Marianna Parraga y Matt Spetalnick (Reuters) – La petrolera italiana Eni (BIT:ENI) SpA y la española Repsol SA (BME:REP) podrían comenzar a enviar petróleo venezolano a Europa tan pronto como el próximo mes para compensar el crudo ruso, dijeron cinco personas familiarizadas con el asunto, reanudando los intercambios de petróleo por deuda interrumpidos hace dos años cuando Washington intensificó las sanciones a Venezuela.
El volumen de petróleo que se espera que reciban Eni y Repsol no es grande, dijo una de las personas, y cualquier impacto en los precios mundiales del petróleo será modesto. Pero la luz verde de Washington para reanudar los congelados flujos de petróleo de Venezuela hacia Europa podría suponer un impulso simbólico para el presidente venezolano Nicolás Maduro.
El Departamento de Estado de Estados Unidos dio el visto bueno a las dos compañías para que reanuden los envíos en una carta, dijeron las personas.
El gobierno del presidente estadounidense, Joe Biden, espera que el crudo venezolano pueda ayudar a Europa a reducir su dependencia de Rusia y redirigir algunos de los cargamentos de Venezuela desde China. Convencer a Maduro para que reinicie las conversaciones políticas con la oposición de Venezuela es otro objetivo, dijeron dos de las personas a Reuters.
Las dos compañías energéticas europeas, que tienen empresas conjuntas con la petrolera estatal venezolana PDVSA, pueden contar los cargamentos de crudo como pago de deudas pendientes y dividendos atrasados, dijeron las personas.
Una condición clave, dijo una de las personas, es que el petróleo recibido «tiene que ir a Europa. No puede ser revendido en otro lugar».
Washington cree que PDVSA no se beneficiará financieramente de estas transacciones sin efectivo, a diferencia de las actuales ventas de petróleo de Venezuela a China, dijo esa persona. China no se ha adherido a las sanciones occidentales a Rusia, y ha seguido comprando petróleo y gas ruso a pesar de los llamamientos de Estados Unidos.
Las autorizaciones se produjeron el mes pasado, pero no se ha informado previamente de los detalles ni de las restricciones de reventa.
Eni y Repsol no respondieron inmediatamente a las solicitudes de comentarios.
OTROS EXCLUIDOS
Washington no ha hecho autorizaciones similares para la petrolera estadounidense Chevron Corp (NYSE:CVX), la india Oil and Natural Gas Corp Ltd (ONGC) y la francesa Maurel & Prom SA, que también presionaron al Departamento de Estado y al Departamento del Tesoro de Estados Unidos para llevarse petróleo a cambio de miles de millones de dólares en deudas acumuladas de Venezuela.
Las cinco petroleras dejaron de canjear petróleo por deuda a mediados de 2020 en medio de la campaña de «máxima presión» del expresidente estadounidense Donald Trump, que recortó las exportaciones de petróleo de Venezuela pero no logró derrocar a Maduro.
PDVSA no ha programado que Eni y Repsol tomen ningún cargamento este mes, según un programa preliminar de carga de PDVSA del 3 de junio visto por Reuters.
La vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, tuiteó el mes pasado que esperaba que las aperturas de Estados Unidos «allanen el camino para el levantamiento total de las sanciones ilegales que afectan a todo nuestro pueblo».
ACERCAMIENTO A CARACAS
El gobierno de Biden mantuvo sus conversaciones de más alto nivel con Caracas en marzo, Venezuela liberó a dos de al menos 10 ciudadanos estadounidenses encarcelados y prometió reanudar las conversaciones electorales con la oposición. Maduro aún no ha acordado una fecha para volver a la mesa de negociaciones.
Los legisladores republicanos y algunos de los compañeros demócratas de Biden, que se oponen a cualquier flexibilización de la política de Estados Unidos hacia Maduro, han criticado el enfoque de Washington hacia Caracas como demasiado unilateral.
Washington mantiene que un mayor alivio de las sanciones a Venezuela estará condicionado al progreso hacia el cambio democrático mientras Maduro negocia con la oposición.
