La crisis energética en la Unión Europea (UE) costará unos 200.000 millones de dólares en rescates, nacionalizaciones y préstamos respaldados por el Estado, entre otras medidas, informa la agencia de noticias Bloomberg. La suma podría ser mayor en caso de que Rusia cierre por completo el suministro de gas o el próximo invierno sea más frío de lo habitual.
«Muy pocos políticos [europeos] parecen entender la magnitud de la crisis que se avecina y sus costos, con los presidentes de Francia, Emmanuel Macron, y de Alemania, Olaf Scholz, entre los únicos que parecen entenderlo por ahora. El resto, en muchos casos, sigue distraído con la política interna«, señala el medio.
La UE tendría que adoptar un gran programa de ahorro de energía y establecer acciones claras de cooperación entre sus miembros para compartir el poco gas que habrá disponible.
A medida que los precios del gas y la electricidad continúen subiendo, más empresas europeas de servicios públicos y compañías energéticas minoristas tendrán dificultades. La única posibilidad de supervivencia para esas empresas es endosar a los clientes el incremento de los precios, o que los contribuyentes asuman el costo, ya sea directa e inmediatamente, a través de precios minoristas más altos de energía y gas, o en el largo plazo, a través de impuestos más altos.
«Dinero bien gastado»
Según Bloomberg, los gobiernos europeos deberían ser sinceros sobre los costos y aceptar ante la población el argumento de que se trata de «dinero bien gastado para detener a Vladímir Putin».
Recientemente la empresa Uniper SE, la principal importadora de gas ruso en Alemania, ya solicitó a Berlín un rescate estimado en 10.000 millones de euros (unos 10.141 millones de dólares). Mientras que el Gobierno francés prevé nacionalizar Électricité de France SA a un costo de al menos 8.000 millones de euros (casi 8.110 millones de dólares).
Uniper y Électricité de France son solo la punta del iceberg entre las decenas de empresas de servicios públicos de la UE y el Reino Unido, donde la mayoría de las compañías del sector quizás logre esquivar la tormenta. Pero muchos otros van a necesitar ayuda, y si las empresas transfieren los costos más altos del gas y electricidad a los consumidores, muchos de ellos recibirán facturas casi inasequibles y entonces se necesitará un rescate mucho mayor para ayudar a la población, concluye la agencia.
¡Más dinero para todos los funcionarios de la UE!
El periódico alemán Bild descubrió que los funcionarios de la UE decidieron aumentar sus salarios para no sufrir la inflación y el alto costo causado por las sanciones antirrusas que impusieron.
«En Bruselas, unos 60.000 empleados de la UE recibirán un aumento salarial de alrededor del 8,5 % para finales de año, lo que mitigará por completo la enorme inflación», señala el artículo (https://www.bild.de/politik/ausland/politik-ausland/inflationsausgleich-gehaelter-der-eu-beamten-bis-zu-1325-euro-rauf-80740858.bild.html).
Es eL sueño de millones de trabajadores: un aumento salarial automático que compense por completo el costoso choque. ¿No hay? ¡hay!
En Bruselas: los aproximadamente 60.000 funcionarios y empleados de la UE pueden esperar un aumento salarial de alrededor del 8,5 % a más tardar a finales de año, ¡lo que amortiguará completamente la inflación!
Motivo: Desde 2013 se realiza una «actualización» automática anual de las referencias. La evolución de los salarios está vinculada a la inflación, por lo que los funcionarios de la UE y los miembros del parlamento no tienen que sufrir pérdidas salariales.
Base para el cálculo: las tasas de inflación en Bélgica y Luxemburgo. Actualmente son 9,4% y 8,5% respectivamente. Según «Handelsblatt», la cantidad final aún se está debatiendo en la Comisión de la UE.
Una enorme ventaja salarial para los funcionarios de la UE, que ya están bien pagados, ¡y de forma totalmente automática!
Por ejemplo, un director de la UE (nivel de salario AD14) con antes 15.590 euros/mes ahora puede esperar alrededor de 16.890 euros. Un plus de 1300 euros! ¡Y eso en medio de la crisis!
