El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, expresó este jueves durante una rueda de prensa conjunta posterior a las conversaciones con su homóloga británica, Liz Truss, cómo cree que va a terminar la situación política en torno a Ucrania.

“[Truss] afirmó que ‘lo principal es evitar una guerra en Ucrania, y por eso estoy aquí’. El desenlace de todo este drama que Occidente está jugando, incluso tratando de convertirlo en una tragedia, aunque parece más bien una comedia, lo preveo así: dentro de algún tiempo los países occidentales se enterarán de que las maniobras ruso-bielorrusas han terminado y las tropas rusas han regresado a territorio ruso”, señaló Lavrov. “Entonces se armará un gran alboroto para demostrar que Occidente ha logrado la desescalada de Rusia. Aunque en realidad será vender humo“, continuó.

En esta línea, el canciller ruso enfatizóque después de los ejercicios militares las tropas rusas siempre regresan a sus lugares de despliegue permanente, mientras que las tropas de la OTAN, luego de las maniobras en los países del Báltico y el mar Negro “por regla general, nunca regresan a casa”y permanecen en el territorio de estos países.

“También hablamos de esto hoy, pero la señora ministra explicó con bastante claridad que esto no nos concierne, pero que las tropas rusas en territorio ruso son la principal preocupación de Londres, y la consigna de desescalada es un factor unificador para toda la comunidad occidental”, continuó Lavrov.

“He leído en algunos medios canadienses que el tema de Ucrania […] es una muleta contra la caída de las valoraciones de los políticos occidentales. Creo que es una metáfora muy interesante”, dijo el ministro. “Espero de verdad que en las cuestiones serias, que tienen que ver sobre todo con la seguridad europea, con la seguridad de todos los países sin excepción, incluidos los miembros de la OTAN, Ucrania y Rusia, nos comportemos con más madurez y no nos dediquemos a una propaganda descarada con la esperanza de otra aventura electoral”, concluyó.

Serguéi Lavrov: “Rusia no quiere amenazar a nadie, a nosotros nos amenazan”

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, afirmó este jueves que Moscú no busca confrontación ni escalada diplomática.

“Nosotros no queremos amenazar a nadie. Miren las declaraciones públicas: no hay ni una sola amenaza en ninguna parte. Nos amenazan a nosotros”, dijo el canciller durante una rueda de prensa conjunta con su homóloga británica, Liz Truss, en Moscú.

Comentando los resultados de dos horas de negociaciones con Truss, Lavrov señaló que “la exigencia de retirar las tropas rusas del territorio ruso no cambió de ninguna manera en respuesta a nuestros argumentos”.

“Esto provoca una decepción, como mínimo. […] Fue una conversación curiosa, hacía tiempo que no participaba en unas conversaciones diplomáticas que se pudieran transmitir en directo, porque en ellas no escuchamos nada secreto, ni confidencial, ni clasificado, excepto lo que se oye regularmente desde las altas tribunas de Londres”, dijo.

El canciller ruso afirmó que el Reino Unido “juega un papel principal” en la “denigración de Rusia”, citando como ejemplos las acusaciones de envenenamiento de Aleksánder Litvinenko, Serguéi y Yulia Skripal y Alexéi Navalny, que, según el ministro, carecen de evidencias factuales.

“Hoy hablamos mucho de que hay que basar nuestro trabajo en hechos, porque de otro modo sería pura propaganda. Lamentablemente, no hemos escuchado ningunos hechos, ni siquiera hemos escuchado ninguna reacción a nuestra declaración de que es necesario basar en algo las acusaciones contra Rusia”, señaló Lavrov.

Respaldo a los acuerdos de Minsk

En cuanto a la crisis ucraniana, Lavrov llamó a materializar los acuerdos de Minsk, que prevén una solución pacífica del conflicto que se desarrolla en el este del país desde 2014.

“Queremos que el espíritu de compromiso, de la búsqueda del balance de intereses que permitió adoptar los documentos claves al más alto nivel en el marco de la OSCE, […] nos ayude ahora poner en práctica esos acuerdos que ya están en papel”, indicó.

En esa línea, Lavrov criticó las palabras del presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, quien aseveró que Kiev no dialogará con los representantes de las repúblicas autoproclamadas de Donetsk y Lugansk porque este paso presuntamente no figura en los acuerdos de Minsk.