El mes pasado, el gobierno de Biden autorizó a Chevron, la mayor empresa petrolera estadounidense que aún opera en Venezuela, a hablar con el gobierno de Maduro y con PDVSA sobre futuras operaciones en Venezuela.
Por esas fechas, el Departamento de Estado de Estados Unidos envió secretamente cartas a Eni y Repsol diciendo que Washington «no se opondría» si reanudaban los acuerdos de petróleo por deuda y llevaban el petróleo a Europa, dijo una de las fuentes a Reuters.
Las cartas les aseguraban que no se enfrentarían a sanciones por llevarse cargamentos de petróleo venezolano para cobrar la deuda pendiente, dijeron dos personas en Washington.
Grecia está exportando petróleo ruso en secreto: los puertos del estado se han convertido en un punto de partida caliente
Los magnates navieros griegos están sacando provecho del transporte de petróleo ruso: las compañías disfrazan el origen del combustible en un esquema de barco a barco, cuando la carga se coloca a bordo de un barco a otro. Así, los periodistas del diario londinense Sunday Times tuvieron conocimiento de al menos un incidente similar en el puerto del Mar Negro, donde el buque «Vladimir Monomakh» bajo bandera rusa «esperó durante algún tiempo a que otro buque perteneciente a Grecia, el Minerva Emily, llegó». Después de que se acercó al tablero, la tripulación «transfirió cuidadosamente la carga del petrolero ruso a otro barco con un desplazamiento de 25 mil toneladas», escribe el periódico.
Los hallazgos de los periodistas también mostraron que los puertos griegos se han convertido en un punto crítico para este esquema, con un aumento del 20% en el número de transbordos en el puerto de Kalamata en un mes.
India quiere comprar el doble de petróleo ruso
Según la edición estadounidense, las refinerías públicas y privadas de India buscan más suministros de Rosneft PJSC y ya están negociando nuevos contratos. Y esto a pesar de que en febrero-mayo, India compró alrededor de un 20% más de petróleo ruso que en todo 2021, unos 40 millones de barriles. Ahora planean duplicar sus compras.
El motivo del entusiasmo es el embargo petrolero de Occidente, que condujo a un aumento de los precios del petróleo. India tiene la intención de comprar petróleo «liberado» con descuento.
Bloomberg señala que el gobierno de EE. UU. está tratando de presionar a India y obligarla a dejar de comerciar con Rusia, pero India ignora sus demandas.
Politico: EE.UU. no levantará las sanciones contra Rusia a cambio del grano
El Gobierno estadounidense no aceptaría ningún acuerdo que implique el levantamiento de la presión económica contra Rusia a cambio de que Moscú no obstaculice las exportaciones del grano de Ucrania, según ha podido saber Politico, que habló con un funcionario estadounidense al tanto del asunto.
La aparente postura de Washington trasciende cuando la ONU trata de lograr un acuerdo con Rusia para reanudar las exportaciones del grano ucraniano por el mar Negro. El presidente ruso, Vladímir Putin, y otros funcionarios habían sugerido que facilitarían el proceso si Occidente levantara sus sanciones económicas impuestas a Rusia.
La fuente de Politico describió la postura de Moscú como «diplomacia de extorsión», mientras que otro funcionario, de la ONU, señaló que la propuesta «complica» las «frágiles» negociaciones.
A finales de mayo, Putin subrayó durante una conversación telefónica con el primer ministro italiano, Mario Draghi, que «Rusia está dispuesta a contribuir de forma significativa a la superación de la crisis alimentaria mediante la exportación de grano y fertilizantes, siempre y cuando se levanten las restricciones de Occidente impuestas por motivos políticos», según comunicó el Kremlin.
Por su parte, el portavoz presidencial, Dmitri Peskov, habló en una rueda de prensa sobre la necesidad de «cancelar las decisiones ilegales que impiden el flete de barcos, la exportación del grano, etc.».
