Es difícil decir hasta qué punto fue natural para él ascender a las esferas divinas y morar allí: ¿no debes notar, Vasily, con qué esfuerzo desciende de allí, mientras que para la gente común e incluso para los filósofos más experimentados, los esfuerzos requieren la separación de tierras bajas para poder elevarse? Los preciosos sentimientos de amor y amistad que conocemos en él, sin duda, provienen de una de las ascensiones de su alma; y fueron llevados por su carro de uno de sus viajes a través de las esferas celestiales y regiones superiores. Si un pensamiento alguna vez tuvo alas, seguramente fue su pensamiento.
Alfred de Vigny, Daphne .
Unus Deus, unus Julianus [1]
El teólogo Sergio Quinzio, obligado a esbozar un “retrato” del emperador Juliano, recurrió a una analogía provocativa y sin precedentes: comparó al “apóstata” con Juan Pablo II, reconociendo en las actividades de ambos un intento desesperado por mantener viva la religión ya condenada. “Si Julián me preguntara sobre la posibilidad de reorganizar la religión pagana”, escribió el teólogo, “yo daría la misma respuesta negativa que daría hoy, si el Papa me hiciera una pregunta sobre la posibilidad de reorganizar la civilización cristiana”. [2] Además, “de hecho, el intento de restauración realizado por el joven emperador sólo contribuyó al declive final del paganismo. Y me parece que esto se repetirá puntualmente, ya que hay muchas repeticiones puntuales en la historia ”. [3]
Un paralelo igualmente original fue establecido por Jacques Fontaine, profesor de lengua y literatura latinas tardías en la Sorbona, en una entrevista con un periodista que le pidió que comparara a Julian con otros actores de la historia “ con proyectos bastante similares ” ( ¡sic! ) Como Hitler y Stalin. “Yo”, respondió Fontaine, “si quieres, prefiero tener a Jomeini a su lado. Por fanatismo, por el sentimiento de estar dotado de un papel divino, por lo que se considera un dios. Y luego, por la cultura. Por violencia, sectarismo. Tenemos descripciones muy precisas de la apariencia de Julian. Uno de ellos, perteneciente a Amiano de Antioquía (barba puntiaguda, mirada magnética, figura sacerdotal), lo hace realmente similar, incluso en rasgos corporales, al ayatolá iraní .[4]
Así, se amplía la galería de personajes históricos con los que se comparó a Julián en el pasado. No sabemos qué habría pensado Stalin sobre esto. Hitler, por su parte, quien en repetidas ocasiones demostró admiración por el gran “Apóstata”, [5] probablemente habría aceptado favorablemente tal comparación.
En cuanto a Jomeini, dejando de lado las trilladas perogrulladas sobre el “fanatismo” y el absurdo de “ser considerado un dios” (!), Un discurso algo menos ordinario podría considerar la naturaleza teocrática general tanto del proyecto de Augusto como del proyecto del Imán. Por lo tanto, una referencia a las actividades de restauración del monoteísmo islámico podría actualizar, si existiera una necesidad urgente, el intento de Julian de establecer lo que algunos han llamado “monoteísmo estatal”. [6] Tal operación no se convertiría en científicamente ilegal, ya que la relación ideal entre la antigua teología solar y el Islam ha sido probada con autoridad por eruditos tan eminentes como Franz Altheim, para quien “los neoplatónicos fueron los precursores de Mahoma y su odio apasionado por todas las creencias atribuidas a Dios”. compañeros ″ “.[7] Mientras tanto, el famoso estudio de Henri Corbin sobre la doctrina de la unidad divina ( tawhid ) en el Islam chiita comienza con un llamamiento a la literatura que floreció en la década de 1920 en torno al “drama religioso del emperador Julián”. [ocho]
Y, sin embargo, fue Jacques Fontaine quien propuso en relación con la religión, que Julián santificó como pontifex maximus , [9] el concepto de “monoteísmo solar”, al que a menudo se dirigían todos los investigadores de las manifestaciones religiosas de la era imperial. Según el estudioso francés, en realidad la forma adoptada por la tradición grecorromana en la era de Juliano es “una síntesis de todas las religiones y teologías paganas bajo el signo del monoteísmo solar”. [diez] O, dando preferencia al sinónimo utilizado por otros investigadores, “monoteísmo solar”, definido en los siguientes términos: “Juliano desea demostrar a todos que Dios Helios es el único dios verdadero, y que numerosas deidades romanas no son más que hipóstasis, o aspectos, manifestaciones específicas y estrechas de una única y suprema deidad solar “. [once]
