Tanto la ivermectina como el fenbendazol son medicamentos antiparasitarios utilizados en medicina veterinaria.
“Tengo tres amigos. Los tres tenían cáncer en etapa estadio IV. Ninguno de los tres tiene cáncer en este momento. Tomaron ivermectina y fenbendazol”. Con esta controvertida declaración, el actor Mel Gibson sembraba la polémica en las redes sociales y exasperaba a los expertos. No es para menos: no existen evidencias científicas de que la ivermectina o el fenbendazol ayuden a curar el cáncer.
El testimonio del estadounidense tuvo lugar durante una entrevista con el cómico Joe Rogan en su propio podcast The Joe Rogan Experience, uno de los más escuchados en todo el mundo. El podcast de Rogan es conocido por difundir bulos hasta el punto de provocar una respuesta de la Casa Blanca cuando recomendó a sus millones de oyentes no vacunarse del Covid.
En el programa con el director de La pasión de Cristo y Braveheart, se afirmó que la ivermectina, junto con el fenbendazol, eran fármacos capaces de curar el cáncer. Sin embargo, la ivermectina se utiliza para tratar infecciones parasitarias (sanguínea o intestinal) o la sarna en humanos y animales. Es más, desde la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) aseguran que este medicamento antiparasitariose emplea más en medicina veterinaria que en humana.
En el caso del fenbendazol, su uso no está aprobado en ningún fármaco de uso humano en la Unión Europea. Como aclaran desde el Consejo General de Colegios Farmacéuticos, este principio activo está presente en distintos medicamentos veterinarios para tratar enfermedades gastrointestinales en animales. El fenbendazol actáua inhibiendo la captación de nutrientes por parte de los parásitos, conduciéndoles en última instancia a la muerte.
Por tanto, ni la ivermectina ni el fenbendazol pueden tratar ningún tipo de cáncer en ningún estadio, ya que su acción se centra en los parásitos, no en las células tumorales.