Turquía ha vetado el examen formal de las solicitudes presentadas por Suecia y Finlandia para unirse a la OTAN, reporta Financial Times con referencia a una persona familiarizada con el asunto.

Fuentes de la agencia alemana DPA también confirmaron que Ankara bloqueó el inicio de las conversaciones sobre la adhesión, informa Der Spiegel.

De acuerdo a ambos reportes, los representantes de los 30 Estados miembros de la alianza que se reunieron para discutir la posible adhesión de los dos países escandinavos no pudieron pasar a la fase de votación sobre el asunto.

En abril, Finlandia y Suecia declararon sus intenciones de unirse a la OTAN. Este miércoles, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, se reunió con los embajadores de Finlandia y Suecia ante la alianza, para recibir formalmente su solicitud de ingreso en la organización militar.

Este lunes, el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, señaló que su país no apoyará la adhesión de Suecia y Finlandia a la OTAN. «Los países escandinavos son como casas de huéspedes para organizaciones terroristas. No es posible que tengamos una actitud positiva», afirmó, aparentemente refiriéndose al Partido de los Trabajadores de Kurdistán y al Movimiento de Gülen.

En julio de 2020, Turquía ya criticó una videoconferencia entre la ministra de Exteriores sueca y miembros de las milicias kurdas de las Unidades de Protección Popular y del Partido de los Trabajadores de Kurdistán, entidades que considera terroristas.

Erdogan anuncia que Turquía no apoyará la adhesión de Suecia y Finlandia a la OTAN

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, declaró que su país planea no aceptar el ingreso de Suecia y Finlandia a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), informan medios locales.

«Ellos [Finlandia y Suecia] albergan focos terroristas en sus propios países. Diremos que no a que Finlandia y Suecia se unan a la OTAN. Suecia es un verdadero nido de terroristas», aseguró el mandatario este jueves hablando con un grupo de jóvenes en la Biblioteca Nacional Presidencial.

Discutiendo sobre el tema y respondiendo a preguntas del auditorio, Erdogan señaló que ambas naciones nórdicas «alientan a fuentes terroristas» turcas otorgándoles apoyo «financiero y armamentístico». «La OTAN es una agencia de seguridad. No podemos aceptar que haya organizaciones terroristas en una organización de seguridad de este tipo», resaltó.

«Refugian nuestros centros terroristas en sus propios países», insistió el presidente turco, haciendo referencia a las milicias kurdas de las Unidades de Protección Popular y a los miembros del Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK, por sus siglas en kurdo), consideradas organizaciones terroristas por Ankara.

En su alocución, Erdogan afirmó que Turquía cuenta en este momento con la «autoridad» para decidir en este asunto. «La OTAN requiere [el consentimiento] de la alianza completa. Si algún país dice que no, no se puede aceptar a nadie», explicó, insistiendo en que especialmente Suecia «es un centro de terror total, un nido de terror completo».

Erdogan reitera que no se abstendrá del gas ruso

Turquía no planea cortar sus relaciones económicas con Rusia y continuará importando gas natural ruso, aseguró este jueves el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan.

«Es un recurso muy, muy serio para nosotros (…) ¿De dónde obtenemos el 50% del gas natural que usamos actualmente? Nos lo suministran desde Rusia. Son relaciones estratégicamente importantes para nosotros y no podemos cortarlas», indicó.

Al mismo tiempo, el mandatario subrayó que seguirá manteniendo una «política de equilibrio» con Rusia y Ucrania. «No tengo intención de romper los lazos con [los presidentes] Putin o Zelenski», manifestó.

Análisis: “Oriente Medio arderá”: el fantasma de un acuerdo secreto Sykes-Pico se cierne sobre Turquía

Elena Panina

Han pasado 106 años desde la firma del acuerdo Sykes-Picot sobre la división del Imperio Otomano. La fecha no es redonda, pero siempre es fuertemente reaccionada tanto en Turquía como en algunos otros estados de Medio Oriente. Hay buenas razones para esto.

En mayo de 1916, en el apogeo de la Primera Guerra Mundial, los diplomáticos británico y francés Mark Sykes y Georges Picot firmaron un acuerdo secreto, dividiendo los dominios del aún no colapsado Imperio Otomano .

Inglaterra obtuvo el control sobre áreas que cubrían el territorio de Jordania e Irak, sobre Egipto, así como una pequeña área alrededor de Haifa. Los franceses retiraron la mayor parte del actual sureste de Turquía, el norte de Irak, Siria y Líbano. Se suponía que Palestina sería puesta bajo control internacional.