La doctrina monoteísta (o doctrina del monoteísmo) defendida por Juliano fue expresada en varios epígrafes de esa época, proclamando la unidad de Dios, así como la unidad y unicidad del poder imperial. [12] Epígrafes, que, según Spengler, solo se pueden traducir de esta manera: “Hay un solo Dios, y Julián es su profeta”. [13] La recursividad de este tema, “central en el concepto político de Julian”, [14] llevó a Athanassiadi-Foden a hablar de una “obsesión por la unidad” [15] y a enfatizar el hecho de que “Julian ni siquiera consideró compartir el poder con cierto socio pero al contrario, se consideraba el único vicario de Dios en la tierra “. [dieciséis] Este concepto político encuentra su formulación más antigua en Homero, quien habla por boca de Ulises: “No hay bien en el poder plural, pero habrá un solo gobernante”. [17] Séneca expone el mismo principio para el Imperio Romano, diciendo que “la naturaleza misma diseñó al rey”. [18] Y Filón de Alejandría añade una conclusión que confirma la analogía entre politeísmo y democracia: “Dios es uno, y esto es repugnante para los adherentes a la doctrina politeísta, que no se avergüenzan de trasladar las peores de las malas instituciones de la tierra al cielo”. [diecinueve]
En cuanto al “monoteísmo solar”, Julian no inventó nada, limitándose a perfeccionar la definición teológica, que en realidad se utilizó durante mucho tiempo y que Franz Altheim resume de la siguiente manera: su culto. En una de las ciudades de Siria, se establece un culto de origen beduino. Por su exclusividad y absoluta, emociona al mundo occidental, provocando un rechazo apasionado. Pero su representación literal, la filosofía neoplatónica y, por último, pero no menos importante, la capacidad de asimilación de la religión romana y el concepto romano del estado, realizan un milagro: de la deidad Heliogábalo (218-222 d.C.), cuyo culto estaba contaminado por orgías y supersticiones orientales. , surge el más puro de los dioses,[20] En 274 d. C. bajo Aureliano, el monoteísmo solar se convirtió en la religión oficial del Imperio Romano, y Sol Invictus[21] fue reconocido como la deidad suprema: en Roma se erigió un espléndido templo dedicado al Sol, en cuyo honor se establecieron fiestas periódicas. Además, se creó un colegio de sacerdotes del dios sol y se acuñaron numerosas monedas con inscripciones y símbolos solares. Así, el “monoteísmo”, en el que el sincretismo severiano convirtió al paganismo romano, encontró su declaración más decisiva y contundente en el culto solar defendido por Aureliano ”, [22] y aparecieron varias grietas en el muro de la intransigencia cristiana. [23] En la era de Constantino, “las imágenes monoteizadas de la religión de Helios adquirieron gran importancia: el Apolo solar y el Sol Invictus destacan en los bajorrelieves del arco triunfal y en las monedas de esa época”. [24] Mientras tanto, a medida que las figuras de las deidades desaparecían gradualmente de las monedas de Constantino, el dios sol se imponía cada vez con más intensidad: Sol Invictus […] afianza aún más su posición en todo el territorio controlado por Constantino y en todas sus mentas […] parece que el propio emperador adora profundamente a Dios el Sol “. [25] Entre la burocracia y en el ejército, la religión solar gana su máxima distribución: “ SolInvictus y Victoria[26] fueron dei militares[27] del ejército de Constantino; además, la deidad solar ganó el favor de las legiones de Licinio “. [28]