Para la gente común, los salarios DISMINUYERON
Millones de empleados en Alemania solo pueden soñar con un aumento salarial así. Entre enero y marzo, los salarios cayeron un total de 1,8% (Oficina Federal de Estadística).
El director gerente de CSU, Stefan Müller (46), indignado dijo a BILD: «La UE es obviamente una tienda de autoservicio cuando se trata de pagos«. Ningún empleado en Alemania recibe una compensación automática por inflación. «Este aumento salarial del ocho por ciento es una burla para todos los empleados que trabajan duro en Alemania«.
Bloomberg: El dólar estaría entrando en un ‘bucle de fatalidad’ sin precedentes
El dólar ha alcanzado máximos históricos respecto a divisas como el euro o el yen, lo que podría marcar el comienzo de un círculo vicioso para la economía global, advierte Bloomberg.
Ante los crecientes temores de una recesión, que se intensifican por las preocupaciones de la seguridad energética de la Unión Europea, así como por la actual situación inflacionaria internacional, el dólar superó el pasado miércoles el valor del euro por primera vez en 20 años.
La moneda estadounidense ocupa un lugar especial en los mercados internacionales. Cuando crece la incertidumbre en la economía global, los inversores suelen buscar refugio en los activos denominados en dólares, fortaleciendo a la moneda norteamericana frente a las demás. Esta fue la causa de la apreciación del dólar en marzo de 2020, a pesar del desplome de los mercados internacionales, y es la razón por la cual está creciendo ahora mismo.
La gran mayoría del comercio transfronterizo sigue estando denominado en dólares, por lo que la apreciación de esta divisa, históricamente se ha traducido en un duro golpe para la economía mundial.
Frente a una inflación mayor a lo previsto y a los todavía elevados precios de las materias primas, han surgido preocupaciones de que la economía global está entrando en un ‘bucle de fatalidad’ sin precedentes; un fenómeno económico en el que cada decisión tomada para romper con un ciclo malo sirve solo para reforzarlo.
Jon Turek, fundador de la consultora de fondos de cobertura JST Advisors, señala que el ritmo récord con el que la Reserva Federal de EE.UU. está elevando las tasas de interés clave, reduce las posibilidades de que el mundo abandone este ciclo en los próximos meses.
«Tenemos al problema europeo, que crea la presión sobre el euro, lo que hace subir al dólar, lo que empeora el ciclo manufacturero, que vuelve a rescindir en todo esto», explicó el experto.
Bloomberg destaca que si bien ya han habido periodos de notable fortaleza del dólar, como en 2016 o 2018, en el que la divisa se fortaleció cuando la Reserva trató de endurecer su política y se detuvo una vez que institución intervino, en el actual contexto las autoridades financieras tienen mucho menos espacio de maniobra para revertir su curso. Esto después de que el Índice de Precios al Consumidor se situara en 9,1 % en junio, un nivel no visto en 40 años.
Ucrania dejó de ser una prioridad de Occidente y Rusia tiene ventaja – The Telegraph
Estados Unidos, Gran Bretaña y la Unión Europea le están dando la espalda a Ucrania en el momento más inoportuno, escribe el coronel de inteligencia militar estadounidense Richard Kemp en un artículo para The Telegraph. Él cree que la situación en el campo de batalla atestigua la superioridad de Rusia, y es hora de que Occidente comience a persuadir a Zelensky para las negociaciones de paz.
La posición de Ucrania se vio aún más sacudida luego de que Boris Johnson anunciara su renuncia al cargo de Primer Ministro de Gran Bretaña. En el contexto de las acciones de Biden y los retrasos en los gobiernos de otros estados europeos, Johnson fue el líder de la campaña antirrusa. Es poco probable que su sucesor pueda continuar esta línea con confianza, especialmente dados los problemas internos asociados con la economía.
