La Comisión Europea ha presentado hoy el Plan Repower EU para hacer frente a la crisis energética que ha provocado la invasión rusa de Ucrania pero prepara un plan para racionar el consumo, si fuera necesario. Las medidas puestas sobre la mesa por el colegio de comisarios se centrarán en un incremento del ahorro de energía, en la diversificación de los suministros y la puesta en operación de nuevas renovables con la intención de reducir los 100.000 millones que acaban anualmente en manos de Putin para financiar la guerra.

La Comisión propone introducir modificaciones específicas en el Reglamento de los Planes de recuperación para integrar capítulos específicos de REPowerEU para incentivar esta transición. El principal foco del paquete se centra en el ahorro de energía, que es la forma más rápida y barata de hacer frente a la actual crisis  y de reducir las facturas. La Comisión propone reforzar las medidas de eficiencia energética a largo plazo, aumentando del 9% al 13% del objetivo vinculante del paquete legislativo «Fit for 55».

Con esta medida, la Comisión pretende ahorrar energía para a prepararnos para los para los posibles retos del próximo invierno. Por ello, Bruselas también ha publicado hoy una «Comunicación de la UE sobre el ahorro de Energía» en la que se detallan los cambios de comportamiento a corto plazo que podrían reducir la demanda de gas y petróleo en un 5% -entre las que figura reducir la velocidad en las carreteras en al menos 10 kilómetros por hora– y anima a los Estados miembros a iniciar campañas de comunicación específicas dirigidas a los hogares y a la industria.

Medidas fiscales

El Ejecutivo comunitario también anima a los Estados miembros a utilizar medidas fiscales para fomentar el ahorro de energía, como la reducción de los tipos de IVA para los sistemas de calefacción eficientes, el aislamiento de edificios y los electrodomésticos y productos.

La Comisión también establece medidas de contingencia en caso de interrupción grave del suministro, y publicará orientaciones sobre los criterios de priorización para clientes y facilitará un plan coordinado de reducción de la demanda en la UE.

La UE lleva varios meses trabajando con sus socios internacionales, entre ellos Qatar, Estados Unidos y Canadá, para diversificar los suministros y ha conseguido niveles récord de importaciones de GNL y mayores entregas de gas por gasoducto.

La recién creada Plataforma de la Energía de la UE, apoyada por grupos de trabajo regionales, permitirá las compras comunes voluntarias de gas, GNL e hidrógeno mediante la puesta en común de la demanda, la optimización del uso de las infraestructuras y coordinando el contacto con los proveedores. Como siguiente paso, se estudiará el desarrollo de un «mecanismo de compra conjunta» que negociará contratos en nombre de los Estados miembros participantes.

La Comisión también estudiará medidas legislativas para exigir la diversificación del suministro de gas a lo largo del tiempo por parte de los Estados miembros, un extremo que ya existe desde hace años en España. La Plataforma también permitirá la compra conjunta de hidrógeno.

La Comisión ha dado luz verde también a la estrategia energética exterior de la UE que facilitará la diversificación energética y la creación de asociaciones a largo plazo con los proveedores, incluida la cooperación en materia de hidrógeno u otras tecnologías ecológicas.

Bruselas asume ahora que los estados deberán usar carbón para sustituir el gas ruso

A medida que el cruce de amenazas y sanciones entre Rusia y la Unión Europea escala, Bruselas se prepara ante un posible corte de suministro de gas ruso.

La Comisión Europea ha elaborado un plan de contingencia en el que se incluyen medidas de reducción voluntaria del consumo de gas en los Estados miembros y un tope de precio en el mercado europeo.

«Se trata de un mecanismo para evitar la competencia entre los países europeos por el gas», según apuntan fuentes oficiales europeas.

La invasión rusa

La invasión rusa en Ucrania ha demostrado las vulnerabilidades energéticas de Europa. Sin embargo, «tenemos las bases para reducir nuestra dependencia», ha apuntado este martes la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

La UE ya ha dado pasos para reducir las importaciones energéticas de Moscú, con el embargo del carbón ruso y trabaja actualmente para extender ese veto al petróleo. «En 2021, importamos el 40% de la energía de Rusia y, en lo que va de año, esa cantidad se ha reducido casi a la mitad», ha señalado.

Plan europeo para “desconectarse» de Rusia

El plan europeo para desconectarse de Rusia pasa por la reducción del consumo, la diversificación de suministro y el impulso de la transición verde. De este modo, la UE desplegará inversiones para que la producción de renovables del bloque suponga el 45% para 2030, frente al 40% previamente fijado por el Pacto Verde.