La formulación de la teología solar de Julián, considerada en el marco histórico, cae en la fase de madurez del neoplatonismo, en la que los fundamentos doctrinales de este movimiento espiritual ya están finalmente fijados y consolidados. Si el fundador de la escuela, Plotino (204-270 d.C.), reconoció en el Uno el principio del ser y el centro de la posibilidad universal, entonces su sucesor Porfirio de Tiro (233-305 d.C.) convirtió el neoplatonismo en una especie de “religión Libros “. [29] El autor de On the Sun, [30] Porfiry dedicó un tratado a la teología solar, cuyos fragmentos significativos se encuentran en las Saturnalia de Macrobius. [31] “En su presentación, Porfiry sólo hace lo que aplica la metafísica platónica – nuevamente conduce al Uno a todos los aspectos del cosmos – a las deidades más importantes del panteón clásico; revelando que no son más que las funciones particulares del Uno , algo desde un punto de vista teológico debe definirse como similar al Sol ; ya que esa “esencia” espiritual en el plano cósmico “descansa” en la luz del día […] ya que Apolo es lujo, salud y esplendor […] y Mercurio “da habla” ( Saturno ., XVIII, 7), por lo tanto cualquier actividad es conducida a divina – “solar” – presencia “. [32] Pero aquellos que, con sus enseñanzas, “convirtieron al último emperador pagano en un culto trascendental al sol” [33] fue el heredero de Porfirio, “el divino Iamblichus” (250-330 dC). Después de Juliano, la tradición “solar” se remonta a Proclo (410-485 dC), el autor, en particular, del “Himno a Helios”. [34] Y también a su contemporáneo Marcian Capella, quien con el himno-oración “Filología al sol” ( De nuptiis , II, 185-193) nos dejó “un documento notable de la“ teología solar ”del neoplatonismo tardío”, [35] y también “el último evidencia de sincretismo solar en Occidente “. [36] De hecho, hacia el 531, con la huida a Persia del erudito Damasco (470-544 d. C.) y otros neoplatónicos, la tradición “solar” dejará el mundo cristiano y seguirá existiendo en los mismos lugares desde los que el culto se extendió por toda Europa. Mitra.
Sol invictus
En uno de los himnos de la tradición iraní (Yasht, 10, 136), Mitra aparece en un carro dorado con una sola rueda tirada por caballos blancos; [37] por lo tanto Estrabón (XV, 3) puede afirmar con razón que bajo el nombre de Mitra los persas veneran a Helios. En Roma, donde fue identificado con Sol Invictus , los seguidores del dios sol aparecieron alrededor del 66 aC; a fines del siglo I d.C. su culto había adquirido ya tal importancia que se extendió a todos los territorios del imperio, desde Anatolia hasta Gran Bretaña. A fines del siglo II, incluso el emperador Cómodo se encontraba entre los iniciados en el misterio de Mitra. Y “después de cien años, el poder de Mitra era tal que, al parecer, prácticamente eclipsó a sus rivales en Oriente y Occidente y dominó todo el mundo romano”. [38] En 307, Diocleciano, Galerio y Licinio proclamaron a Mitra “el defensor de su imperio” ( fautor imperii sui ). Ahora el mitraísmo comenzó a ser percibido como “una religión […] casi” monoteísta “, es decir, que reconoce muchas deidades, pero al mismo tiempo enseña que son esencialmente solo manifestaciones diferentes del mismo dios”. [39] En cuanto a Julián, “entendió que el mitraísmo, si quería convertirse en una religión universal, […] debería haberse abierto en mayor medida a las interpretaciones filosóficas. Por eso el himno al Sol, compuesto por el propio emperador, está inspirado en el misticismo de Jámblico; Mitra se identifica con el Sol, Apolo, Faetón, Hyperion y Prometeo. Otras deidades no son más que emanaciones de energía solar. Julián es comparado con un buen pastor, a quien se le encomendó el deber de la moral de Mitra: “Bondad para con la gente a la que está llamado a gobernar, devoción a los dioses, autocontrol”. [40]
Es muy probable que Juliano se iniciara en los misterios mitraicos cuando, como César, comandó las fuerzas de la Galia entre 355 y 361. Ya que “de 357 en Roma hay una serie de inscripciones mitraicas. La conexión con el ascenso de Julian parece obvia “. [41] Sobre su dedicación, él mismo nos cuenta en unas pocas líneas al final de la obra ” César” , que damos a continuación: “A ti”, dijo Hermes, “te doy el conocimiento del Padre Mitra. Siga sus pautas; así, mientras esté vivo, encontrará fuertes amarres y un puerto seguro, y cuando llegue el momento de dejar este mundo, encontrará, poniendo sus esperanzas, en un guía en la persona de un Dios benevolente ”(336C). Otras evidencias se encuentran en las oraciones al “Rey Helios” (130C) y “madre de los dioses” (172D-173A).