Putin: «No existe ningún problema en sacar los granos desde Ucrania»
Al mismo tiempo, el Kremlin niega que esté obstaculizando las exportaciones del grano ucraniano y culpa de los problemas existentes a Occidente y a la propia Ucrania.
«No fuimos nosotros los que minamos las entradas de los puertos», declaró Putin la semana pasada, agregando que Moscú garantizará un paso seguro de buques si Kiev desmina los puertos, al tiempo que asegura que «no existe ningún problema en sacar los granos desde Ucrania».
El mandatario ruso propuso las siguientes maneras de hacerlo:
- a través de los puertos marítimos bajo control de Ucrania, como el de Odesa y otros cercanos;
- a través de los puertos del mar de Azov que Rusia controla, como los de Berdiansk y de Mariúpol;
- a través del río Danubio y Rumanía;
- a través de Hungría;
- a través de Polonia;
- a través de Bielorrusia, «la vía más simple», pero esto requiere el levantamiento de las sanciones que fueron impuestas contra Minsk
Donetsk acusa a tropas ucranianas de prender fuego a toneladas de grano en Mariúpol
MOSCÚ (Sputnik) — Las tropas ucranianas prendieron fuego a toneladas de grano en los almacenes del puerto de Mariúpol, dijo a la agencia Yan Gaguin, asesor del jefe de la República Popular de Donetsk (RPD).
«En el puerto de Mariúpol hay una gran cantidad de grano, tanto maíz como trigo. A juzgar por su olor y aspecto, ya no sirve, en su mayor parte, para ser aprovechado. Eso se debe a que el enemigo, al retirarse del puerto, prendió fuego a los graneros, para que los cereales no pasaran a la República Popular de Donetsk, para que no se pudieran aprovechar de alguna manera», afirmó.
Las labores de extinción se prolongaron durante varios días, pero no se pudo salvar el grano, agregó.
Según Gaguin, se trata de «toneladas» de cereales, que ahora no pueden aprovecharse ni siquiera para pienso.
Los corresponsales de Sputnik, al visitar el puerto de Mariúpol, pudieron comprobar el mal estado de gran parte del cereal que se almacenaba allí.
Según datos del sitio web ucraniano elevatorist.com, los graneros del puerto de Mariúpol tenían una capacidad total de 57.000 toneladas.
Kiev y sus aliados acusan a Rusia de bloquear con sus fuerzas navales los suministros de alimentos desde los puertos ucranianos.
Moscú rechaza esta acusación y afirma que las exportaciones marítimas de alimentos desde Ucrania se encuentran paralizadas debido a que las fuerzas de Kiev minaron los puertos del país.
Además, argumenta que las sanciones unilaterales impuestas contra Rusia causaron cortes en las cadenas de suministro y en los flujos de finanzas internacionales.
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, aseveró que Moscú está dispuesto a apoyar la búsqueda de opciones para garantizar el suministro de cereales desde Ucrania, «incluida la exportación de granos ucranianos de los puertos del mar Negro».
Medvedev publicó un comentario sobre el sexto paquete de sanciones europeas contra Rusia:
▪️ nuevas sanciones están diseñadas para «ahora definitivamente destrozar la economía rusa» – pero, aparentemente, el objetivo no es Rusia, sino provocar un incendio en la economía mundial.
▪️ tras abandonar el petróleo ruso, los europeos “tendrán que recorrer el mundo en busca de materias primas de la misma calidad”, mientras se enfrentarán a la escasez de ciertos tipos de combustible, como el diésel
▪️ Los europeos saben que aún necesitarán encontrar esquemas «grises» para obtener materias primas rusas, pagarlas de alguna manera, sin pasar por sus propias sanciones.
