David Beasley, director ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos (PMA), en una entrevista con AP el jueves, dijo que si los donantes, en particular las naciones del Golfo y los multimillonarios, no dan un paso al frente ahora mismo, habrá «caos en todo el mundo».

Beasley dijo que cuando asumió el cargo en el WFP hace casi cinco años y medio, solo 80 millones de personas en todo el mundo se precipitaban hacia la inanición.

“Y estoy pensando, ‘Bueno, puedo hacer que el Programa Mundial de Alimentos quede fuera del negocio’”, dijo en la entrevista.

De 80 millones, el número aumentó a 135 millones debido a problemas climáticos, seguido por la pandemia de COVID-19, que lo duplicó a 276 millones de personas que no sabían de dónde provendría su próxima comida.

Finalmente, la operación militar rusa en Ucrania que comenzó el 24 de febrero alimentó una crisis de alimentos, fertilizantes y energía en todo el mundo, elevando el número a 345 millones.

“Dentro de eso hay 50 millones de personas en 45 países llamando a la puerta de la hambruna”, dijo Beasley. “Si no llegamos a estas personas, habrá hambruna, inanición, desestabilización de las naciones a diferencia de lo que vimos en 2007-2008 y 2011, y habrá una migración masiva”.

El jefe del PMA ha sostenido una serie de reuniones con líderes mundiales durante la sesión de la Asamblea General de la ONU de esta semana, advirtiéndoles sobre la crisis alimentaria que se está desarrollando.

“No estamos hablando de pedir un billón de dólares aquí”, dijo Beasley. “Solo estamos hablando de pedir el valor de unos días de sus ganancias para estabilizar el mundo”, enfatizó en la entrevista.

Dijo que el mundo produce suficientes alimentos para alimentar a 7.700 millones de personas, pero la mitad de la producción se debe al uso de fertilizantes que China ha dejado de exportar y Rusia lucha por exportar.

Este año, señaló, la furiosa guerra en Ucrania cerró los envíos de granos de ese país, que produce suficientes alimentos para alimentar a 400 millones de personas, y redujo drásticamente los envíos de Rusia, el segundo mayor exportador mundial de fertilizantes y un importante productor de alimentos.

“Es una tormenta perfecta encima de una tormenta perfecta”, dijo Beasley. “Y con la crisis de fertilizantes que enfrentamos en este momento, con las sequías, enfrentaremos un problema de precios de alimentos en 2022. Esto creó estragos en todo el mundo”.

“Si no solucionamos esto rápidamente, y no me refiero al próximo año, me refiero a este año, tendrá un problema de disponibilidad de alimentos en 2023”, dijo. “Y eso será un infierno”.

En África, el jefe del PMA dijo que 33 millones de pequeñas granjas alimentan a más del 70 por ciento de la población, y en este momento «nos faltan varios miles de millones de dólares para los fertilizantes».

Beasley se apresuró a agregar que América Central y del Sur también se enfrentaron a la sequía y que la India fue azotada por el calor y la sequía. “Podría seguir y seguir”, dijo.

El jefe del Programa Mundial de Alimentos dijo que también se reunió con un grupo de multimillonarios el miércoles por la noche y les dijo que tenían «una obligación moral» y «necesidad de preocuparse».

“Incluso si no me lo das, incluso si no lo das al Programa Mundial de Alimentos, entra en el juego. Entra en el juego de amar a tu prójimo y ayudar a tu prójimo”, dijo Beasley.

“La gente está sufriendo y muriendo en todo el mundo. Cuando un niño muere cada cinco segundos de hambre, que vergüenza para nosotros

Productores de Alemania advierten sobre la escasez de alimentos: Die. Welt

Los productores de alimentos frescos y congelados de Alemania han advertido que el aumento de los precios de la energía pronto podría obligarlos a detener sus operaciones, según Die Welt.

“Existen importantes brechas de suministro en el suministro diario de alimentos para las personas en Alemania. La situación es más que grave”, decía una carta abierta de la industria.

“Las empresas ahora temen que las líneas de producción se paralicen pronto y que se cierren los centros logísticos refrigerados para la distribución de alimentos. Algunos incluso se están preparando para una posible insolvencia”.

La carta fue iniciada por el Instituto Alemán de Alimentos Congelados y la Asociación de Empresas Alemanas de Almacenamiento en Frío y Logística, y firmada por otros cinco grupos industriales. Estaba dirigida al Canciller Olaf Scholz, al Ministro Federal de Economía Robert Habeck y al Ministro Federal de Alimentación Cem Ozdemir.

Según los autores de la carta, la situación financiera de los productores de alimentos se deteriora cada día, lo que pronto podría provocar una ola de quiebras en la industria. Advierten que se necesita la intervención del gobierno para salvar la situación. En particular, piden apoyo financiero para los productores medianos intensivos en energía en la cadena de congelados.