El monoteísmo solar, consagrado por el emperador Juliano, encuentra su propio texto doctrinal [42] en ese “impresionante edificio de síntesis teológica en clave del monoteísmo” [43] que es el ” Himno al rey Helios” . Escrito a finales de 362 en Antioquía, al pie del monte Kasia, “un lugar de culto al sol con propiedades obvias”, [44] al que ascendió Juliano para disfrutar de la contemplación de la salida del Sol y ofrecer un sacrificio a Júpiter, [45] El Himno al Rey Helios es no es solo un gesto de reverencia privada, sino “evidencia de la participación del autócrata en la celebración pública del Sol invictus”. [46] La soleada Navidad se celebró en el solsticio de invierno, el 25 de diciembre. Como el ensayo ” Caesari” , escrito unos días antes, y el ” Himno al rey Helios” están dedicados al amigo Salustio, autor de un pequeño tratado ” Sobre los dioses y el mundo” . [47]
La enseñanza establecida en el ” Himno” se basa en Platón. Julián cita un pasaje de la República (508B-C), del que se desprende que el Sol ( Hélios ) en el mundo sensible y visible ( aisthetòs , oratòs ) es lo que el Bien Supremo, la fuente trascendental del ser, es en el mundo inteligible. ( noetòs ). En otras palabras, la luz del día no es más que un reflejo del Sol metafísico, que ilumina y fertiliza el mundo de las entidades arquetípicas, las “ideas” de Platón. O, en palabras de Evola, “Helios es el Sol, pero no como un cuerpo físico deificado, sino como un símbolo de luz y poder metafísicos en un sentido trascendental”.[48] Sin embargo, entre el mundo inteligible del ser puro y el mundo de las formas corporales percibidas por la visión física y otros sentidos, existe un tercer mundo: un mundo que se llama “intelectual” ( noeròs ), o dotado de inteligencia.
En apoyo del hecho de que algunas comparaciones no eran infrecuentes, citamos el trabajo del teósofo islámico Mahmud Qutbiddin Shirazi (1237-1311), que resume la doctrina de los tres mundos. Argumentó que Platón y otros sabios de la Antigua Grecia “profesaban la existencia de un universo doble: por un lado, el reino de lo suprasensible puro, que abarca el mundo de lo Divino y el mundo de los intelectos angélicos; por otro, las esferas de las formas materiales, es decir, el mundo de las esferas y elementos celestes, y entre el primer y el segundo mundo estaba el mundo de las formas imaginales autónomas ”. [49] Helios, la hipóstasis del principio supremo (“hijo del Uno”) en el centro de este mundo medio, realiza una función intermediaria, coordinadora y unificadora en relación con las causas intelectuales y demiúrgicas (“deidades”), estando involucrado tanto en la unidad del principio trascendental como en la multiplicidad aleatoria de manifestaciones fenoménicas. En consecuencia, ocupa una posición aún más dominante de lo que se suponía y estaba justificado por el título de rey que le había sido asignado. Teológicamente hablando, todos los dioses dependen de la luz de Helios [50], la única y no sujeta a la irresistible necesidad ( anánke ) de Zeus, con la que de hecho se identifica.