“Eso ya es ciertamente la escuela de Goebbels, y tal vez incluso supera el arte del principal propagandista del Tercer Reich, porque mentir descaradamente en voz alta, rechazar lo que está aprobado por el Consejo de Seguridad de la ONU y escrito en blanco y negro, y sin embargo no preocuparse en absoluto por si Londres, París, Berlín o Washington lo llaman al orden, es una posición de reescribir los acuerdos de Minsk”, declaró el ministro.

El jefe de la Inteligencia rusa cuestiona la desinformación estadounidense sobre Ucrania

MOSCÚ (Sputnik) — El Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia advirtió sobre la desinformación estadounidense en torno a Ucrania.

“Rusia no tuvo ni tiene ningún plan de agredir a Ucrania. Hemos visto y sabemos que esa burda mentira, una mentira muy peligrosa, empezó a propagarse desde el otro lado del Atlántico y esta mentira fue amplificada por varios Gobiernos occidentales”, indicó el director del organismo, Serguéi Narishkin, en una comparecencia ante la prensa.

Estados Unidos y otros países de su órbita afirman sin pruebas que Rusia supuestamente concentra miles de soldados cerca de la frontera con Ucrania. Desde Moscú califican esas especulaciones de “totalmente absurdas”.

Recientemente la agencia estadounidense Bloomberg publicó en su página web que Rusia había iniciado una invasión a Ucrania. La noticia falsa fue eliminada minutos después.

Narishkin remarcó que la amenaza real para Ucrania es el conflicto armado interno que vive desde 2014.

“El conflicto armado interno entre el régimen ucraniano y las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk es la principal amenaza para ese país”, subrayó.

La única vía para resolver ese conflicto, señaló, es la diplomacia y el cumplimiento de los Acuerdos de Minsk.

WSJ: Zelenski ve improbable una ‘invasión’ rusa a Ucrania y cree que las advertencias sobre un conflicto tienen un impacto negativo en la economía

El presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, considera improbable una ‘invasión’ a su país por parte de Rusia, a pesar de las advertencias de su homólogo estadounidense, Joe Biden, según informaThe Wall Street Journal, citando a unos funcionarios de EE.UU.

El periódico detalla que, en una conversación telefónica reciente, Biden advirtió al mandatario ucraniano que la amenaza a la seguridad por parte de Moscú habría aumentado. A su vez, Zelenski declaró que la amenaza existía desde el año 2014, a lo que el inquilino de la Casa Blanca respondió que las tropas rusas están en el sur de la vecina Bielorrusia, “lo que podría cambiar potencialmente las reglas del juego“, se indica.

De acuerdo con unas personas familiarizadas con el asunto, Zelenski sigue viendo improbable una invasión y le preocupa que las funestas advertencias públicas de Washington sobre una posible incursión sirvan para ampliar los esfuerzos de Moscú por “desestabilizar” Ucrania y su economía.

Asimismo, The Wall Street Journal señala, al citar a altos funcionarios ucranianos, que Kiev estaba especialmente molesto por la decisión de Estados Unidos de retirar a las familias de los diplomáticos y al personal no esencial de su Embajada, creando la impresión de que “la capital está a punto de caer, como Kabul (capital de Afganistán) unos meses antes”. La medida de Washington, así como el aumento de las evaluaciones de riesgo de varios gobiernos sobre Ucrania, llevaron a los inversores a retirar dinero del país, según el medio.

“Quiere proyectar determinación y calma porque la amenaza que suponen los rusos también está teniendo un efecto en la economía“, declaró William Taylor, quien fue embajador de EE.UU. en Ucrania bajo los mandatos de los expresidentes George W. Bush y Barack Obama. “Por otro lado, tiene que proyectar calma, determinación y decisión ante [el presidente ruso Vladímir] Putin para mirarlo fijamente”, agregó.

La canciller británica dice que “nunca reconocerá” la soberanía de Moscú sobre Rostov y Vorónezh y le tienen que explicar que son regiones rusas

La secretaria de Asuntos Exteriores del Reino Unido, Liz Truss, habría confundido durante la reunión con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, dos regiones de Rusia con algunos territorios fuera de los límites del país euroasiático.

Según reportael diario Kommersant con referencia a dos fuentes en la Cancillería rusa, en un momento de las conversaciones a puerta cerrada Truss exigió de Lavrov que Moscú retirara sus tropas de las zonas fronterizas con Ucrania. A ello, el canciller ruso respondió que los militares no violan ninguna norma y están en el territorio de su país, preguntando: “¿Reconoce la soberanía de Rusia sobre las regiones de Rostov y Vorónezh?”

