“Este es un momento para redefinir nuestro destino digital […] Parte de la promesa de la ONU […] incluye impulsar el progreso en la Infraestructura Pública Digital […] Los medios para un fin”
Durante la 80.ª Asamblea General de las Naciones Unidas, celebrada la semana pasada, la ONU publicó un nuevodocumento que respalda el uso de la tecnología blockchain para transformar los sistemas financieros y de gobernanza mundiales. La ONU ha promovido firmemente la necesidad de las identificaciones digitales durante años, pero este año proporcionó más información sobre los pasos que deben seguir los países miembros para implementar este nuevo sistema.
La identificación digital, según publicaciones anteriores de la ONU, ha articulado cómo la identificación digital cumple sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el Objetivo 16.9, que es proporcionar identidad legal y registro de nacimientos para 2030.
En 2024, las Naciones Unidas y sus miembros adoptaron elPacto para el Futuro. Este, entre otras cosas, incluye una sección completa sobre la construcción de Infraestructura Pública Digital (IPD); un término amplio que abarca las identificaciones digitales, las monedas digitales emitidas por bancos centrales (CBDC), la tokenización y el intercambio de datos entre entidades público-privadas. La ONU enumera seis objetivos en el Pacto relacionados con la IPD:
a) Desarrollar, difundir y mantener, mediante la cooperación de múltiples partes interesadas, software de código abierto seguro, datos abiertos, modelos de inteligencia artificial abiertos y estándares abiertos que beneficien a la sociedad en su conjunto (ODS 8, 9 y 10);
b) Promover la adopción de estándares abiertos y la interoperabilidad para facilitar el uso de bienes públicos digitales en diferentes plataformas y sistemas (todos los ODS);
c) Elaborar y decidir un conjunto de salvaguardias para una infraestructura pública digital inclusiva, responsable, segura, protegida y centrada en el usuario que pueda implementarse en diferentes contextos (ODS 16);
d) Intercambiar y poner a disposición del público las mejores prácticas y los casos de uso de la infraestructura pública digital para informar a los gobiernos, el sector privado y otras partes interesadas, aprovechando los repositorios existentes de las Naciones Unidas y otras entidades (ODS 16 y 17);
e) Aumentar la inversión y la financiación para el desarrollo de bienes públicos digitales e infraestructura pública digital, especialmente en los países en desarrollo (ODS 17);
f) Fomentar la formación de alianzas que reúnan a los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil, las comunidades técnicas y académicas y las organizaciones internacionales y regionales para diseñar, poner en marcha y apoyar iniciativas que aprovechen los bienes públicos digitales y la infraestructura pública digital para promover soluciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 17).
Hace un año por estas fechas, el administrador del PNUD, Achim Steiner, declaró:
Consideremos la Infraestructura Pública Digital. Ahora todas las personas tienen una identidad digital segura; estamos imaginando el año 2030. Esto ha permitido acceder a servicios que antes estaban fuera del alcance de muchos.
“Este es un momento para redefinir nuestro destino digital […] Parte de la promesa de la ONU […] incluye impulsar el progreso en la Infraestructura Pública Digital […] Los medios para un fin”
El último documento de la ONU se llama“Transformando la identidad digital pública: un caso de blockchain en acción desde el sistema de la ONU”.
En el prólogo de apertura, el director de información de la Caja Común de Pensiones del Personal de las Naciones Unidas (CCPPNU), Dino Cataldo Dell’Accio, articuló el “cambio de paradigma” representado por la tecnología blockchain para hacer cumplir la identificación digital, y cómo blockchain puede “resolver la crisis de identidad global”.
La solución de identidad digital de la CCPPNU, el Certificado Digital de Titularidad (DCE) para la prueba de vida, que se detalla en este informe técnico, representa un cambio de paradigma: aprovecha la tecnología blockchain para crear una infraestructura de identidad segura, accesible y controlada por el usuario. En un mundo donde la identidad digital se ha convertido en la puerta de entrada a servicios esenciales, empleo y oportunidades económicas, blockchain ofrece un potencial sin precedentes para reducir la brecha entre lo identificado y lo no identificado.
Afirma que este nuevo sistema reemplazará a los sistemas anticuados que han sido objeto de muchos fraudes y robos de identidad, mientras que “blockchain devuelve el control de la información personal a los individuos”, dice.