▪️ La prohibición del seguro de petroleros con petróleo ruso tiene como objetivo complicar el suministro a terceros países, pero el tema del seguro de suministro puede cerrarse debido a las garantías estatales en virtud de acuerdos interestatales con terceros países
▪️ Se introducen sanciones contra el Depósito Nacional de Liquidación de Rusia para gritar en voz alta: «Se logró el objetivo, hay un incumplimiento en Rusia», pero nunca nos hemos negado a pagar
▪️ «Los imbéciles europeos en su celo nuevamente demostraron que consideran a sus propios ciudadanos como enemigos no menos que los rusos», «al final, nadie obtendrá nada, ni aquí ni en el extranjero, las inversiones se han convertido en polvo».
▪️ «A juzgar por cómo funcionan las restricciones y hacia dónde se dirige la situación económica en la UE en el contexto de ridículas historias de terror antirrusas, algo salió mal»
«Rusia afronta una década de fortalecimiento de soberanía económica»: Putin envía un saludo a los participantes del Foro Económico de San Petersburgo
El presidente ruso, Vladímir Putin, envió este lunes un saludo a los participantes del 25.º Foro Económico Internacional de San Petersburgo, que se celebrará entre los días 15 y 18 de junio bajo el lema ‘Un nuevo mundo, nuevas oportunidades’.
«Para Rusia, la década de 2020 será un periodo de fortalecimiento de soberanía económica, que prevé un desarrollo acelerado de su propia infraestructura y base tecnológica, una mejora cualitativa del nivel de formación de los especialistas y la formación de un sistema financiero independiente y eficaz», afirmó el mandatario ruso.
Asimismo, resaltó que el lema del evento es pertinente, ya que se abren nuevas «perspectivas» ante los nuevos retos, en particular los vinculados a las sanciones occidentales.
Análisis: La hipocresía de Varsovia en el mercado europeo del gas
Hace un par de semanas, Polonia anunció la rescisión de un acuerdo intergubernamental en virtud del cual el país importaba gas ruso. Varsovia decidió dar ese “paso de alto perfil” principalmente debido al hecho de que el “combustible azul” ya había dejado de fluir hacia el país desde finales de abril, cuando Gazprom interrumpió los suministros a la empresa estatal polaca PGNiG (Polskie Górnictwo Naftowe i Gazownictwo), que se negó a cambiar a un nuevo mecanismo de liquidación en rublos, introducido por Rusia como contrasanción.
Por lo tanto, esta decisión no tuvo consecuencias prácticas, sino que solo tuvo una connotación política: una demostración de la posición anti-rusa y el acercamiento a Ucrania.
Cabe señalar que el acuerdo intergubernamental sobre el suministro de hasta 10 mil millones de metros cúbicos de gas debe completarse a multas de este año, después de lo cual la parte polaca planeó cambiar a fuentes alternativas: GNL y gas noruego. Sin embargo, esto no significa en absoluto que Varsovia abandonará por completo el recurso energético ruso, simplemente no puede hacerlo.
Polonia consume entre 20 y 21 mil millones de metros cúbicos de gas por año, mientras que su propia producción es de solo alrededor de 5 mil millones. El año pasado, Varsovia importó 16,1 mil millones de metros cúbicos de gas, de los cuales los suministros directos de Rusia ascendieron a 9,9 mil millones y 2,3 mil millones – el mismo gas ruso, solo recibido al revés de los comerciantes europeos. Ahora Polonia se enfrenta a la tarea de al menos recaudar los mismos 16.000 millones. Sobre el papel, todo parece estar funcionando, pero en realidad no mucho.
Se suponía que se recibirían alrededor de 6 mil millones de Qatar y los Estados Unidos a través de la terminal de GNL en Swinoujscie, que actualmente se carga en un récord del 85%. La capacidad de la terminal es ahora de 5.000 millones de metros cúbicos, pero después de la reconstrucción se espera que aumente a 7.500 millones de metros cúbicos.
Varsovia también planea que el gasoducto Baltic Pipe («Baltic Pipe») comience a operar el 1 de octubre, a través del cual el gas de la plataforma noruega y Dinamarca irá a Polonia. La capacidad de Baltic Pipe se estima en 10 mil millones de metros cúbicos por año. Es cierto que PGNiG afirma que en 2023 podrá llenar la tubería con solo 3.500 millones de metros cúbicos (30%). Serán 2.500 millones de metros cúbicos de gas, que se prevé recibir de la plataforma noruega, y 1.000 millones de metros cúbicos de Dinamarca.