Tras una pequeña pausa, la ministra británica declaró que “el Reino Unido nunca reconocerá la soberanía de Rusia sobre estas regiones”, en realidad ubicadas en el sur de la parte europea de Rusia. Entonces, la embajadora del Reino Unido en Moscú, Deborah Bronnert, tuvo que intervenir y explicar que de hecho son regiones rusas.

Posteriormente, ante los informes de los medios sobre estas declaraciones de Truss, la Embajada del Reino Unido en Moscú emitió un breve comunicado a través de su cuenta en Telegram. “Liz Truss ya ha hablado de este tema esta noche en una entrevista con RBC. Ella dijo: ‘Durante la reunión, me pareció que el ministro Lavrov estaba hablando de una parte de Ucrania. Indiqué claramente que estas regiones [Rostov y Vorónezh] son parte de la Rusia soberana'”, rezael mensaje.

No es la primera vez que Truss, designadaen su puesto actual en septiembre, hace afirmaciones dudosas sobre Europa del Este. El mes pasado declaró que Ucrania sufrió invasiones “desde los mongoles hasta los tártaros”, dividiendo en dos el término historiográfico ‘tártaro-mongoles’, utilizado para describir el conjunto de etnias que participaron en la invasión mongola de la Rus de Kiev.

“¿Cuántos años pasaron entre las dos invasiones, la de los mongoles y la de los tártaros?”, ironizó en respuesta la vocera del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, preguntando “qué establecimiento educativo le dio el diploma a la señora Truss”.

Rusia y Bielorrusia inician ejercicios militares a gran escala

Los ejercicios militares ruso-bielorrusos Resolución Aliada 2022 (Soyúznaya Reshimost, en ruso) comenzaron en Bielorrusia este 10 de febrero, informóel Ministerio de Defensa ruso en un comunicado.

Las maniobras conjuntas a gran escala, que se llevan a cabo en varios campos de entrenamiento de las Fuerzas Armadas de Bielorrusia, se enfocan en “practicar misiones de reprimir y repeler la agresión externa durante una operación defensiva, así como la lucha contra el terrorismo y proteger los intereses del Estado de la Unión [compuesto por ambos países]”.

El Ministerio de Defensa informó que los ejercicios durarán hasta el 20 de febrero. En ellos participarán militares bielorrusos junto con el mando y las unidades militares rusas del Distrito Militar del Este, del Lejano Oriente de Rusia, que en poco tiempo se desplegaron a una distancia de unos 10.000 kilómetros.

“Durante los ejercicios, en los campos de entrenamiento de Dománovski, Gozhski, Obuz-Lesnovski, Brestski, Osipovichski y en otras zonas del territorio de la República de Bielorrusia, se emprenderán medidas para fortalecer la defensa de la frontera estatal para evitar la penetración de grupos armados, bloquear los canales de entrega de armas, identificar y eliminar formaciones armadas ilegales y grupos de sabotaje”, reza el comunicado.

En los simulacros también estarán involucradas las bases aéreas de Baranovichi, Luninets, Lida y Machulishchi.

Se trata de la segunda etapa de los entrenamientos de las tropas de reacción rápida del Estado de la Unión.

“Durante la primera etapa de los entrenamientos, las tropas de reacción rápida del Estado de la Unión se reagruparon […] hacia las direcciones amenazadas, organizaron la defensa de importantes instalaciones estatales y militares, reforzaron la protección de la frontera estatal en el espacio aéreo que forma parte del Sistema Regional Unificado de Defensa Aérea de Bielorrusia y Rusia”, detallaron.

El general Valeri Guerasimov, jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Rusia, llegó al país vecino el 9 de febrero “para monitorear la preparación de formaciones y unidades militares” que participarán en los ejercicios conjuntos Resolución Aliada 2022, según el Ministerio de Defensa.

Las maniobras tienen lugar en el contexto de una crisis en las relaciones entre Rusia y Occidente por Ucrania. Las especulaciones sobre una posible invasión rusa a Ucrania se han intensificado en Occidente luego de que en noviembre varios medios publicaran supuestos planes del operativo de Moscú. Rusia, a su vez, ha tachadorepetidamente de falsas e infundadas esas acusaciones.