Los estrechos turcos, incluida la península de Gallipoli, así como la parte oriental de la actual Turquía (Armenia occidental) quedaron bajo control ruso. Italia recibió algunas de las islas del Egeo, así como una esfera de influencia alrededor de Izmir y el suroeste de la actual Turquía.

El acuerdo Sykes-Picot formó la base del posterior Tratado de Sèvres en 1920, según el cual se formaría un estado armenio en el este de Turquía y un estado kurdo en el sureste.

Pero después de que los bolcheviques llegaran al poder en Rusia, la situación cambió drásticamente. En noviembre de 1917, el gobierno soviético se opuso a los tratados secretos. El texto del acuerdo Sykes-Picot fue publicado y caracterizado como una «conspiración imperialista» a espaldas de los pueblos, manifestación de la política de anexiones e indemnizaciones. Rusia abandonó la guerra y dejó de ser parte del acuerdo de las potencias de la Entente.

En la conferencia de San Remo en abril de 1920, Damasco y Mesopotamia recibieron mandato, mientras que Palestina permaneció bajo el dominio británico hasta 1948. Lo mismo sucedió con Irak. Por otro lado, Francia puso fin a su mandato y patrocinio de Siria recién en 1946. Las fronteras de la Turquía moderna fueron proclamadas por el «Promesa Nacional» adoptada por el Parlamento turco en 1923.

Parecería que todo esto es sólo historia. Pero uno que todavía sangra. No es casualidad que Erdogan hable de «la amenaza de una nueva redistribución de las fronteras de la región» y «la inadmisibilidad de adoptar un nuevo acuerdo Sykes-Picot sobre la división de Oriente Medio».

Esto se debe a que Estados Unidos, al igual que el resto de socios occidentales de Ankara, no oculta que está tramando un proyecto para crear un estado kurdo, que abarque el territorio de Turquía, Irak, Siria e Irán. No es casualidad que los expertos estadounidenses de la publicación autorizada Foreign Policy in Focus predigan una división potencial de Irak y Siria y el surgimiento de al menos seis nuevos microestados, homogéneos en composición étnica y religiosa.

Las preocupaciones de Erdogan sobre esto suenan bien fundadas. Teme que Turquía pueda llegar a un punto en el que se pueda jugar cualquier juego a través del crecimiento de los procesos centrífugos en el Medio Oriente. Además, Occidente no ha renunciado al proyecto geopolítico del Gran Oriente Medio (GME).

Es cierto que gran parte de lo que los estadounidenses habían planeado no funcionó. Sin embargo, los expertos turcos más perspicaces instan a Ankara a que no se entregue a esto. El conocido columnista turco Yusuf Kanli del periódico Hürriyet plantea la pregunta:

«¿Por qué las revistas estadounidenses y los sitios semioficiales publican a menudo un nuevo mapa de Turquía, en el que aparece el estado kurdo con su capital en Diyarbakir en su parte oriental (en 13 provincias)?»

En este sentido, conviene recordar el mapa de la futura GME , que fue elaborado por un veterano oficial de inteligencia estadounidense, el coronel Ralph Peters, y que en 2006 se recoge en un artículo para el Armed Forces Journal con el simbólico título «Bloody Borders « .

Peters no oculta el hecho de que «casi cien años después de la firma del acuerdo Sykes-Picot, Oriente Medio volverá a arder, al borde de una redistribución de las esferas de influencia». Si es así, entonces Turquía debe estar preparada para los trastornos geopolíticos.

Elena Panina , directora del Instituto RUSSTRAT

La primera ministra de Finlandia declara que el país no tiene intención de desplegar bases militares de la OTAN o armas nucleares en su territorio

Finlandia no quiere desplegar armas nucleares o establecer bases militares de la OTAN en su territorio si el país se convierte en miembro del bloque, dijo la primera ministra finlandesa, Sanna Marin, en una entrevista con el diario italiano Corriere Della Sera publicada este jueves.

«Nadie nos obligará a tener armas nucleares o bases si no queremos. Por cierto, en Finlandia tenemos una ley que prohíbe el despliegue de armas nucleares en nuestro territorio. Así que creo que esta cuestión no está en la agenda», dijo Marin.

Kosovo espera convertirse en miembro de la OTAN y de la Unión Europea, afirma el primer ministro de la autoproclamada república

Kosovo espera convertirse en miembro de la OTAN y de la Unión Europea, declaró este miércoles el primer ministro de la autoproclamada república, Albin Kurti, durante su visita a Washington.

