Alemania y Francia hicieron una sugerencia sobre las relaciones entre Serbia y Kosovo que implica el permiso de Belgrado para que Pristina ingrese a la ONU sin el reconocimiento formal a cambio de la adhesión acelerada de Serbia a la UE y otros beneficios económicos, señaló este sábado el presidente serbio, Aleksandar Vucic, citado por el canal N1.
«Los países occidentales tratarán, como piensan, de resolver el problema de Kosovo de una manera u otra, mediante el ingreso de Kosovo a la ONU, y porque creen que así están resolviendo los problemas intraeuropeos, y la segunda causa, sin ninguna duda, es sacar el argumento de Kosovo de Putin y de la Federación de Rusia», explicó Vucic. No entró en detalles, pero aclaró que la propuesta implica que, «si Serbia permite a Kosovo ingresar en todas las instituciones y organizaciones internacionales, incluida la ONU, a cambio de esto, aunque no está especificado, Serbia obtendría la adhesión rápida a la UE y, probablemente, lucros económicos considerables».
«No estoy seguro de que podamos aceptarla», dijo Vucic, agregando que Serbia tiene sus propias líneas rojas. Comentó también que tanto el gobierno de Pristina como sus aliados de EE.UU. y el Reino Unido ejercen «una presión psicológica especial» sobre los serbios que viven en Kosovo. «Lo tenemos todo documentado, con fotos y videos, por lo que nadie dirá que eso no tuvo lugar», destacó el presidente, que aseguró que para Serbia «es inaceptable que Kosovo se convierta en miembro de la ONU, y esto traerá consecuencias».
Vucic también caracterizó la política actual de los países occidentales como la continuación de la política de fuerza que comenzó en 1999 y la violación del derecho internacional, incluyendo la resolución 1244 del Consejo de Seguridad de la ONU que estipula la integridad territorial de Serbia.
Este martes Vucic comentó que Serbia no puede permitir que diplomáticos extranjeros ejerzan presión sobre ella, en respuesta a la declaración del embajador ucraniano en el país, Vladímir Tolkach, quien sostuvo que Kiev no encuentra válidos los argumentos de Belgrado para negarse a imponer sanciones contra Rusia.
Bill Clinton ordenó a Hungría atacar a Serbia en 1999, afirma Vucic
El presidente serbio, Aleksandar Vucic, afirmó este sábado que el 42.º presidente EE.UU., Bill Clinton, ordenó a Hungría atacar a Serbia en 1999 durante la intervención de la OTAN en el conflicto de Kosovo, recogen medios locales.
«En cuanto a Kosovo, Hungría debería haber atacado a Serbia por tierra en 1999», sostuvo Vucic. El mandatario reveló que esa información se la proporcionó el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, quien le dio permiso para divulgarla. «Clinton pidió a los húngaros que atacaran a Serbia desde el norte para estirar nuestras fuerzas hacia Vojvodina«, continuó el mandatario.
«Orbán se negó. Fue a Londres y llamó a la puerta de Margaret Thatcher. Ella le dijo que estaba enfadada porque morirían más soldados británicos por su negativa a atacar Serbia», explicó Vucic en su discurso.
Respaldado por los bombardeos de la OTAN a las fuerzas serbias en 1999, Kosovo declaró en 2008 su independencia de Serbia, que no ha sido reconocida por Belgrado ni por la ONU ni por Rusia, entre otras naciones.
Bloomberg: Las tensiones entre Francia y Alemania se agudizan en el marco de la crisis europea
Entre Francia y Alemania hay tensiones por diversas cuestiones: la energía, el proyecto conjunto de defensa, la existencia de sistemas políticos diferentes y la divergencia de carácter entre Emmanuel Macron y Olaf Scholz, lo que profundiza la crisis de la UE, sostienen fuentes familiarizadas con el tema en Bloomberg este jueves.
Según el artículo, Macron tiene la sensación de que Scholz no percibe a Francia como una prioridad en su política exterior. Por ejemplo, el 29 de septiembre el canciller alemán canceló una conversación telefónica programada con Élisabeth Borne, la primera ministra francesa, porque dio positivo de covid-19, pero el mismo día participó en una videoconferencia con el objetivo de presentar un plan multimillonario para mitigar la crisis energética en Alemania. Por su parte, a París le preocupan estas subvenciones a la energía para los negocios porque podrían distorcionar la competencia dentro del bloque.