Entran en vigor las nuevas sanciones británicas contra el Gobierno de Rusia

LONDRES (Sputnik) — Las regulaciones británicas del nuevo régimen de sanciones contra Rusia entraron en vigor a las 17.00 GMT del 10 de febrero, tras ser presentadas horas antes ante el parlamento del Reino Unido.

La legislación perderá su vigencia si no es aprobada por las dos cámaras del parlamento de Westminster en un plazo de “28 días”, descontados los periodos de receso superiores a cuatro jornadas.

Las nuevas medidas incluyen entre sus objetivos a individuos y entidades que “apoyan” o se benefician del Gobierno ruso.

“Estamos endureciendo y ampliando el régimen de sanciones en respuesta a la agresión de Rusia contra Ucrania”, señaló en la Cámara de los Comunes el secretario de Estado para Europa, James Cleverly.

El texto legislativo considera la “información, comunicaciones y tecnologías digitales” entre los sectores “estratégicos rusos” sujetos al nuevo régimen sancionador.

Un líder de ultraderecha ucraniano afirma que Occidente arma a Kiev porque “cumplen con sus tareas”

El grupo de ultraderecha ucraniano C14 es “el único que está dispuesto a cumplir las tareas de Occidente”, aseguró su líder, Ievguén Karás. Según él, esta es la principal razón por la que Occidente está armando al país.

Durante una conferencia dedicada a Stepán Bandera, líder nacionalista ucraniano que colaboró con el régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial, Karás dio su opinión acerca de la militarización de Kiev, en medio de las especulaciones de que Rusia se prepara para invadir Ucrania.

“Nos han dado tantas armas no porque seamos buenos (…), sino porque cumplimos con las tareas de Occidente, porque somos los únicos que estamos listos para cumplirlas, ya que nos divertimos, para nosotros es divertido matar y es divertido guerrear”, afirma el líder de C14, ahora llamado La base del futuro.

Según el nacionalista, “por eso surgió esta nueva alianza”, en la que supuestamente se encuentran Turquía, Polonia, Reino Unido y Ucrania.

“Somos el buque insignia, porque estamos iniciando una guerra que no se ha visto en los últimos 60 años”, continuó Karás antes de opinar que Ucrania puede aumentar su potencial bélico en el futuro.

Karas augura que, si los miembros de su grupo llegan al poder, será un problema para todo el mundo.

“Si los nacionalistas llegan al poder, Ucrania se convertirá en un problema no solo para los países de la UE (…), sino también para muchos países del mundo”, enfatizó.

С14 se fundó en 2009 y, desde entonces, reúne en sus filas a radicales nacionalistas ucranianos, muchos de los cuales han participado del conflicto armado en el este del país. La organización, además, participó en diversos ataques contra periodistas y activistas de izquierda, entre otros.

Análisis: Las guerras mediáticas y los objetivos de EU en Ucrania

Pablo Moctezuma Barragán

La guerra mediática es un arma utilizada siempre por Estados Unidos para justificar sus actos agresivos y crear un clima propicio para sus acciones militares.

Un 26 de enero de 1898 entra en La Habana el acorazado estadunidense Maine, cuyo autohundimiento, del que culparon a los españoles, sirve de pretexto para declarar la guerra a España. No le importó a Washington que se ahogaran 3 mil marinos. La prensa entera exigió saldar cuentas con España y crearon una histeria en la que se presentaban a sí mismos como los libertadores de Cuba y Puerto Rico. Así se apoderaron de Puerto Rico, Cuba y además de Filipinas en Asia.

Con la Enmienda Platt de 1901 y el tratado cubano-estadunidense, Cuba quedó sujeta, obligando a entregar tierras, supuestamente arrendadas pero a fuerzas, a restringir sus relaciones exteriores a favor de Washington y admitir la intervención política y militar de Estados Unidos para imponer un gobierno adecuado a sus intereses. Siempre en sus medios de comunicación se presentó el hecho como un apoyo a la Mayor de las Antillas para liberarla de la opresión.

Cuba pasó a ser un protectorado de Estados Unidos hasta el triunfo de la Revolución Cubana en 1959. Hoy lo que busca Estados Unidos es volver a controlar a Cuba y por eso la tienen bloqueada desde hace 60 años, aunque en la ONU de forma abrumadora 184 países se opongan y solo EU e Israel lo defiendan. Y para colmo le han aplicado un sinnúmero de sanciones, lo que particularmente en medio de la pandemia de la Covid-19 es criminal. Pero la campaña de los principales medios para calumniar a Cuba es y ha sido una constante. A le vez que esconden sus crímenes y la ocupación ilegal de territorio cubano.

