mayoría de la población vive en pobreza
Macrorregión Norte concentra US$ 23,972 millones en inversiones mineras -4 de febrero de 2023-[Ministerio de Energía y Minas]
Las macrorregiones Sur y Centro ocupan el segundo y tercer lugar, representando en conjunto el 55.0% de participación y US$ 29,529 millones de la Cartera de inversión.
La Macrorregión Norte concentra la mayor inversión minera en el país, ostentando el 44.6% del total invertido en 11 proyectos por US$ 23,972 millones, según indica la Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2023, presentada por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), que consta de 47 proyectos y una inversión conjunta de US$ 53,715 millones ubicados en 18 regiones del país.
Las regiones comprendidas en esta demarcación territorial son: Cajamarca, La Libertad, Lambayeque y Piura. Entre los proyectos más resaltantes figuran La Granja (US$ 5,000 millones) y Yanacocha Sulfuros (US$ 2,500 millones), ubicados en Cajamarca, este último tiene previsto iniciar construcción el 2024.
Entre tanto, de acuerdo a la nueva Cartera elaborada por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera, las macrorregiones Sur y Centro se ubican en segundo y tercer lugar respectivamente, representando en conjunto el 55.0% de participación con una inversión de US$ 29,529 millones.
En lo que respecta a la Macrorregión Sur que comprende a Apurímac, Arequipa, Cusco, Moquegua y Puno, contempla 19 proyectos mineros, con una inversión de US$ 21,960 millones. Siendo los más significativos Hierro Apurímac, Los Chancas y Haquira, en la región Apurímac, con montos de inversión de US$ 2,900 millones, US$ 2,600 millones y US$ 1,860 millones, respectivamente.
Por su parte, la Macrorregión Centro ostenta 16 proyectos mineros con una inversión conjunta de US$ 7,569 millones ubicados en Áncash, Ayacucho, Huancavelica, Ica, Junín, Lima, Pasco y Huánuco, siendo los más significativos Reposición Antamina en Áncash con US$ 1,604 millones, Ampliación Toromocho (US$ 1,355 millones) en Junín, La Arena II (US$ 1,364 millones) en La Libertad, Reposición Inmaculada (US$ 1,319 millones) en Ayacucho.
Por último, la Macrorregión Oriente, contempla 1 proyecto, Cañón Florida, ubicado en la región Amazonas con una inversión de US$ 214 millones, representando el 0.4% de la inversión total en Cartera.