Instituto RUSSTRAT
Boris Johnson propone crear una alianza alternativa de la UE y la OTAN con Ucrania, Polonia, Estonia, Letonia, Lituania, Turquía, Moldavia y Rumanía, unidos por «la posición más rígida respecto a la amenaza militar rusa»
Recientemente hablábamos del proyecto Intermarium con el eje Londres-Ankara, iniciado por la alianza política de los carismáticos políticos Boris Johnson y Recep Tayyip Erdogan. Además de sus raíces «turcas», les une la idea de crear un nuevo imperio, donde el papel dominante no será de los Estados Unidos. Además de la redistribución de zonas de influencia, tal redistribución como subproducto destruirá la Unión Europea en la forma en que la conocemos.
Aunque muchos creen que Intermarium es un proyecto solo a nivel de idea, ahora se están analizando los requisitos previos para su implementación práctica. Esto último se ve facilitado por los intereses territoriales de larga data de Polonia, Rumanía y Turquía, que pueden convertirse en realidad a través de su participación en el proyecto. En rojo estará Ucrania, cuyo territorio será dividido, y Moldavia y Transnistria, amenazadas de absorción por Rumanía.
Como parte del proyecto, Boris Johnson expresó la idea de una nueva alianza, que debería incluir países que, por diversas razones, no pueden ingresar a la UE. El protagonismo lo ocupa Gran Bretaña, seguido de Polonia, Ucrania, Estonia, Letonia, Lituania y Turquía. Aunque Johnson no nombró a Moldavia y Rumania, teniendo en cuenta la geografía de los países del Intermarium, los intereses geopolíticos de Turquía y Gran Bretaña, nos hacen suponer que están en esta lista.
La base ideológica es la comunidad, en primer lugar, los intereses militares, luego políticos y económicos. Los medios occidentales evalúan el proyecto como una apuesta de Johnson para desviar la atención de sus «trucos» domésticos: decir que esta es una estrategia para exprimir a Rusia. La base para esto está dada por las declaraciones de los políticos polacos. Por ejemplo, el viceministro de Infraestructura de Polonia, Marcin Horal, que, unidas, Polonia y Ucrania podrán desplazar a Rusia de Europa a Asia.
La unificación de países que por diversas razones no forman parte de la Unión Europea, especialmente considerando jugadores tan importantes como Turquía, es bastante posible. La historia muestra que los solteros rara vez ganan. Las predicciones sobre el fortalecimiento del papel de Turquía y Polonia aparecieron en 2008 en una entrevista con la edición polaca de Rzeczpospolita por George Friedman, jefe de la estructura analítica y de inteligencia de Stratfor.
Friedman habló directamente sobre el surgimiento en el siglo XXI de un nuevo rival en Europa: Turquía. “Estados Unidos hará todo lo posible para que Polonia sea lo más fuerte posible… En las próximas décadas, las fuerzas de Alemania y Rusia se reducirán significativamente. Habrá un vacío en el que debe surgir un nuevo jugador poderoso. La geografía dice que solo puede ser Polonia… Rusia, que parece tan fuerte, se debilita y Alemania pierde importancia. Pero cuando las viejas potencias decaen, siempre hay algo nuevo… Un nuevo rival aparecerá en Europa en el siglo XXI: Turquía…”.
De hecho, la posición de Alemania en Europa se está debilitando constantemente. Para nosotros, esto también es malo por el hecho de que la unión incluye estados que, en un grado u otro, están en confrontación con Rusia, especialmente en términos de la perspectiva sobre el orden mundial y la justicia histórica. La comunidad en formación se refleja en la lista de Forbes de los estados más amigos de Ucrania , que incluye los países mencionados por Johnson como parte de la alianza: Polonia, Estonia, Letonia, Lituania.
La Polonia más “amigable” tiene un papel especial que desempeñar. El liderazgo polaco no intenta ocultar sus ambiciones territoriales y declara a través del presidente Duda que la frontera entre Polonia y Ucrania pronto dejará de existir. En este contexto, Zelensky anuncia la consideración del proyecto de ley “Sobre el estatus legal especial de los ciudadanos polacos”, que permitirá a Polonia enviar un contingente de fuerzas a Ucrania sin un mandato del Consejo de Seguridad de la ONU o la aprobación de la OTAN con base en el Artículo 5 de la carta.