En 1903 Estados Unidos se adueña de Guantánamo, la Bahía más grande en el lado sur de la Isla y un enclave estratégico. Dicen reconocer que Cuba conserva la soberanía definitiva, pero en los hechos se han anexado el territorio. Y alegan que sólo está rentado. Ahí mantienen desde hace 20 años un siniestro campo de detención y tortura controlado por Estados Unidos. El 10 de enero del presente 2022, relatores especiales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) rechazaron las detenciones arbitrarias sin juicio y las torturas o malos tratos practicados en ese centro. Pero el principal violador de los derechos humanos, acusa a Cuba de violarlos, y usa esa propaganda como pretexto para seguir su política agresiva contra la Isla del Caribe.

Desde el origen de este dramático intervencionismo en Cuba que comenzó en 1898, encontramos una campaña de prensa, una guerra mediática previa al inició la guerra hispano-estadunidense. Por eso hay que tener cuidado frente a la línea informativa de los “medios de desinformación”. Antes de invadir a México hubo una gran campaña de prensa en contra de nuestro país y provocaciones para culpabilizarnos de la guerra, que declaró el presidente Polk el 13 de mayo de 1846, ese día aseguró que “los mexicanos han derramado sangre estadounidense en suelo estadounidense”, siendo que ellos fueron los que habían invadido y disputaban el territorio entre el río Nueces y el Bravo y los que provocaron un incidente que dio pretexto para la invasión en la que nos arrebataron más de la mitad del territorio.

Esta política de ruidosas campañas de calumnias para ocultar sus verdaderos móviles los podemos observar actualmente en 2022 que presenciamos una intensa guerra mediática que denuncia la supuesta intención de Rusia de invadir Ucrania. Pero Rusia sólo actúa en su territorio dentro de su frontera. Mientras, Estados Unidos, que encabeza la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), patrulla el mar del norte que comparten Rusia y Ucrania, realiza ejercicios militares, manda tropas y arma a Ucrania y a sus grupos neonazis. En 2021 el Parlamento ucraniano aceptó la presencia en su territorio de 4 mil tropas extranjeras, la mitad provenientes de Estados Unidos.

Pensemos que las cosas fuesen al revés… ¡¿Qué haría Washington si tropas rusas actuaran en Tijuana, instalaran misiles en Ciudad Juárez y patrullaran el Golfo de México?! ¿O si tropas rusas se instalaran en Canadá y México para rodear a Estados Unidos apuntándole con armas nucleares. Eso es impensable, ¿no? Pero Estados Unidos y la OTAN, la misma que invadió Yugoslavia, Afganistán y Libia sí ha rodeado a Rusia rompiendo sus compromisos de no extenderse al Este y emplaza misiles en Polonia y bases en las Repúblicas bálticas: Lituania, Letonia y Estonia, y en Rumanía y Bulgaria. Además, con su ejercicio secreto de guerra nuclear Steadfast noon evalúa el potencial nuclear de Europa. Los aliados de la OTAN continúan con el envío de más barcos, aviones y otros elementos bélicos para “mejorar la disuasión y la defensa” en Europa del Este, debido a que Rusia “continúa la acumulación militar en Ucrania y sus alrededores”, anunció la Alianza este lunes 24 de enero. Los aliados mencionados incluyen a España, Dinamarca, Francia, Países Bajos y Estados Unidos.

Además del objetivo de rodear a Rusia, pretenden seguir atacando a la población de Donetsk y Lugansk que al este de Ucrania se declaran repúblicas independientes, han sido víctimas de muchos ataques y ahora se enfrentan a la amenaza de Kiev, capital de Ucrania, la de los paramilitares neonazis y de miles de soldados extranjeros del pentágono y la OTAN. Recordemos que en 2014, los neonazis y mercenarios ucranianos realizaron masacres de la población de Donetsk y Lugansk y Odesa. Estados Unidos y la OTAN repiten una y otra vez que no entrarán en un conflicto militar directo con Rusia por Ucrania, pero no tienen reservas sobre armar e instigar a sus violentos paramilitares neonazis, que ahora están integradas en las Fuerzas Armadas ucranianas, para intensificar un conflicto armado contra el pueblo de Donetsk y Lugansk.