En la práctica, en la próxima década, Bruselas asume que el gas será sustituido por energías como el carbón o la nuclear, que servirán para hacer frente a la demanda cuando las renovables no aporten la suficiente energía.

El precio de la energía seguirá subiendo

Por el momento, la Comisión Europea prevé que el precio de la energía seguirá siendo alto los próximos tres años y ha ofrecido a los Estados miembro una serie de medidas para reducir el impacto en su economía.

Así, de cara al próximo invierno, los países europeos podrán usar los beneficios caídos del cielo para apoyar a los consumidores. Además, las regiones con pocas interconexiones, como España y Portugal, podrán introducir subsidios para los costes de combustible en la producción de energía y así reducir el precio de la electricidad. Esto podría beneficiar a países como Italia y Grecia, que ven con mucho interés las propuestas de Madrid y Lisboa para limitar el precio del gas, la llamada ‘excepción ibérica’.

La principal empresa alemana importadora de gas natural ruso seguirá haciéndolo por otra década más

La energética alemana Uniper seguirá importando gas natural ruso a lo largo de una década más, aseguró su director ejecutivo, Klaus-Dieter Maubach. «Los contratos a largo plazo para la compra de gas a Rusia estarán vigentes hasta mediados de la década de 2030», afirmó este miércoles en una junta general virtual de la compañía, recogen medios locales.

Sin embargo, estos contratos no se extenderán ni se planea iniciar otros nuevos, aclaró el jefe de Uniper, uno de los mayores compradores europeos de gas natural de Rusia y la principal empresa importadora del hidrocarburo en Alemania.

En cuanto a los pagos a la rusa Gazprom por el suministro —que vencen a finales de mayo—, Maubach confía en que podrán seguir siendo capaces de procesarlos todos, incluso en el futuro, apegándose tanto a las directrices de la Unión Europea como a las exigencias de Rusia.

«Pagaremos en euros en una cuenta de Gazprombank de acuerdo con el nuevo mecanismo de pago. De este modo se garantiza el cumplimiento puntual del contrato por nuestra parte», comentó el ejecutivo.

Moscú anunció en marzo que solo aceptaría pagos por el gas en rublos rusos, para lo cual las empresas occidentales debían abrir dos cuentas especiales en el banco Gazprombank: una en rublos y otra en divisas extranjeras. El dinero debe ingresarse mediante transferencia de euros o dólares a la cuenta en divisas y posteriormente es convertido por el banco a rublos y abonado en la otra cuenta antes de ser enviado a Gazprom.

Según explica Uniper en su página web, los contratos de importación a largo plazo de la compañía con Rusia juegan un «papel clave» en el suministro de gas en Europa, y especialmente en Alemania, que » depende en más del 90 % de las importaciones de gas natural«.

De 370 teravatios-hora de electricidad que provee la empresa, alrededor de 200 son suministrados a través del gas proveniente de Rusia. En otros proveedores, Uniper también recibe el hidrocarduro de países como Noruega, Países Bajos, Azerbaiyán, EE.UU. y Catar, detalló Maubach.

En el marco del conflicto en Ucrania, la empresa reitera en su informe de la junta de ayer que mantendrá el flujo energético desde Rusia, ya que una restricción del suministro en este momento «dañaría gravemente a la industria y a la sociedad».

No obstante, el objetivo de la compañía es encontrar «formas y medios para hacer que el suministro de gas para Alemania y Europa sea más diverso a largo plazo». «Estamos acelerando aún más la diversificación de nuestra cartera, un proceso que ya iniciamos. Lo estamos haciendo al expandirla para adquirir volúmenes adicionales de gas natural licuado de varias fuentes y países», concluyó Maubach.

En opinión del analista Pedro Mouriño, fundador y director ejecutivo del conglomerado Iber-Atlantiс Global Corporation, pese a la dureza de la retórica de la Unión Europea frente a Moscú, el bloque comunitario no puede prescindir a corto plazo de la energía rusa. «Tendría un impacto en términos de desabastecimiento del mercado y en términos de precio inasumibles», comentó.

«Quizás la UE por sí sola no sería suficiente»: EE.UU. dice que países del G7 evalúan crear un cartel para controlar precios del petróleo ruso

Los Estados que forman parte del grupo G7 pueden crear un cartel de compradores del petróleo ruso para controlar el aumento de precios del combustible, declaró este jueves la secretaria del Tesoro de EE.UU., Janet Yellen.

Yellen, citada por The Wall Street Journal, indicó que los países evalúan establecer un tope de precio del crudo ruso. «Se necesita un cartel significativo para lograrlo, quizás la UE por sí sola no sería suficiente», afirmó.