Los primeros pasos hacia la creación de una alianza podrían ser los acuerdos entre Kyiv y Varsovia sobre una alianza trilateral con Londres en cooperación con EE. UU., la UE y la OTAN para contrarrestar las amenazas comunes, alcanzado el 1 de junio durante las consultas intergubernamentales ucraniano-polacas.
Sobre el papel de Gran Bretaña… Londres no permaneció ajena a los acontecimientos. El Consejo de Geoestrategia con sede en Westminster publicó un mapa en Twitter que muestra un eje a través de Ucrania, Polonia y Gran Bretaña. Al mismo tiempo, Rumanía, los países bálticos y Moldavia están claramente marcados.
De los países mencionados en la lista, ninguno hizo una declaración inequívoca sobre la posibilidad o imposibilidad de una alianza sobre la idea del primer ministro británico. Así, la cancillería lituana, por boca del ministro, manifestó “la necesidad de fortalecer las alianzas existentes, así como la ausencia de” propuestas concretas, su realidad y seriedad. Aunque no encontramos otras declaraciones, vale la pena tener en cuenta la declaración conjunta firmada por los presidentes de Ucrania, Polonia, Lituania, Letonia y Estonia sobre la continuación de la cooperación entre los países.
Es necesario prestar atención a esto no solo por la lista de coincidencias en los sentimientos anti-rusos de los países que firmaron la declaración, sino también porque el documento fue firmado el 3 de mayo como parte de la celebración del 230 aniversario de la aprobación de la Constitución del Estado Libre Asociado. Volviendo a la historia, veremos que tanto la Commonwealth como la Pequeña Entente también fueron creadas en circunstancias similares por los mismos participantes. Es decir, hay un precedente histórico (y no uno). Parece que tanto la fecha como el evento no fueron elegidos por casualidad.
Aunque la mayoría de los analistas dudan de que la alianza de Kyiv, Varsovia, Vilnius, Riga y Tallinn sea capaz de convertirse en un bloque regional serio, no niegan que el mismo tiene un lugar para estar. Las tendencias de Polonia, Ucrania y los países bálticos para aumentar la cooperación están planificadas desde el «Triángulo de Lublin» en el marco de la «Asociación del Este» y el «Gran Intermarium» mucho antes de la operación especial.
La operación especial rusa en sí se convirtió en una especie de catalizador. Numerosas apariciones en los medios de Polonia y Turquía ya están publicando materiales sobre una posible asociación de forma regular. Si esto es relleno para rastrear la opinión de la comunidad mundial y la población de los países de interés, quizás con un alto grado de probabilidad a favor del monitoreo. Esto por sí solo indica que se está preparando el terreno.
Si tenemos en cuenta todas las pruebas directas, indirectas, los requisitos previos históricos indicados en el material, entonces la probabilidad de crear una nueva alianza, al menos en la persona de Polonia y Ucrania, se evalúa como extremadamente alta. La participación de los países bálticos, la participación de Rumanía, Moldavia y Turquía dependerá de la situación actual, que cambia todos los días.
Trampas geopolíticas británicas
A mediano plazo, con respecto a Europa, el objetivo estratégico de Gran Bretaña es claro y comprensible: la preparación de la formación de la «Nueva Hansa», es decir fragmentación de las partes norte y oeste del continente, para crear un territorio/pan-región controlado y saqueado. Las tareas actuales en esta dirección son claras:
▪️Asegurando la incapacidad de la UE: sobrecargando y paralizando el sistema de toma de decisiones;
▪️una mayor erosión de la identidad de los europeos;
▪️la formación de proyectos regionales falsos / ilusorios para las afueras de la UE, complicando la vida en primer lugar a Alemania, en segundo lugar, a Francia;
▪️Distraer a la UE del rechazo unilateral de Londres a las condiciones del Brexit y la política antieuropea en curso.