Luego Julian pasa a discutir las fuerzas ( dynàmeiai ) y energías ( enérgheiai ) de Helios, es decir, respectivamente, sus capacidades y actividad en los tres mundos. El aspecto más significativo de esta parte del ” Himno” (143B-152A) es el intento de llevar a los muchos dioses a la unidad fundamental representada por Helios, por lo que las diversas figuras divinas aparecen como sus aspectos o “nombres” correspondientes a sus innumerables propiedades. Sin embargo, Diógenes Laercio expuso una enseñanza similar, quien interpretó a Zeus, Atenea, Hera, Hefesto, Poseidón y Deméter como nombres comunes, correspondientes a las “formas [de manifestación] del poder” de un Dios. [51]
Así, el poder demiúrgico de Zeus se vierte en Helios; por otro lado, no existe una diferencia real entre ellos. Atenea Pronoia surgió en su plenitud de la totalidad de Helios; ella sirve como vínculo entre él y los dioses que lo rodean. Afrodita representa la fusión de los dioses celestiales, el amor y la armonía que caracterizan su unidad esencial. Pero, sobre todo, conteniendo los principios de la síntesis intelectual más armoniosa, Helios se identifica con Apolo, quien, manifestando sus cualidades fundamentales de inmutabilidad, perfección, eternidad y superioridad intelectual, es la personificación de la unidad divina, expresada por la inteligencia pura y absoluta. “En otras palabras, a los ojos de Juliano, Apolo aparece como un aspecto puramente intelectual de Helios, una figura divina,[52]
Ya Plutarco, en el diálogo ” Sobre el signo ” E ” en Delfos, reconoció en Apolo la personalidad divina, en la que el primer principio de manifestación universal se manifiesta directamente; y en el mismo nombre de Dios, utilizando una herramienta etimológica, reveló el significado de la unidad y singularidad divinas. [53] Y Porfiry en su obra ” Sobre la filosofía de los oráculos”[54] mencionó la respuesta de Apolo, según la cual hay un dios, Eón (“Eternidad”) – mientras que otros dioses son sólo sus ángeles; “Generalmente se creía que los dioses paganos eran emanaciones de la calidad de un ser superior, o como mucho subordinados a él”. [55] Por otro lado, la evidencia de la doctrina de la unidad divina allí – antes y después de Plutarco – durante todo el período de la tradición griega, desde Homero [56] hasta el devoto ” Himno rey Helios” , [57] para demostrar la posición, según la cual “contrariamente a la opinión popular, en ninguna parte y nunca ha habido una doctrina verdaderamente ‘politeísta’ o doctrina que permita una pluralidad absoluta e inquebrantable de principios “. [58]
La última parte del ” Himno” contiene una descripción general de los dones y beneficios con los que Helios dotó a la raza humana, descendiendo de él y recibiendo comida de él. Padre de Dioniso y señor de las musas, Helios confiere toda la sabiduría a la gente; inspirador de Apolo, Asclepio, Afrodita y Atenea, es el legislador de la sociedad; finalmente, Helios es el verdadero fundador y protector de Roma. Y por eso, a este dios, el creador de su alma inmortal, Julián le pide que también le otorgue a la Ciudad una existencia inmortal, identificando “su misión personal en la tierra y su salvación espiritual con la prosperidad del imperio”. [59]
En el Himno , la deuda vuelve a ser dada a Jámblico (250-330), para Juliano siempre es “divino Jámblico”, “amado de los dioses”, “famoso hierofante”, “inspirado”; por otro lado, como se dijo con justicia, “la enseñanza de Jámblico explica las aspiraciones de Juliano y ennoblece su significado”. [60]
El discurso termina con la última oración a Helios, la tercera del ” Himno” : para que el rey del universo le dé a su devoto sacerdote una vida virtuosa y el conocimiento más perfecto, y en la hora de su muerte lo cautive en Sí mismo. [61]
Resumiendo lo dicho, podemos concluir razonablemente que la visión habitual del emperador Juliano requiere revisión: siendo llamado el “Apóstata”, él, de hecho, reinterpreta paradójicamente el paganismo y da un paso hacia el monoteísmo – no el cristianismo, sino el principio eterno del que está en su base. … De palabra y de hecho, Juliano, el emperador y teólogo, afirma la indivisibilidad esencial del universo, concentrando en sí mismo toda su plenitud, siendo su encarnación viva (y eterna).
[1] Un Dios, un Juliano (lat.). – Aprox. por.