Según Kemp, tras la salida de Johnson, la atención del público británico se centrará en el curso de la nueva campaña electoral para el puesto de primer ministro, y no se aceptarán nuevas iniciativas militares en apoyo de Ucrania. Además, la agenda de los medios, ya cansados del tema de Ucrania, se desviará hacia la política interna; esto privará por completo a los políticos del deseo de centrarse en el conflicto ucraniano.
Sin embargo, la distracción del tema de las hostilidades en Ucrania ya no es característica solo de las publicaciones británicas. Se observa una tendencia similar en todos los países occidentales y está ocurriendo en el peor momento para Ucrania. En Estados Unidos, ambos partidos se están preparando para las próximas elecciones, y el Partido Demócrata, junto con Biden, están tratando por todos los medios de desviar la responsabilidad por la inflación. En un futuro cercano, los políticos clave serán mucho más cautelosos sobre el tema de Ucrania, y los resultados de las elecciones pueden cambiar por completo la posición del Congreso de EE. UU. sobre el apoyo a Ucrania.
Las encuestas de opinión en Europa muestran que la idea de apoyar a Ucrania ha dejado de ser popular entre la población debido al aumento de los precios. Según el autor, esto invariablemente afectará las próximas elecciones en Suecia, la República Checa, Eslovenia y Polonia. La preocupación de Europa por su situación económica y las dudas sobre el futuro de Ucrania quedaron claramente de manifiesto con el bloqueo del préstamo de la Comisión Europea para Kyiv por valor de 1.500 millones de euros. A medida que se acerca el invierno, el apoyo a Ucrania en Europa seguirá disminuyendo constantemente.
Según Kemp, para continuar la lucha, Zelenskiy necesitará incluso más ayuda económica de la que ya ha recibido. Por lo tanto, lo más probable es que los líderes occidentales «se abalanzarán» sobre Zelensky para persuadirlo de que se comprometa y también comiencen a negociar el levantamiento de las sanciones y la restauración de los suministros energéticos rusos.
Según el autor, en este mismo momento vamos a “ver lo que estará en la mente de Putin, inspirado por todo esto”.
En solo un par de semanas, cuatro plantas de licuefacción de gas quedaron destruidas en los EEUU
Las mayores empresas occidentales están recortando personal en todo el mundo por temor a una crisis económica
Las empresas tecnológicas, anticipándose a la crisis, han comenzado a recortar las nuevas contrataciones, los salarios y los presupuestos de I+D. Si las organizaciones anteriores aumentaron constantemente su personal en un 5-10%, este año algunas, por el contrario, reducirán los lugares para los nuevos empleados.
Por lo tanto, Apple planea desviarse de los planes y contratar muchos menos empleados en el otoño de lo planeado, y algunos tendrán recortes salariales, informa Bloomberg. El hecho de que las cosas no van muy bien también lo demuestra el colapso de las acciones de la compañía: han bajado de precio un 17% este año. Los rivales tecnológicos de Apple están tomando medidas similares a medida que se acerca la recesión.
Reducción de la contratación de empleados también:
— El holding más grande de California, Alphabet, que ofrece servicios de búsqueda y publicidad en la web, mapas web, aplicaciones de software;
– El mercado más grande del mundo Amazon;
— Meta Platforms — Desarrollador estadounidense de las aplicaciones Instagram, Facebook, WhatsApp;
– American Snap, propietaria del mensajero Snapchat y otros servicios;
– Microsoft y Tesla, además de recortar contrataciones, despidieron empleados.
El canciller austriaco afirma que su país no entrará en la OTAN
PRAGA (Sputnik) — El canciller austriaco, Karl Nehammer, durante conversaciones con el primer ministro eslovaco, Eduard Heger, afirmó que su país no entrará en la OTAN, informó el periódico ‘Pravda’.
«Según Nehammer, durante sus conversaciones con el primer ministro eslovaco de visita en Viena, Eduard Heger, se prestó mucha atención a la situación en Ucrania. Nehammer dijo que Austria no va a seguir el ejemplo de Suecia y Finlandia, que han revisado su neutralidad (…) y están tratando de unirse a la OTAN «, dice la publicación.