«La idea de usar sanciones, sanciones secundarias, ha surgido. La idea de aranceles en lugar de topes de precio sería un tipo alternativo de enfoque», indicó Yellen.

En ese contexto, la funcionaria detalló que los países occidentales tienen la intención de reducir ingresos a la economía rusa por recursos energéticos, pero evitar una gran presión sobre la economía global. «El objetivo es: mantener el flujo de algo del petróleo ruso al mercado para sostener los precios globales y así no tengamos impactos negativos indebidos», señaló.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció este miércoles el nuevo plan de la UE para reducir su dependencia de los recursos energéticos rusos «lo antes posible». El plan ‘RePowerEU’ estipula la movilización de hasta 300.000 millones de euros (315.000 millones de dólares) de inversiones de aquí al 2030 para poner fin a la dependencia del bloque del petróleo y el gas provenientes de Rusia.

Estas inversiones incluirán 10.000 millones de euros (10.500 millones de dólares) para infraestructuras de gas, 2.000 millones de euros (2.100 millones de dólares) para petróleo y el resto para energías limpias, dijo Von der Leyen, añadiendo que Bruselas también propone unos objetivos comunitarios más elevados y legalmente vinculantes en materia de energías renovables y ahorro energético para el 2030.

“Y Putin dijo: muchas gracias, finalmente nos deshicimos de ti, adiós” – Scott Ritter contó cómo Biden le hizo un regalo a Putin

El experto militar estadounidense Scott Ritter contó cómo Biden, debido a la «falta de cerebro estadounidense» en un intento de presionar a Rusia, le dio a Putin un regalo que le permitió independizar al país.

Los descerebrados dicen: ‘Putin necesita a los oligarcas, trabaja para ellos’. No, Putin los odia, simplemente no puede deshacerse de ellos, porque se han convertido en la economía del país. Pero luego aparece Biden. Primero, arruinó todo lo que iba a hacer. Y luego hizo exactamente lo que estaba diciendo: aisló completamente a Rusia del mercado occidental. Le hizo un favor a Putin”, dijo Scott Ritter.

El experto señaló que antes del inicio de la operación especial en Ucrania, la economía rusa estaba atrapada en la economía occidental, pero después del estallido de las hostilidades y la imposición de sanciones, se independizó.

  • De marzo a mayo, los precios minoristas promedio de pan y productos de panadería hechos de trigo en las tiendas rusas disminuyeron un 22%, para el azúcar granulada un 18%. Esto se debe al fortalecimiento del rublo y la disminución de la demanda urgente, informó el departamento antimonopolio de la Federación Rusa.

Miseria moral de un régimen de ocupación: Alemania despoja al excanciller Schröder de su papel como enlace con las empresas enrgéticas y el Europarlamento pide sancionarlo por sus vínculos con Rusia

El Parlamento Europeo adoptó este jueves una resolución para pedir al Consejo Europeo una ampliación de las sanciones a los ciudadanos de los países miembros de la UE vinculados a Rusia o a sus compañías estatales.

En particular, el texto menciona a Gerhard Schröder, canciller de Alemania entre 1998 y 2005, que forma parte del consejo de administración de Rosneft y trabaja en Gazprom; y la exministra de Exteriores de Austria en el mandato 2017-2019, Karin Kneissl, que ahora también está en el consejo de Rosneft.

La resolución, que no es vinculante, observa que «antiguos políticos […] han dimitido recientemente de sus puestos en empresas rusas» y exige enérgicamente que otros, como Karin Kneissl y Gerhard Schröder, «hagan lo mismo». Pide además al Consejo que amplíe la lista de personas objeto de las sanciones de la UE e incluya «a los miembros europeos de los consejos de administración de las principales empresas rusas y a los políticos que siguen recibiendo dinero ruso».

Este mismo día, la Comisión de Presupuestos del Parlamento alemán ha decidido despojar a Schröder de parte de la financiación estatal que recibe. En particular, los parlamentarios cortaron las subvenciones que el político recibía como excanciller para mantener su oficina, informa Der Tagesspiegel. No obstante, indica que Schröder todavía tiene el derecho a la pensión y protección personal.

La decisión de los diputados alemanes fue precedida por una ola de críticas a los vínculos de Schröder con estadistas y compañías rusas. Así, el martes, Sven-Christian Kindler, miembro de la Comisión del Presupuesto, acusó al excanciller de trabajar como «cabildero para empresas estatales rusas, ya no en nombre de la República Federal de Alemania».