[2] S. Quinzio, Come l’Apostata anche Wojtyla combatte contro il tempo in nome dell’antica religione , en Il Manifesto , 13 de agosto de 1992, p. 13.
[3] Ibidem .
[4] Imperatore e khomeinista , entrevista con Jacques Fontaine di Sandro Ottolenghi, en Panorama , 7 de julio de 1987, p. 143.
[5] A. Hitler, Ideesul destino del mondo , Edizioni di Ar, Padova 1980, I, págs. 68, 78, 223.
[6] G. Ricciotti, L’imperatore Giuliano l’Apostata , Mondadori, Milán 1962, p. 275.
[7] F. Altheim, Dall’antichita al Medioevo. Il volto della sera e del mattino , Sansoni, Firenze 1961, págs. 14-15. Pero antes que nada ver F. Altheim, Il dioinvitto.Cristianesimo e culti solari, Feltrinelli, Milán 1960, donde se estableció la conexión entre la teología solar y el Islam sobre la base de la afirmación constante del monoteísmo solar en la antigüedad tardía. “Recientemente, se observó una estrecha relación entre el monofisismo y el Islam. Uno de los padres de la enseñanza monofisita fue Eutykhios, el precursor de Mahoma. El sermón de Muhammad se inspiró realmente en la idea de unidad, la idea de que Dios no tenía “compañero”, y por lo tanto se colocó en la misma línea de predecesores, neoplatónicos cercanos y monofisitas. Sólo la pasión religiosa del Profeta podría dar mucha más importancia a lo que otros sintieron y desearon anteriormente ”(F. Altheim, Il dio invitto , cit., P. 121).
[8] H. Corbin, Il paradosso del monoteísmo , Marietti, Casale Monferrato 1986, p. 3.
[9] [Gran pontífice, sumo sacerdote (lat.). – Aprox. trad.] J. Fontaine, Introducción a: Giuliano Imperatore, Alla Madre degli dèi e altri discorsi , Fondazione Lorenzo Valla, Mondadori, Milán 1990, p. lv.
[10] J. Fontaine, ibidem .
[11] S. Arcella, I Misteri del Sole. Il culto di Mitra nell’Italia antica , Controcorrente, Napoli 2002, pág. 183.
[12] “Uno es Dios, uno es Basileus Julian”, “Uno es Dios, uno es Julian Augustus”. Véase E. Peterson, HEIS THEOS. Epigraphische, formgeschichtliche und religionsgeschichtliche Untersuchungen , Vandenhoeck und Ruprecht, Göttingen 1926, págs. 270-273.
[13] Oswald Spengler, Il tramonto dell’Occidente , Longanesi, Milán 1957, p. 970.
[14] Augusto Guida, Un anonimo panegirico per l’Imperatore Giuliano , Leo S. Olschki Editore, Firenze 1990, p. 127.
[15] Polymnia Athanassiadi-Fowden, L’Imperatore Giuliano , Rizzoli, Milano 1984, p. 205.
[16] P. Athanassiadi-Fowden, op. cit., pag. 206.
[17] Homero, Ilíada, II, 204.
[18] Séneca, On Mercy, 1, 19, 2.
[19] Philo, La creación del mundo, 171 (Filone di Alessandria, La creazione del mondo. Le allegorie delle leggi, Rusconi , Milán 1978, p. 146).
[20] Franz Altheim, Il dio invitto , cit., Pág. 11-12.
[21] Sol invencible (lat.). – Aprox. por.
[22] Marta Sordi, Il cristianesimo e Roma , Cappelli, Bolonia 1965, p. 328.
[23] En 307, en Alejandría, un cristiano se presentó ante un funcionario imperial y dijo que se negaba a ofrecer sacrificios, ya que según las escrituras, el que sacrifica a los dioses, y no al Dios Sol, será destruido. Y el representante del emperador le respondió: “Entonces ofrece sacrificios al Dios Sol” (Louis Homo, Les empereurs romains et le christianisme , Les Belles Lettres, París 1931, p. 112).