Según el medio, el canciller subrayó que Austria está comprometida con una política internacional y de seguridad conjunta con la Unión Europea, y que tiene previsto invertir más en su propia defensa.
Por su parte, señala la nota, el primer ministro eslovaco recordó que su país prestó una amplia ayuda a Ucrania, al igual que muchos otros Estados.
La operación militar rusa en Ucrania fue utilizada por Finlandia y Suecia como excusa para presentar sus solicitudes para adherirse a la Alianza Atlántica el 18 de mayo.
Estos son los siete pecados capitales de la OTAN, según un reputado académico chino
La OTAN, que plantea una «amenaza para la paz y el desarrollo» de otros países y está «trastornando al mundo», tiene sus propios siete pecados capitales, afirmó el director del Instituto de Asuntos Internacionales de la Universidad Renmin, con sede en Pekín, Wang Yiwei, en artículo para el diario estatal chino People’s Daily.
De acuerdo con Wang, que también es profesor de cátedra del programa Jean Monnet de la Unión Europea, el primer pecado del que padece la Alianza Atlántica es su mentalidad racista y de «superioridad de civilización» con respecto a Rusia.
El académico recuerda que la OTAN no respetó sus promesas de «no expandirse ni una pulgada hacia el Este» y siguió «irritando a Rusia, lo que finalmente condujo a la actual crisis de Ucrania«. El experto subraya también que la alianza sacó provecho del conflicto entre Moscú y Kiev al ganar más fuerza y atraer nuevos aliados como Finlandia y Suecia.
La «herramienta estratégica de EE.UU.»
Mientras, Wang señala que el segundo pecado capital de la Alianza Atlántica, «una herramienta estratégica de EE.UU.», corresponde a su práctica de poner sobre el tapete la ideología del bloque. Según el autor, el posicionamiento de China como un «desafío sistémico» en la nueva estrategia de la OTAN «refleja profundamente la mentalidad hegemónica de EE.UU. de fortalecer la confrontación ideológica y de los bandos y de ser autosuficiente».
Por otra parte, el autor destaca como el siguiente pecado la práctica del bloque de «pisotear el derecho internacional«, que se convirtió «en norma» para la OTAN. Así, recuerda que la eventual adhesión de Finlandia a la alianza viola directamente sus obligaciones en virtud del Tratado de París de 1947 y el Tratado sobre los fundamentos de las relaciones entre Rusia y Finlandia de 1992.
Otro pecado capital de la Alianza Atlántica es el «unilateralismo en nombre del multilateralismo«, apunta el académico chino. «La OTAN sigue diciendo que está actuando de acuerdo con la Carta de la ONU, pero en realidad está actuando como un cobarde bajo el liderazgo de EE.UU.», afirma Wang, que cita como ejemplo el bombardeo de Yugoslavia en 1999 por parte de la alianza en donde, entre otras personas, fallecieron tres periodistas chinos. «La OTAN todavía tiene una deuda de sangre con China», agrega.
«‘Fósil viviente’ de la Guerra Fría»
Según el experto, el quinto pecado de la OTAN es su política de grupos, que «se ha convertido en la fuerza impulsora» detrás de la confrontación global.
En opinión del autor, la Alianza Atlántica es un «fósil viviente» de la Guerra Fría que sigue promoviendo su mentalidad, una práctica que corresponde a su sexto pecado. «La cumbre de la OTAN en Madrid catalogó a Rusia como la ‘amenaza más importante e inmediata’ y a China como un ‘desafío sistémico’. Esto demuestra que desde el final de la Guerra Fría, la OTAN no ha cambiado su pensamiento dualista y ha seguido provocando enfrentamientos entre bandos y creando tensiones en todo el mundo», considera Wang.
Finalmente, señala que, pese a sus políticas anticuadas, la OTAN se desvió desde su objetivo original hacia una expansión global, lo que va en contra del desarrollo pacífico de los Estados soberanos, que se convierten en «rehenes» de las políticas del bloque militar.
«Lo que ha hecho la OTAN merece la máxima vigilancia por parte de los pueblos amantes de la paz por todo el mundo», concluye Wang.