Por otra parte, ambos países mantienen posturas contrapuestas en lo relativo a la energía atómica. Mientras Francia confía en las plantas nucleares que generan alrededor del 70 % de su electricidad, Alemania cierra sus centrales y promueve el abandono de este tipo de energía en la UE.
Asimismo, las dos naciones tienen enfoques dispares sobre defensa. París procura aumentar la autonomía militar con respecto a EE.UU., al tiempo que Berlín y otros países europeos consideran eso como un intento de incrementar la influencia de las empresas francesas. Por esta razón, el proyecto conjunto de Francia, Alemania y España, el Sistema de Combate Aéreo del Futuro (FCAS, por su sigla en inglés), que incluye el desarrollo de un nuevo caza para reemplazar los aviones franceses ‘Rafale’ y alemanes ‘Typhoon’ en 2040, avanza lentamente. Además, es posible que la empresa francesa Dassault Aviation desarrolle el avión por su cuenta.
«Queremos cosas que vuelen, se manejen y estén disponibles en el mercado, no proyectos europeos que no funcionen», destacó Eberhard Zorn, inspector general de las Fuerzas Armadas alemanas, en septiembre.
Diferencias en sus sistemas políticos y cuestiones personales también juegan un importante papel en las relaciones franco-alemanas. Francia es una república presidencial, en la que se toman las decisiones de manera centralizada. Mientras que, en Alemania, las cuestiones políticas se resuelven mediante la conciliación de intereses entre los partidos que componen la coalición gobernante. Por otro lado, Bloomberg destaca que a Macron le gustan los discursos extensos. En cambio, Scholz y su antecesora, Angela Merkel, prefieren conversaciones enfocadas y sencillas. Finalmente, para el presidente galo parece más difícil alcanzar compromisos con el actual mandatario alemán, que con su predecesora.
Forbes: Europa está al borde de la desindustrialización
Los países europeos se están preparando para vivir sin el gas ruso y se están deslizando rápidamente hacia la desindustrialización. Según el autor del artículo, es hora de que Europa se reúna y tome la decisión.
“Durante varios meses, los inversores observaron en silencio cómo Europa se pegaba un tiro en las piernas. ¿Sus líderes realmente tienen tanto miedo a las interrupciones en la energía rusa? ¿O olieron una oportunidad para venderle al público la muy deseada eliminación de los combustibles fósiles y la economía verde? Ellos mismos saben que esto no funcionará”, dice el artículo.
Además, las acerías ya han cerrado. “Y sin acero, sin autos (y autos eléctricos, para el caso). No hay acero, no hay materia prima para los famosos centros industriales de Alemania”, concluye el autor.
Política fallida: ‘Europa está sangrando por sanciones contra Rusia’
El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, critica la fallida política de la Unión Europea (UE) hacia Rusia y dice que Europa “está sangrando” debido a las sanciones.
“Las sanciones no cumplieron las esperanzas depositadas en ellas, la guerra no terminó. Europa está sangrando lentamente y, mientras tanto, Rusia está ganando mucho dinero”, escribió el viernes Orbán en su cuenta de Facebook, instando a los líderes europeos a cambiar su “fallida política de sanciones” contra Moscú.
El mandatario húngaro adjuntó a su mensaje un vídeo emitido durante una cumbre de la UE celebrada esta semana en Praga (capital de la República Checa), en el cual dijo que su país luchó anteriormente por una exención del embargo petrolero y las sanciones. Pero a pesar de los esfuerzos de Budapest, las medidas punitivas que ha ido introduciendo la Unión Europea contra Rusia “han disparado los precios de la energía”, consideró.
Además, dijo que los precios son casi inasequibles, señalando que “Rusia no se ha puesto de rodillas en absoluto, mientras que las economías europeas están sangrando”.
Desde el estallido del conflicto ruso-ucraniano, la Unión Europea y sus aliados occidentales han aprobado varios paquetes de sanciones contra Rusia, con la intención de aislar a Moscú y debilitarlo.
Orbán ya ha criticado en reiteradas ocasiones las sanciones contra Rusia y destacado el impacto negativo de las sanciones antirrusas en la inflación y la escasez de energía en los países europeos. El primer ministro de Hungría ve “fallida” la estrategia occidental hacia el conflicto ucraniano y alerta que, si no hay reconciliación con Rusia, Europa caerá en “economía de guerra”.
