En un texto traducido por LifeSiteNews, el obispo Marian Eleganti escribe que el concepto de ‘sinodalidad’ trata ‘realmente de… la disolución de la autoridad eclesiástica, jerárquica e independiente en términos de doctrina y gobierno’.
Cada vez está más claro (cf. las últimas declaraciones del cardenal Fernández en Facebook y su respuesta a las dubia del cardenal Duka) de qué se trata realmente el concepto recientemente propagado de “sinodalidad”: la disolución de la autoridad eclesiástica, jerárquica e independiente en términos de doctrina y gobierno. La jerarquía eclesiástica debe nivelarse en su ejercicio en procesos democráticos, es decir, sinodales (cf. anglicanismo).
La autoridad sólo existe entonces en forma de toma de decisiones democrática y mayoritaria, que, en lo que respecta a una posición doctrinal, debe ser aprobada por la autoridad eclesiástica mediante una mayoría de votos (forum externum) o enforma de una absolución sacramental, que no puede ser negada por los confesores según la decisión de la conciencia del penitente (foro internum ), pero no del sacerdote como juez autorizado en cuestiones morales concretas.
La decisión final ya no es entonces la decisión autorizada y autónoma del obispo o del sacerdote (a pesar de la consulta posible y aconsejada), sino el voto de la mayoría (participación) por un lado y la decisión de conciencia del penitente que busca la absolución por el otro. El poder vinculante y redentor de la autoridad eclesiástica consistiría entonces esencialmente sólo en la ejecución de decisiones –no tomadas por ella misma, a lo sumo toleradas por ella– que son tomadas por la mayoría o por el individuo (pero no por las propias [de la Iglesia]). ) conciencia. Todo esto se justifica con el postulado de evitar el abuso de poder (clericalismo), que por supuesto, ¡se ve sólo del lado de la autoridad eclesiástica! Este también es un punto ciego.
Sólo las acciones del actual Papa destacan claramente en su ejercicio autocrático sin precedentes, que no se detiene ante nada y se aparta de este nuevo estilo sinodal en todos los ámbitos (docencia, gobierno, gestión de personal, jurisdicción). Sí, lo contradice fundamentalmente, sin que lo note ninguno de los que constantemente hablan de la “sinodalidad” como una nueva fórmula mágica y la promueven en cada oportunidad en referencia al llamado “nuevo magisterio (pero no el ejemplo) de Francisco”.
Jesús, sin embargo, confió el poder de atar y desatar (autoridad sacramental, autoridad de gobierno y enseñanza) exclusivamente a los apóstoles, quienes a su vez lo confiaron a sus sucesores, los obispos. El Concilio Vaticano II, por tanto, mantuvo la estructura jerárquica del Pueblo de Dios establecida por Jesús y colocó al episcopado en el apropiado término medio (sub Petro et cum Petro ) entre el absolutismo papal (cf. Vaticano I) y la participación de los laicos. (Vaticano II).
Sin embargo, no abolió la diferencia esencial y no gradual entre el sacerdocio ministerial (ordenación) y el sacerdocio común (bautismo), sino que más bien la destacó. Y es precisamente esta diferencia la que la nueva sinodalidad del diseño actual no quiere respetar, razón por la cual el Oriente cristiano no ve ninguna comparabilidad de tal sinodalidad (como la actual en Roma) con su propia tradición y práctica que se remonta a a los tiempos apostólicos (los sínodos son una asamblea exclusiva de obispos que ejercen su autoridad de manera vinculante).
Ahora, sin embargo, la pirámide (jerarquía) no sólo se va a poner patas arriba, algo que el Papa desea pero en realidad no hace, sino que se está pulverizando de una manera abiertamente democrática. Exenta de esto está la autoridad papal, absoluta, que al final puede hacer de los votos sinodales de cualquier manera (autoritaria y autónomamente) lo que ha querido desde el principio (junto con otros que no podrían imponerlo sin ellos). Las encuestas sirven entonces principalmente para lograr la aceptación más amplia deseada. En mi opinión, estos son los hechos. Se trata de esto último: la práctica está, al fin y al cabo, por encima de la idea, según el llamado “Magisterio de Francisco” (sólo conozco el de la Iglesia).
Los procesos son irreversibles, pero sólo si no se tiene en cuenta al Señor.Su objetivo es liberar a la Iglesia de sus viejos errores (rigidez, dogmatismo y clericalismo).En otras palabras: por fin, bajo este pontificado, se pueden ocupar los espacios en los que uno ha estado entrecerrando los ojos con codicia durante mucho tiempo (al menos desde los años 1960, si no más), en contraposición a la propia afirmación de que nunca ha aspirado a esto. (para desencadenar procesos, no querer ocupar espacios).Quien se opone o está en contra habla demasiado poco con el espíritu.Y como todavía no se logrará esto en 2023 en un nuevo intento, es necesario otro en 2024.