El político recordó en un evento de Atlantic Council que en 2021 Kosovo desplegó sus fuerzas de seguridad en Kuwait junto con EE.UU., en su «primera misión internacional de mantenimiento de la paz». Señaló que los militares «kosovares forman parte del ejercicio militar conjunto Defender Europe 21, en el que participan 330 efectivos». «Nuestra continua cooperación refuerza el compromiso a largo plazo de Kosovo con la paz, la seguridad y la pertenencia a la OTAN«, manifestó el jefe del Gobierno kosovar.

Asimismo, Kurti afirmó que «espera que la UE acepte este año la solicitud de adhesión de Kosovo» al bloque. También indicó que Pristina «acoge con satisfacción las solicitudes de adhesión a la Unión Europea de Moldavia, Ucrania y Georgia».

Al mismo tiempo, Kurti enfatizó que la autoproclamada república «respaldó inmediatamente» las sanciones impuestas por Occidente contra Rusia por su operativo militar en Ucrania. Además, acusó a Serbia –que considera la provincia autónoma de Kosovo y Metojia como parte de su territorio– de apoyar a Moscú.

Durante su visita al país norteamericano, el político también se reunió este martes con el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, así como con los congresistas Jim McGovern y Elissa Slotkinentre otros, según comunicó la Oficina del primer ministro.

Kurti aseguró a Sullivan que la autoproclamada república está «comprometida con su camino de integración en la UE y con una mayor participación en el Programa de Asociación para la Paz, como primer paso hacia el ingreso en la OTAN». En su conversación con McGovern, enfatizó que la entrada del territorio en la OTAN «reduciría en gran medida la amenaza a la seguridad en los Balcanes occidentales y fortalecería la paz y la seguridad en Europa».

  • En febrero de 2008, la provincia autónoma de Kosovo y Metojia declaró de forma unilateral su independencia de Serbia. Más de 60 países, entre ellos la propia Serbia, Rusia, la India y China, así como cinco Estados miembros de la UE, se oponen a reconocer a Kosovo
  • El pasado jueves, la ministra de Asuntos Exteriores kosovar, Donika Gervalla-Schwarz, anunció que Pristina había solicitado oficialmente ser miembro del Consejo de Europa, aprovechando la oportunidad que supone la salida de Rusia de este organismo de vigilancia de los derechos humanos a mediados de marzo
  • Por su parte, el presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, denunció el domingo el doble estándar de la Unión Europea con respecto a Kosovo, en cuya independencia sí insiste Bruselas a la vez que se niega a escuchar las mismas reclamaciones de la región de Donbass y reitera que defiende la integridad de Ucrania. En opinión del mandatario serbio, para no darle la razón a Vladímir Putin y no permitir que utilice la controversia en torno a Kosovo como argumento a favor de la política de Rusia hacia el Donbass, desde la Unión Europea «quieren obligar a Serbia a reconocer a Kosovo y decir que es una cuestión de consentimiento bilateral, y que no es el mismo caso que el ruso [que carece del consentimiento de Kiev], y por lo tanto no aceptarán su argumentación»

La oposición de Moldavia anuncia protestas masivas en el país

CHISINAU (Sputnik) — El opositor Bloque de los Comunistas y Socialistas de Moldavia anunció la celebración de una serie de protestas masivas desde el 18 de mayo, informó el corresponsal de Sputnik.

La decisión sobre protestas se tomó la víspera durante la reunión del comité político ejecutivo del partido de los comunistas.

«El Bloque de los Comunistas y Socialistas comienza el 18 de mayo una serie de protestas contra la política antipopular y antiestatal que están realizando las autoridades del país», destaca el bloque político en un comunicado.

El 18 de mayo la oposición tiene la intención de hacer un piquete frente a la sede del Gobierno.

La semana pasada la tasa anual de la inflación en Moldavia alcanzó un nivel récord del 27,07%. En mayo el presidente del Banco Nacional anunció el aumento de la tasa de interés de referencia en 3 puntos porcentuales hasta un 15,5% para frenar la inflación.

«Deberíamos seguir el ejemplo de Turquía»: El presidente de Croacia se opone a la adhesión de Suecia y Finlandia a la OTAN

El presidente de Croacia, Zoran Milanovic, confirmó este miércoles que instruirá al representante permanente del país balcánico ante la OTAN, Mario Nobilo, para que vote en contra de la adhesión de Suecia y Finlandia al bloque militar.