Cuando Rusia en respuesta al emplazamiento de armamento nuclear en Turquía, mandó cabezas nucleares a Cuba se armó un escándalo mundial, pero EU lleva décadas fortificando con armas nucleares a los vecinos de Rusia.

EU culpa a Rusia de amenazar a Ucrania y por la inestabilidad en Europa, pero es al revés la amenaza a la seguridad europea proviene de ellos no de Rusia. Con estas acciones busca que Alemania y Francia rompan con Rusia, que Europa no reciba su gas natural de ese país, sino el gas natural licuado de EU que se lo vende mucho más caro. Los europeos ya están pagando cerca de cinco veces lo que pagaban el año pasado por el gas natural debido a los Estados Unidos que presionan para que Europa no reciba suministro de gas ruso y cortar el gasoducto Nord Stream 2 pero esta también perjudica a los petroleros europeos como la Shell, Engia, OMV y otras corporaciones europeas. Que Europa no se fortalezca y actúe con autonomía, sino que dependa de ellos siempre. También amenazan ruidosamente y hacen alarde de fuerza para negociar con Rusia que no se meta en América, recordemos que ellos afirman: “América para los americanos”.

Los hechos hablan claro, Estados Unidos está haciendo todo lo posible para interrumpir la cooperación económica entre los países europeos y Rusia, así como Irán y otros países para controlar Europa mientras involucra a Rusia en cada conflicto concebible. EU saboteó el acuerdo nuclear de Irán y, últimamente, el contrato submarino multimillonario entre Francia y Australia. EU apoyó el Brexit, el abandono de Reino Unido de la Unión Europea, y otras acciones. . Alimentan una crisis en Ucrania con el objetivo de provocar a Rusia y entorpecer sus vínculos, aislándola de Europa, de Alemania y Francia y debilitando Europa. Quieren ver si así de paso contienen a China.

Desde el año pasado Joe Biden ha estado diciendo que un supuesto movimiento de tropas rusas sobre Ucrania se encontraría con “graves consecuencias”. En particular “consecuencias económicas como ninguna (Putin) ha visto jamás”.

Las principales consecuencias económicas que han sido mencionadas es la de sancionar a las instituciones bancarias de Rusia, bloquear el abasto de gas del Nord Stream 2 a Europa, que están a punto de comenzar y que tanto molesta a Estados Unidos y de bloquear el acceso de Moscú al sistema de mensajería bancaria internacional de la Sociedad para las Telecomunicaciones Financieras Interbancarias Mundiales (SWIFT, por su sigla en inglés), que son utilizados por los bancos y otras instituciones financieras. Para compensar las sanciones Rusia a buscado y encontrado alternativas y junto con China han acordado establecer un nuevo marco financiero internacional que eviten las sanciones estadounidenses a sus relaciones comerciales.

Estados Unidos busca evitar que Europa se fortalezca cooperando con Rusia. Quiere que dependa siempre de ellos. Pero no toman en cuenta que Alemania, Francia y otros países de Europa compiten también por exportación de capitales, abasto de materias primas, acceso a mercados y a flujos de materias primas.

Washington ha estado explorando formas en que podría cortar a los bancos rusos del SWIFT lo que tendría gran impacto económico, incluso para Estados Unidos, pero esto ha provocado que Rusia y China implementen sistemas de pagos alternativos y evadir la intervención de países occidentales en sus transacciones.

Aún no ha asimilado nuestro vecino del norte, el hecho de que China y Rusia están siendo autónomos y la primera lo rebasa en lo económico y la segunda en lo militar. Al mismo tiempo el gobierno Biden ha caído en el descrédito y su popularidad anda abajo del 40 por ciento, por lo que quiere fortalecerse con este conflicto.

Pero están cruzando las líneas rojas de Rusia, que no puede permitir que les lancen un misil nuclear a 5 minutos de distancia. En medio de la tensión es necesario analizar los hechos y no creer en la ruidosa propaganda de los medios. Y para México es importante que los vecinos del norte no nos lleven al baile, sino defender la paz y abonar por no pelear con ningún país como les dijo el presidente López Obrador a embajadores y cónsules el 11 de enero pasado. En México no hagamos eco de las escandalosas campañas de calumnias y descrédito que buscan ocultar los intereses intervencionistas de Estados Unidos contra la soberanía de los pueblos y la paz mundial.

 

Por Saruman