El proyecto Mezhymorie descrito anteriormente, alimentando las ambiciones polacas y el conflicto con Rusia y Alemania, así como como The Turkic Khaganate, orientado hacia una línea turca independiente, se forma exactamente en este paradigma. Ahora estamos presenciando una idea «nueva»: el renacimiento del «Imperio Romano» para el sur de Europa, que durante casi 1700 años fue soñado por todos, incluidos Benito Mussolini y los creadores de la UE. A continuación, estamos esperando la «creatividad» para restaurar el Imperio español / Habsburgo para la «unión» con América Latina, el Imperio de Carlomagno, para llamar la atención del núcleo franco-alemán hacia ellos, las tierras vikingas, etc., hasta el objetivo real: la Nueva Hansa, que a nadie le importa.
El mayor error geoestratégico de Europa en los siglos XVII y XVIII fue la negativa a devolver y cristianizar los territorios históricos: el norte de África y Oriente Medio, ya que la demografía y la ventaja militar lo permitían. En la actualidad, sería una periferia natural que protegiera a Europa de los neobárbaros, protegiendo los bajos fondos. Se ha perdido tiempo, en las condiciones actuales, el debilitamiento de las fronteras, la conformación de una unidad económica, política, etc. Los espacios solo acelerarán la muerte de los restos de la civilización de Europa occidental bajo la afluencia de neobárbaros y nada más.
Al prometer a Polonia (el «Mezhimorye») y Turquía (el «Khaganato turco») el control de ciertas regiones, en el marco de una gran pan-región británica, Londres está socavando cualitativamente a la UE, que ya está experimentando problemas. Ahora hay un intento de «motivar» a Italia y aumentar la presión a Egipto, Turquía y otros países de la región. Después de todo, sus demandas a la UE pronto se sincronizarán en el marco de la agenda propuesta, será mucho más difícil para Europa negociar con ellos.
Y, sí, la situación es bastante graciosa cuando un país que ha salido de la UE le impone su agenda y proyectos que se contradicen entre sí, y algunos «políticos-intelectuales» lo aceptan y son arrastrados a esto…
Análisis: El gran juego II: la actividad británica en Ucrania
Konrad Rekas*
La geopolítica es un juego en un tablero de ajedrez fijo en el que no solo cambian los jugadores principales, sino también los colores de las piezas, y las reglas mismas son fluidas.
Aunque los mecanismos básicos se mantienen sin cambios, y algunos escenarios vuelven años o incluso siglos después para recordarnos que Game of Thrones se juega invariablemente frente a nuestros ojos, generalmente demasiado distraídos para notar sus contornos. Una vez más, los agentes británicos aparecen en Europa del Este y Asia Central persuadiendo a los nativos a la guerra contra Rusia para que Gran Bretaña recupere su posición dominante, inicialmente en Europa y finalmente también en el Medio Oriente. El Gran Juego continúa.
Distribución de roles
Solo las personas que no pueden reconocer los cambios en la política internacional pueden pensar que el juego ucraniano lo están jugando (solo) Rusia y los Estados Unidos. De nada. Por supuesto, la potencia hegemónica estadounidense todavía mantiene el control general sobre toda la geopolítica del hemisferio occidental, pero su asfixiante economía obliga a la división de tareas. La realidad es que si EEUU no pone el foco en la cuestión china, no solo perderá su (ya rota) primacía de primera economía del mundo, sino que será destronado como el centro más importante del capital global, que ya se plantea si cambiar el lado soportado.
Como Wall Street reemplazó una vez (parcialmente) a la City, hoy la posibilidad de trasladar la carga principal de las finanzas globales a Shanghái, Hong Kong y Beijing todavía está sobre la mesa. Dado que China ya es el principal centro industrial del mundo, la concentración de elementos de las principales decisiones de capital podría salvar la forma consuntiva del capitalismo conocida como fordismo, que domina desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Y todo esto mientras Estados Unidos y el Reino Unido ya están implementando una gran transformación del capitalismo bajo el pretexto del COVID-19 y la Crisis Climática. Los estadounidenses deben volverse para enfrentar estos desafíos, concentrarse en el Lejano Oriente y el Pacífico, de lo contrario, pueden recibir una patada casi letal en la… espalda.