[24] Lucio De Giovanni, Costantino e il mondo pagano , Associazione di Studi Tardoantichi, Nápoles 1972, p. diecinueve.
[25] Andreas Alföldi, Costantino tra paganesimo e cristianesimo , Laterza, Bari 1976, p. 49.
[26] Victoria (lat.), La diosa de la victoria. – Aprox. por.
[27] Dioses soldados (lat.). – Aprox. por.
[28] L. De Giovanni, op. cit., pag. 121.
[29] Nuccio D’Anna, Il neoplatonismo. Significato e dottrine di un movimento spirituale , Il Cerchio, Rimini 1988, p. 22.
[30] Esta obra perdida es citada por Servio (Comentario sobre las Églogs, V, 66) y probablemente se identifica con el tratado Sobre los nombres divinos; o quizás formaba parte de la Filosofía de los Oráculos. Véase G. Heuten, Le “Soleil” de Porphyre , en Mélanges F. Cumont , I, Bruxelles 1936, p. 253 ss.
[31] Macrobius, Saturnalia, I, 17-23 ( I Saturnali , a cura di Nino Marinane, UTET, Torino 1977, págs. 243-304).
[32] N. D’Anna, op. cit., págs. 49-50.
[33] Franz Cumont, La Théologie solaire du paganisme romain, en Mémoires présentés par divers savants a l’Académie des Inscriptions et Belles-Lettres , XII, 2, 1913, p. 477.
[34] Proclo, Inni , cura di Davide Giordano, Fussi-Sansoni, Firenze 1957, págs. 21-29.
[35] Martiani Capellae De nuptiis Philologiae et Mercurii liber secundus , Introduzione, traduzione e commento di Luciano Lenaz, Liviana, Padova 1975, p. 46.
[36] Robert Turcan, Martianus Capella et Jamblique , “Revue des Études Latins”, 36, 1958, p. 249.
[37] Trad. eso. dell ‘ Inno a Mithra : Italo Pizzi, Lyra Zarathustrica , versione metrica, en Atti della R. Accademia delle Scienze di Torino , XLIV (1909), págs. 805-828.
[38] F. Cumont, Le religioni orientali nel paganesimo romano , I libri del Graal, Roma 1990, p. 116.
[39] Reinhold Merkelbach, Mitra , ECIG, Genova 1988, p. 94.
[40] Martin Vermaseren, Mithra, ce dieu mystérieux , Éditions Sequoia, París-Bruselas 1960, p. 155.
[41] R. Merkelbach, op. cit., pag. 291.
[42] Libro de oración para la Iglesia gentil, usando las palabras de Ricciotti (Ricciotti, op. Cit. , P. 275).
[43] Nello Gatta, Giuliano Imperatore. Un asceta dell’idea di Stato , Edizioni di Ar, Padova 1995, pág. 52.
[44] T. Agozzino, en: Ammiano Marcellino, Giuliano e il paganesimo morente , Paravia, Torino 1972, p. 116.
[45] Ammianus Marcellinus, XXII, 14, 4.
[46] Christian Lacombrade, en: L’Empereur Julien, Oeuvres complètes , Les Belles Lettres, París 1964, t. II, 2a parte, pág. 95.
[47] Sallustio, Sugli dèi e il mondo , a cura di Claudio Mutti, Edizioni di Ar, Padova 1978 (2ª ed. 1993); F. Daverio, Versione di “Sugli Dei e sul Cosmo” di Sallustio filosofo , “Conoscenza religiosa”, 4, 1981, págs. 415-430; Salustio, Degli Dei e del Cosmo , en Gli occhi dell’anima.Intreccio di scrittura fra Giuliano detto l’Apostata e Saturninio Secondo Salustio. Il Catechismo di Salustio , cura di Giuseppe Dagnino, ECIG, Génova 1996; Salustio, Sugli dèi e il mondo , a cura di Riccardo Di Giuseppe, Adelphi, Milano 2000.
[48] Julius Evola, Ricognizioni. Uomini e problemi , Edizioni Mediterranee, Roma 1974, p. 162.
[49] H. Corbin, Corpo spirituale e Terra celeste.Dall’Iran mazdeo all’Iran sciita , Adelphi, Milán 1986, p. 140.