«Esto no sería un acto contra Finlandia y Suecia, sino en favor de Croacia», subrayó Milanovic en conferencia de prensa tras una reunión de los representantes de los Estados miembros de la Alianza, en la que se discutió la posible incorporación de los dos países nórdicos.

Asimismo, Milanovic recordó que Turquía «está por ahora en contra» de esa adhesión, lo que demuestra, según dijo, «cómo se comportan los Estados que se preocupan por sus intereses y sus objetivos de política exterior y utilizan todos los instrumentos legales disponibles».

Señaló que Ankara «no se rendirá, no se apartará de la mesa antes de conseguir lo que quiere», refiriéndose a la oposición de Turquía a cualquier acuerdo que admita a las dos naciones escandinavas en la Alianza si antes no denuncian a los «terroristas y sus cómplices» asociados con el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), entre otras exigencias.

El líder croata apuntó que Zagreb está hoy actuando de forma contraria. «Deberíamos seguir el ejemplo de Turquía», subrayó, según recoge AP. «Esto significa que Turquía venderá a un alto precio su estatus en la OTAN, en donde ha estado desde el primer día», añadió. Sin embargo, admitió que la posición de Ankara tendrá «sus consecuencias».

«Los croatas en Bosnia son más importantes que toda la frontera ruso-finlandesa»

Además, Milanovic se mostró convencido de que la negativa de Croacia a aceptar a los dos países escandinavos en la OTAN hará que la comunidad internacional preste finalmente atención a los intereses de los croatas étnicos en la vecina Bosnia y Herzegovina, y afirmó que esa es la única forma de resolver tal problema.

Denunció que los croatas en el país vecino están «siendo destruidos» como entidad política, y añadió que es de interés nacional para Croacia mejorar su situación. De acuerdo con las leyes electorales actuales, muchos legisladores croatas resultan elegidos por el voto de los musulmanes bosnios, también conocidos como bosníacos. El Gobierno, por su parte, está presionando para revisar esas normas.

«Lo he dicho antes: los croatas en Bosnia son para mí más importantes que toda la frontera ruso-finlandesa«, manifestó el presidente, y recalcó que si el Parlamento croata no ratifica el eventual acuerdo para la adhesión de Finlandia y Suecia a la OTAN, «en ese momento surgirá un interés increíble por el problema de Croacia».

¿Declaraciones «antieuropeas»?

Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores de Croacia, Gordan Grlić-Radman, calificó las declaraciones del mandatario de «chantaje» y «antieuropeas».

«Los derechos del pueblo croata se consiguen con mecanismos legales, con esfuerzos políticos y diplomáticos, y no con chantajes […]. El presidente está arruinando nuestra reputación internacional con sus declaraciones y causando un daño político que puede poner en peligro nuestros intereses nacionales«, aseveró, citado por medios locales.

En su cuenta de Twitter, el jefe de la diplomacia croata escribió que acoge con satisfacción la solicitud de Finlandia y Suecia para ingresar en la OTAN. «Son nuestros socios más cercanos, comparten nuestros valores, y su adhesión contribuirá a nuestra Alianza», concluyó.

¿Por qué Europa quiere sacar millones de toneladas de grano de Ucrania?

En Ucrania están bloqueadas unos 25 millones de toneladas de grano. Los políticos occidentales pretenden sacarlas del país afirmando que esto permitirá a Kiev mitigar parcialmente las pérdidas sufridas. ¿Pero cuáles son las verdaderas razones?

El jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, declaró que la UE tiene la intención de ayudar a Ucrania a retirar de su territorio el grano que aún tiene almacenado. Según diversas estimaciones, se trata de entre 20 y 25 millones de toneladas de maíz, trigo y otros cereales.

Según Borrell, la situación se complica por el hecho de que los puertos ucranianos están ahora minados. Y no pueden aceptar barcos para la exportación de grano. El Secretario General de la ONU, António Guterres, también lo confirmó. Los políticos europeos han declarado diferentes formas de exportar el grano. Una de ellas es utilizar los puertos rumanos, por ejemplo.

Los políticos europeos afirman que la exportación de grano ucraniano permitirá liberar instalaciones de almacenamiento para la nueva cosecha. Y también para compensar parcialmente las pérdidas sufridas por Kiev. Sin embargo, expertos del sector opinan lo contrario.

«A la UE sólo le interesa ganar dinero con ello. Ganarán algo con la logística, con el transporte, pero nada más que eso. Este es su intento de ganar dinero con los problemas de Ucrania», explicó a Sputnik Arkadi Zlochevski, presidente de la Unión rusa de Cereales.