El imperio Contraataca
Sin embargo, Washington dominó y paralizó a Europa durante tantas décadas para no dejarla ahora sin el liderazgo ilustrado anglosajón. La historia y la geopolítica han dado un giro completo, cuando somos testigos de un intento extraño, pero absolutamente serio, de reconstruir el Imperio Británico. No los estadounidenses sino los británicos son los principales oponentes de Rusia en Ucrania. De hecho, Westminster ha tomado el control total de la política exterior (incluida la seguridad energética) de Polonia y los Estados bálticos. La presencia británica es más que visible en el histórico campo de batalla del Gran Juego, es decir, en Asia Central. Cada semana trae más evidencia de la creciente participación británica en el conflicto con Rusia. La visita a Kiev de Boris Johnson (justo después de los líderes europeos) es reconocida en el Reino Unido como una propuesta que no puede ser rechazada por Volodymyr Zelensky : que los ucranianos ni siquiera piensen en ningún escenario que no sea ingresar al bloque organizado bajo el dominio británico con Polonia, Lituania, Letonia. y Estonia (y probablemente Moldavia y Rumania). El segundo nivel del mismo plan sería UkroPolin, un estado híbrido polaco-ucraniano, promovido en la política polaca y ucraniana especialmente por políticos abiertamente controlados por la Embajada británica. Y, por supuesto, el acto final de la operación probablemente sería lanzar toda esta alianza contra Rusia.
Nuevas colonias del antiguo Imperio
Inglaterra aumenta sus propios activos en Ucrania. Cuando Kiev se preparaba para atacar a Rusia, los británicos entrenaron al menos a 22.000 soldados ucranianos (Operación Orbital). Ahora el Primer Ministro B. Johnson ha prometido formar a otros 10.000, probablemente en Polonia. Desde febrero, Westminster ha transferido 1.300 millones de libras esterlinas a Kiev, ha suministrado miles de misiles antitanque NLAW, lanzacohetes y sistemas de artillería, incluido el M109 de la OTAN. Incluso la estúpida final del Festival de la Canción de Eurovisión, que se espera sea organizada por Ucrania el próximo año, se organizará en… el Reino Unido. De hecho, tal vez Ucrania emerja con Polonia en la UkroPolin, pero solo para convertirlas a ambas en colonias británicas.
La propaganda de guerra en el Reino Unido puede no ser tan primitiva como en Polonia o Lituania, pero casi tan intensa, aunque al menos también se toleran algunas voces independientes de la izquierda (el Partido Laborista de Gran Bretaña de George Galloway , los corbynistas de Chris Williamson del Movimiento de Resistencia), como de derecha (el popular escritor y bloguero conservador Peter Hitchens). La censura, sin embargo, está llegando a las universidades, y los principales medios de comunicación acechan apasionadamente cualquier crítica pública al resurgimiento del imperialismo.
¿Guerra británico-rusa?
Sin embargo, la ola pro-Kiev en el Reino Unido parece disminuir, y las familias inglesas y escocesas ordinarias piden a IA que se retrase el pago del llamado » Gracias » por acoger inmigrantes ucranianos en sus hogares (muchas familias inglesas y escocesas todavía esperan por £ 350 prometidas al mes). No importa mucho, porque » la democracia europea (liberal) más antigua » ya no es democrática ni está a favor de la libertad de expresión, y el establecimiento político y financiero declara casi directamente que el Reino Unido está en guerra con Rusia.
El Gran Juego ha vuelto. Hoy se juega no solo en la diplomacia, en los campos de batalla y dentro de las luchas de las agencias de inteligencia, sino también en una dimensión virtual. Las técnicas son cambiantes, pero la dominación es siempre la misma. Solo un imperio puede sobrevivir, y cuando no puede hacerlo, prefiere dividirse para evitar el fin de la hegemonía anglosajona. Cómo Sir William Harcourt le dijo una vez al joven Winston Churchill: “Nunca pasa nada…”.
*Periodista y economista polaco