Nuestra arquitectura incorpora reconocimiento facial biométrico, lo que garantiza que las discapacidades físicas o los factores ambientales no impidan la identificación. Para las regiones con conectividad limitada, desarrollamos capacidades de autenticación sin conexión mediante quioscos instalados en las oficinas de las Naciones Unidas sobre el terreno correspondientes.
En el aspecto financiero, el director de la CCPPNU afirma que las empresas que adopten este marco obtendrán mayor rentabilidad. «Las organizaciones que implementan soluciones de identificación digital han reportado una mayor rentabilidad en comparación con las que utilizan sistemas tradicionales», en gran medida porque elimina el tiempo y el dinero que conlleva la impresión de registros, escribe.
La ONU ofrece un breve resumen de lo que desea ver logrado:
- Blockchain e identidad digital:Los sistemas tradicionales de gestión de identidad se enfrentan a vulnerabilidades como filtraciones de datos, robo de identidad y problemas de privacidad del usuario. La tecnología blockchain ofrece una alternativa descentralizada y a prueba de manipulaciones que permite una verificación de identidad segura, fluida e interoperable en todas las organizaciones.
- Caso práctico – Certificado Digital de Titularidad (DCE): La Caja Común de Pensiones del Personal de las Naciones Unidas (CCPPNU) ha implementado un Certificado Digital de Titularidad (DCE) basado en blockchain para modernizar la verificación de pensiones, reemplazando los obsoletos procesos en papel. Mediante el uso de biometría, inteligencia artificial (IA), validación criptográfica y datos de geolocalización seguros, esta solución mejora la seguridad, la eficiencia operativa y la prevención del fraude.
- Impacto y beneficios empresariales:Al adoptar la DCE, la CCPPNU ha optimizado sus operaciones, reducido los costos administrativos e implementado un sistema a prueba de manipulaciones que beneficia a miles de jubilados de la ONU y de otras 24 organizaciones miembros de la CCPPNU en todo el mundo. La transición a soluciones de identidad digital también ha fortalecido las medidas de prevención del fraude, mejorado el cumplimiento normativo de las normas de protección de datos y optimizado la experiencia de usuario para los beneficiarios de la CCPPNU. Sirve como una plataforma digital escalable y compartible para la modernización de otras entidades de la ONU y organizaciones internacionales.
- Visión estratégica:El documento aboga por modelos de gobernanza colaborativa y marcos estandarizados para facilitar la adopción interinstitucional de soluciones de identidad blockchain de la ONU, contribuyendo al logro del ODS 16.9 y prioridades más amplias de gobernanza digital de la ONU.
Como infraestructura digital común, como blockchain y las soluciones de identidad digital basadas en IA, pueden servir de modelo para la transformación digital en todo el sistema de las Naciones Unidas. Este informe técnico aboga por modelos de gobernanza colaborativa, marcos estandarizados y su adopción interinstitucional para ampliar las capacidades del siglo XXI en la gestión global de la identidad digital.
El documento continúa aclarando que “a través de la tecnología de contabilidad distribuida (DLT), blockchain garantiza la integridad, transparencia y verificabilidad de los datos sin comprometer la privacidad del usuario”.
Citando al Foro Económico Mundial (FEM), existen tres tipos de identificación digital: centralizada, federada y descentralizada.
La identidad digital centralizadaes el modelo más común para gestionar identidades, donde las identidades son propiedad de una única organización y están gestionadas por ella.
Las identidades digitales federadassurgieron con proveedores de identidad de terceros que son propietarios del sistema central que luego distribuyen la información a otros servicios digitales.
Las identidades digitales descentralizadaspermiten al propietario de la identidad gestionarla independientemente de otros proveedores de servicios. Estos identificadores descentralizados (DID) son un tipo de identificador relativamente nuevo, creado, propiedad y controlado por la entidad a la que representan, generalmente una persona, organización o dispositivo. Son globalmente únicos, se pueden resolver mediante un libro de contabilidad distribuido o una cadena de bloques y se pueden verificar criptográficamente. Esta descentralización elimina la necesidad de intermediarios, a la vez que mejora la privacidad y la seguridad.
El documento continúa señalando que“la cadena de bloques y la inteligencia artificial para fines de identificación digital prometen eficiencia, transparencia, inmutabilidad, auditabilidad e integridad de los datos”.La ONU se ha asociado conHyperledger , una red de código abierto para crear cadenas de bloques (que ya utilizan diversas corporaciones internacionales), para ayudar a mejorar el programa de pensiones de la ONU.