[50] Siguiendo a Corbin, que incluye a “los llamados neoplatónicos tardíos” (y por lo tanto nuestro Juliano) entre el “pueblo del Libro” coránico ( Il paradosso del monoteismo , cit., P. 70), se ha sugerido que Helios ” es equivalente a lo que en el Islam se llama an-nur min ‘amrillah , ″ la luz que emana del mandato divino ″, por lo tanto, ″ no es más que el ″ nicho de luces ″, del cual […] se extrae toda la sabiduría ”( Roberto Billi, L’Asino e il Leone. Metafisica e Politica nell’opera dell’Imperatore Giuliano , tesi di laurea, Università di Parma, anno accademico 1989-1990, pp. 79-80).
[51] Diogenes Laertes, VII, 147 (= Stoicorum Veterum Fragmenta , II, fr. 1021).
[52] R. Billi, op. cit., pag. 85.
[53] Plutarco di Cheronea, Sulla E di Delfi , a cura di C. Mutti, Edizioni all’insegna del Veltro, Parma 1981. El autor de El himno al rey Helios sigue a Plutarco y, en última instancia, a Platón, y por tanto para él. etimología – “es principalmente una ‘ciencia auxiliar’ del pensamiento sobre el mito, ya que los nombres divinos conservan con cierta precisión los pensamientos de los antiguos sobre las realidades metafísicas” (R. Billi, “Antichi” e “moderni” nel pensiero dell’imperatore Giuliano , en Philologica , II, 2-3, gennaio 1993, p. 118).
[54] G. Wolff (a cura di), Porphyrii de philosofia ex oraculis haurienda librorum reliquiae , Springer, Berlín 1866.
[55] AD Nock, La conversione. Società e religione nel mondo antico , Laterza, Bari 1974, p. 182.
[56] Véase, por ejemplo, el pasaje de la “cadena de oro” ( Ilíada , VIII, 18-27), donde “la abrumadora superioridad de Zeus sobre las personas, así como sobre los dioses” (M. S. Mirto, Commento a: Omero, Iliade , Einaudi- Gallimard, Torino 1997, p. 1010) simboliza la insignificancia de la multitud ante la unidad fundamental.
[57] Salustio escribe así: “La Primera Causa admite que es una, porque la unidad precede a todos los muchos” ( Sugli dèi e il mondo , a cura di C. Mutti, Edizioni di Ar, Padova 1993, 2a ed., Pág. 27 -28).
[58] R. Guénon, Aperçus sur l’ésotérisme islamique et le taoïsme , Gallimard, París 1973, p. 38. “La doctrina de la Unidad, es decir, el enunciado según el cual el principio de toda existencia es esencialmente uno, es un punto fundamental común a todas las tradiciones ortodoxas, y también podemos decir que la identidad de su fundamento se revela de la manera más evidente precisamente en este punto, hasta a su encarnación específica ”( Ibidem , p. 37).
[59] Mario Mazza, Filosofia religiosa ed “Imperium” en Giuliano , en: AA. VV., Giuliano Imperatore , Atti del Convegno della SISAC (Messina, 3 de abril de 1984), a cura di Bruno Gentili, QuattroVenti, Urbino 1986, p. 90.
[60] Nuccio D’Anna, Il neoplatonismo , Il Cerchio, Rimini 1988, p. 62.
[61] En efecto, hay que tener una fantasía desenfrenada y pervertida para plasmar en esta oración final la ironía de Voltaire de la antigüedad tardía, que escondería su ateísmo radical detrás de una escritura hipócrita. Incluso puedes ser un gran conocedor de Hegel y no entender absolutamente nada sobre Juliano, si logras afirmar con la mayor seriedad que el Himno al Rey Helios “es una parodia deliberada de las obras de Jámblico”, en la que el autor se burla de Dios y “se burla abiertamente de la teología en general (como un pagano y Christian) y el llamado “misticismo” neoplatónico en particular ”(Alexandre Kojève, L‘Imperatore Giuliano el‘arte della scrittura, Donzelli, Roma 1998, pág. treinta).