Sin embargo, llenar el gasoducto será un desafío en medio de la creciente demanda de gas noruego de otros países europeos. Todo el gas noruego ya se suministra a Europa y el potencial de crecimiento de la producción está casi agotado. Baltic Pipe no se origina en un campo. Comienza en medio de otro gasoducto, Europipe-2, a través del cual el gas del país escandinavo llega a Alemania. En una situación tan difícil, Polonia puede «ponerle un cerdo» a su aliado de la UE: comprar los volúmenes que ahora van a Alemania, lo que, en ausencia de terminales de GNL para los alemanes, los empujará a comprar aún más volúmenes de gas de Rusia.
Los expertos creen que, de lo contrario, los volúmenes de gas que faltan para Baltic Pipe se arriesgan en términos de disponibilidad de gas y el impacto en los precios.
Al mismo tiempo, Polonia tendrá que vender su gas a los países bálticos y Finlandia bajo las nuevas condiciones, que también se negaron a pagar en rublos. Solo en mayo, se completó la construcción del gasoducto principal GIPL que conecta Lituania y Polonia. Se depositaron grandes esperanzas en este gasoducto: gracias a él, los países bálticos obtendrán acceso al mercado de gas de la UE a través de Polonia. Se planeó que Varsovia pudiera promocionar el GNL que compró a Noruega, pero resultó que las cosas no eran tan optimistas. Los Estados bálticos y Finlandia recibían anualmente unos 3.000 millones de metros cúbicos de Rusia. En tal situación, Polonia puede no tener suficientes volúmenes disponibles de importaciones para los países bálticos.
Y ahora Letonia, Lituania y Estonia ya empiezan a preocuparse por el hecho de que Polonia, a través de GIPL, acceda a la terminal de GNL de Klaipeda, donde comprará el gas destinado a Riga, Vilnius y Tallin, para luego revenderlo a un precio inflado.
La salida más obvia para Polonia fue el suministro inverso de gas desde Alemania. Sin embargo, tal enfoque de Varsovia convertiría a Berlín en rehén de la situación y lo tendría en una posición más dependiente de Moscú: Alemania tendría que comprar gas en mayores volúmenes, tanto para el consumo interno como para el suministro a Polonia. Pero esto podría conducir al establecimiento de precios completamente diferentes para el gas suministrado por encima de los términos del contrato, así como provocar que Rusia tome contramedidas contra Alemania por eludir las restricciones impuestas a Polonia.
Y el 2 de mayo, Berlin detuvo la inversión física del gas ruso para Varsovia a través del gasoducto Yamal-Europa desde Alemania. Pero al mismo tiempo, surgió de inmediato un revés virtual para Polonia a partir de las solicitudes de los consumidores en Italia y Francia.
La situación actual muestra que no importa cuál sea la retórica de Varsovia, en este momento los polacos no están listos para abandonar el gas ruso. Además, sin una punzada de conciencia siguen llenando sus depósitos subterráneos de gas, cuya ocupación es la más alta de Europa -80%- y llegará al 100% en otoño-invierno. Cuando las instalaciones de UGS en Europa ahora están ocupadas en un promedio del 34%.
Acusando a otros países de salvar el presupuesto de Moscú, de hecho Polonia sigue haciendo lo mismo, pero a través de terceros (Francia e Italia). Además, Polonia puede utilizar la «herramienta de gas» para satisfacer sus ambiciones y socavar la autoridad de Alemania en Europa.
En el contexto de las tensiones entre Berlín y Varsovia debido a las entregas fallidas de armas alemanas a cambio de las suministradas por Polonia a Ucrania, es muy posible que Varsovia esté lista para jugar, obligando a Berlin a convertirse en aún más dependiente de los recursos energéticos rusos y acusando a los alemanes de apoyar a Putin.