Por su parte, el director general de ProZerno, Vladímir Petrichenko, afirma que la primera razón por la que la UE quiere exportar grano de Ucrania es política. La segunda razón, en su opinión, es que la UE quiere prepararse de antemano para una crisis alimentaria, una hambruna en los países pobres y una futura afluencia de refugiados de África y Asia.

«Todo es una astuta preocupación de todo el Occidente colectivo, incluidos EEUU y la UE, de que se produzcan cataclismos alimentarios en el mundo», explicó el experto citado por el medio Gazeta.ru.

Yelena Tyurina, directora del departamento de análisis de la Unión Rusa de Cereales, comparte su opinión. Según ella, 20 millones de toneladas de grano ucraniano podrían compensar a corto plazo la escasez de alimentos en algunos países necesitados.

«En otras palabras, la UE necesita el grano ucraniano para mantener su balance de grano, que tiene en cuenta la producción, el consumo y el comercio. Si hay un déficit dentro de los países europeos, estos volúmenes se destinarán a satisfacer las necesidades internas, pero si hay un excedente, irán a terceros países», explicó Tyurina citada por Gazeta.ru.

Por su parte, la senadora de Crimea Olga Kovitidi destaca que la retirada del grano ucraniano del almacén del puerto de Odesa bajo la presión de la UE demuestra que ésta está convencida de la derrota de Ucrania.

«El apresurado cargamento de grano y alimentos ucranianos en el puerto marítimo de Odesa, que se publica en los medios de comunicación ucranianos y en las redes sociales, lo dice todo. La UE ya no cree que Ucrania vaya a ganar», dijo Kovitidi.

Según ella, la UE está deseando sacar el grano ucraniano lo antes posible porque estos puertos pueden resultar inaccesibles para ellos.

Los precios al consumidor del Reino Unido alcanzan máximos en 40 años

Los precios al consumidor en Gran Bretaña aumentaron un 9% para alcanzar un máximo de 40 años el mes pasado, y los mayores aumentos de precios se observaron en los alimentos y la energía, según revelaron el miércoles las cifras oficiales de la Oficina Nacional de Estadísticas del Reino Unido.

El aumento actual en el índice de precios al consumidor es el más alto desde que el país comenzó a rastrear los precios en 1989, saltando un 2,5% mensual. La agencia estima que la inflación fue más alta “alrededor de 1982”.

Según una encuesta reciente citada por CNBC, una cuarta parte de los residentes del Reino Unido han comenzado a saltarse las comidas para ahorrar dinero en medio de los precios altísimos. El gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, calificó recientemente la perspectiva actual para los consumidores como «apocalíptica».

A principios de este mes, el regulador financiero advirtió que los británicos están a punto de enfrentar un impacto “histórico” en sus ingresos, ya que espera que los precios sigan subiendo.

El Banco de Inglaterra también dijo que la crisis del costo de vida podría hundir a la economía en una recesión a finales de este año. Para evitar esto, el regulador ha subido las tasas de interés cuatro veces en lo que va del año, desde su mínimo histórico del 0,1 % durante la pandemia de covid-19 hasta un máximo de 13 años del 1 %. Los analistas esperan que el banco central aumente aún más las tasas de interés en las próximas reuniones de la junta.

A diferencia de los EE. UU., la inflación del Reino Unido continúa aumentando por el momento, lo que aviva más temores sobre el costo de la vida… También aumentará la presión sobre el Banco de Inglaterra para que aumente las tasas de interés y se enfrente a los precios altísimos, incluso si, como ellos mismos admiten, muchos de los factores que impulsan la inflación están fuera de su control”, dijo Richard Carter, jefe de investigación de interés fijo de Quilter Cheviot, en una nota de investigación, citada por CNBC.

Tras el informe de inflación del miércoles, las Cámaras de Comercio británicas pidieron al gobierno que introduzca medidas para apoyar a los consumidores y las empresas, concretamente reduciendo el impuesto sobre el valor añadido en las facturas de energía para las empresas y frenando el reciente aumento del Seguro Nacional, un impuesto sobre la renta. .

El Reino Unido no es el único país occidental que sufre la subida de los precios. EE. UU., Alemania y varias otras naciones han visto cómo la inflación salta a niveles no vistos en décadas, luego de la introducción de sanciones sin precedentes contra Rusia. Las medidas parecen haber fracasado en algunos de los países que impusieron sanciones, lo que resultó en un aumento vertiginoso de los precios de los alimentos, la energía y otros bienes de consumo.