Rusia, a su vez, dice que no cederá ante las presiones del Occidente y promete seguir desarrollando su economía con el apoyo de sus “amigos”, mientras que, según el Kremlin, las hostilidades contra Moscú provocan consecuencias catastróficas sobre la economía mundial.
Bloomberg: Europa «vuelve a los viejos tiempos» con la creciente demanda de leña por la crisis energética
La demanda de leña como fuente de energía está creciendo en varios países europeos, informa Bloomberg.
Por ejemplo, en Francia el precio por tonelada de la madera prensada (o pellets, biomasa elaborada con el desperdicio del proceso de aserrado de la madera) usada para las estufas o calderas subió hasta los 600 euros (584 dólares). Frederic Coirier, director general de Poujoulat SA, empresa productora de combustibles de madera, constató que algunos compradores adquieren 2 toneladas de ese material, cuando normalmente una tonelada es suficiente para el invierno.
Alemania también pasa por momentos difíciles en cuanto a la energía. Así, en el parque Tirgarten de Berlín los residentes cortaron casi todos los árboles para almacenar leña. «Miramos hacia el invierno con gran preocupación», dijo Peter Engelke, residente de la capital alemana que vive al lado del aeropuerto de Tempelhof. Asimismo, otros países están registrando un auge de la demanda de leña. En Suecia crece la compra de estufas de cerámica, cuyo productor, Gabriel Kakelugnar AB, aumentó su valor a 7.700 dólares. Hungría prohibió exportar leña, mientras que en Rumania congelaron sus precios.
«La gente está desesperada por la leña, y compra más de lo normal», explicó Trond Fjortoft, fundador y director general de Kortreist Ved, compañía noruega del ramo, agregando que, si normalmente el auge de la demanda comienza con el frío, este año empezó en junio. Nic Snell, director ejecutivo de Certainly Wood, empresa británica del mismo sector, subrayó que la demanda actual de leña representa «una vuelta a los viejos tiempos», cuando las casas carecían de calefacción central.
No obstante, el aumento del uso de leña por parte de los hogares ha motivado que los ecólogos adviertan que este método puede perjudicar al medio ambiente. «Podemos ver niveles de contaminación muy altos cuando hay gente que quema leña sin saber cómo hacerlo correctamente», destacó Roger Sedin, jefe de la unidad de calidad del aire en la Agencia de Protección Medioambiental de Suecia.
Política fallida: ‘Europa está sangrando por sanciones contra Rusia’
El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, critica la fallida política de la Unión Europea (UE) hacia Rusia y dice que Europa “está sangrando” debido a las sanciones.
“Las sanciones no cumplieron las esperanzas depositadas en ellas, la guerra no terminó. Europa está sangrando lentamente y, mientras tanto, Rusia está ganando mucho dinero”, escribió el viernes Orbán en su cuenta de Facebook, instando a los líderes europeos a cambiar su “fallida política de sanciones” contra Moscú.
El mandatario húngaro adjuntó a su mensaje un vídeo emitido durante una cumbre de la UE celebrada esta semana en Praga (capital de la República Checa), en el cual dijo que su país luchó anteriormente por una exención del embargo petrolero y las sanciones. Pero a pesar de los esfuerzos de Budapest, las medidas punitivas que ha ido introduciendo la Unión Europea contra Rusia “han disparado los precios de la energía”, consideró.
Además, dijo que los precios son casi inasequibles, señalando que “Rusia no se ha puesto de rodillas en absoluto, mientras que las economías europeas están sangrando”.
Desde el estallido del conflicto ruso-ucraniano, la Unión Europea y sus aliados occidentales han aprobado varios paquetes de sanciones contra Rusia, con la intención de aislar a Moscú y debilitarlo.
Orbán ya ha criticado en reiteradas ocasiones las sanciones contra Rusia y destacado el impacto negativo de las sanciones antirrusas en la inflación y la escasez de energía en los países europeos. El primer ministro de Hungría ve “fallida” la estrategia occidental hacia el conflicto ucraniano y alerta que, si no hay reconciliación con Rusia, Europa caerá en “economía de guerra”.
Rusia, a su vez, dice que no cederá ante las presiones del Occidente y promete seguir desarrollando su economía con el apoyo de sus “amigos”, mientras que, según el Kremlin, las hostilidades contra Moscú provocan consecuencias catastróficas sobre la economía mundial.