En la sección que describe“La necesidad de identificación digital en el sistema de las Naciones Unidas”,los autores proporcionan cuatro pilares principales para un sistema de identificación digital, que incluye IA y geolocalización:
- La verificación de identidad, piedra angular de cualquier sistema de beneficios, requiere soluciones digitales sólidas que puedan funcionar a través de fronteras y jurisdicciones.
- Verificación de existenciaque pasaría de procesos basados en papel a una confirmación digital en tiempo real, garantizando la continuidad de los beneficios y previniendo el fraude.
- La validación de transaccionesexige un registro digital inmutable que pueda soportar el escrutinio y la auditoría.
- Verificación de ubicación, una característica esencial para entregar con precisión los beneficios bajo el sistema de doble vía, que ajusta los pagos en función de la residencia de los beneficiarios.
Profundizando en el documento, la ONU presenta lo que denomina la solución «Certificado Digital de Titularidad (DCE)», que «es un sistema de verificación de identidad biométrico, seguro e inviolable, impulsado por tecnologías de cadena de bloques e inteligencia artificial». La ONU añade:
El DCE incorpora inteligencia artificial (IA) para mejorar el reconocimiento biométrico, garantizando una verificación de identidad precisa y detectando y previniendo deepfakes. Totalmente alineado con los principios de descentralización, el DCE prioriza la privacidad del usuario: todos los datos personales se almacenan de forma segura en el dispositivo del usuario, sin que se intercambie ni almacene información confidencial de forma centralizada.
Al aprovechar las características únicas de blockchain y la biometría, la solución DCE mejora la eficiencia, la seguridad, la inmutabilidad, la auditabilidad, la trazabilidad y la transparencia del procedimiento de derecho anual, para respaldar la verificación de prueba de vida, como requisito obligatorio para completar la validación del beneficio de pensión.
Además, el uso de tecnologías blockchain, biometría y geolocalización permite que la solución admita verificaciones adicionales, incluidas prueba de transacción y prueba de ubicación.
La ONU lanzó un programa piloto en mayo de 2020 y se implementó por completo en enero de 2021, y solo ha mejorado desde entonces, ya que la ONU elogia que el sistema ha “llevado a una reducción del 40% en el procesamiento de Certificados de Titularidad (CE) en papel”.
Los diagramas a continuación ilustran la lógica empresarial detrás de la arquitectura DCE, mostrando su integración de componentes de blockchain, biometría e IA:


Basándose en el éxito inicial del DCE, la ONU busca ampliar su uso a más partes e instituciones alrededor del mundo.
Se prevé un consorcio multiinstitucional para posicionar la DCE como un bien público digital. La estrategia a seguir es ofrecer DCE como servicio a otras organizaciones internacionales, permitiéndoles beneficiarse de una solución probada, rentable e interoperable.
La Iniciativa del Consorcio DCE se alinea con el Pacto Digital de las Naciones Unidas, que promueve una mayor cooperación digital y mecanismos de gobernanza compartida. Además, apoya el Pacto para el Futuro al reforzar la acción colectiva, la inclusión y la confianza digital en los marcos de gobernanza global.
Sameer Chauhan, Director del Centro Internacional de Cálculos Electrónicos de las Naciones Unidas (CICNU), concluyó el documento señalando:
De cara al futuro, las implicaciones son de gran alcance. Esta iniciativa abre la puerta a aplicaciones más amplias de identidad digital segura dentro del sistema de las Naciones Unidas y más allá. Desde facilitar la autenticación de usuarios en plataformas de prestación de servicios hasta habilitar credenciales interoperables y el intercambio seguro de datos, los principios fundamentales que se ponen a prueba aquí pueden fundamentar una amplia gama de casos de uso futuros. Esta iniciativa sienta las bases para construir, adaptar y escalar con confianza nuevas soluciones digitales para toda la ONU.
En el CICE, nuestra visión estratégica para 2030 es servir como la columna vertebral digital de la ONU, proporcionando bases digitales comunes y ciberseguras que permitan a las organizaciones de la ONU cumplir con sus mandatos. Ya sea mediante blockchain, IA, la nube o la ciberseguridad, nuestra misión es dotar a nuestros socios de tecnología ágil y fiable que fortalezca los resultados multilaterales y apoye la transformación digital y el futuro de nuestros socios.