“La industria alimentaria vive actualmente la peor crisis desde el final de la Segunda Guerra Mundial… Falta un minuto para las doce. Actúe ahora; de lo contrario, los refrigeradores y congeladores de la población alemana pronto estarán vacíos”, insta la carta.

Rusia aumenta exportaciones agrícolas en un 17%

Rusia incrementó las entregas de productos agrícolas en un 17 % el mes de septiembre respecto al mismo periodo del 2021, destacó este miércoles el viceministro de Agricultura de Rusia, Serguéi Levin, en una conferencia organizada por el centro ‘Agroexport’, recoge Interfax.

«Pese a la situación geopolítica complicada, las exportaciones de productos agrícolas crecen de modo permanente. Así, las entregas de productos como aceites y grasas aumentaron en un 29 %, mientras que los productos lácteos y cárnicos en más de un 20 %», constató Levin.

El viceministro agregó que el crecimiento de las exportaciones ha sido posible debido al desarrollo de relaciones con los países no occidentales. «Las entregas a Turquía, por ejemplo, crecieron casi en un 30 %, a China en un 27 %, y a la India en más del doble», señaló Levin. Además, hizo hincapié en que las exportaciones agrícolas de Rusia crecen a pesar de «las sanciones ilegítimas impuestas por estados no amistosos».

También este miércoles Levin participó en el Quinto Foro Internacional de la Industria Pesquera, donde declaró que Rusia figura entre los diez exportadores principales de productos del mar. Los compradores principales son Corea del Sur, Países Bajos, China y Japón.

“Califas por una hora”: las monarquías del Golfo Pérsico perciben el inminente expolio

Instituto RUSSTRAT

La elocuente inscripción en la portada del último número del británico The Economist: “Tiempo de auge en el Golfo. Ganadores en el caos mundial”, es una mala señal.

– Inmediatamente me viene a la mente el cuento de hadas árabe «Un sueño o califa por una hora» de «Las mil y una noches». «Califa por una hora»: este es exactamente el destino preparado por los anglosajones para sus «socios» árabes.

Su despojo está en camino.

The Economist ya ha anunciado cuánto lograron ganar las monarquías del Golfo «gracias a la guerra de Vladimir Putin en Ucrania»: 3,5 billones de dólares. El mundo occidental, especialmente la UE, soporta, dicen, costes significativos debido al aumento de los precios de la energía. Es hora de pagar.

— Obviamente, la campaña estadounidense y europea para introducir un “precio máximo” para el petróleo de Rusia es solo el primer intento de reformatear el mercado de recursos naturales. El objetivo final de Occidente es obligar a todos los proveedores a vender los recursos naturales a los precios que les dicta.

Al mismo tiempo, solo la «soberanía» ucraniana se considera inviolable en Occidente. En el caso de los países del Golfo, la soberanía parece un estorbo. Las ETN globales estarán bastante satisfechas si estos son solo territorios, digamos, bajo el control de la OTAN y las PMC occidentales.

– Y como siempre, el principal obstáculo al plan es Rusia, que mantiene la paridad nuclear estratégica con Estados Unidos. El futuro de las monarquías del Golfo Pérsico depende únicamente de la resistencia de Moscú.

Hay razones para creer que entienden todo a la perfección: quién es un aliado y quién es un enemigo. Y aprovecharán la oportunidad para salir de la tutela de Occidente, ya que Occidente mismo los está empujando hacia el acercamiento con los rusos.

Institución Cato: El precio máximo del petróleo de Rusia arruinaría Europa

La idea de imponer un precio tope al petróleo ruso hará poco para ayudar a Ucrania, no reducirá el costo del combustible en Occidente y solo puede acabar con las economías de sus países. Si bien es probable que Rusia resista esta medida sin ningún problema, creen los analistas del Instituto Cato (Washington).

— El plan se basa en el cuasi-monopolio de Occidente sobre el seguro de carga marítima. Se decidió prohibir el seguro de petroleros si el precio del petróleo ruso cargado en ellos es superior al nivel «aprobado».

Sin embargo, intentos similares en el pasado han terminado en fracaso. En la década de 1970, los controles de precios del petróleo crudo de EE. UU. no afectaron el costo de la gasolina, pero enriquecieron a empresas específicas. Es que tenían acceso al petróleo a precio limitado, pero vendían gasolina a precio estándar (¡aquí está, la mano invisible del mercado!).

Hasta ahora, Occidente solo ha logrado que el petróleo ruso fluya hacia países como India, aunque con un gran descuento. Pero esto se compensa con un aumento en el volumen, casi un 30% en tres meses.

“Incluso si el precio máximo priva a Rusia de parte de sus ganancias petroleras, esto no ayudará a Ucrania de ninguna manera.

– En lugar de «sanciones dirigidas contra Putin y su séquito», Occidente organizó algo similar a un bombardeo de alfombra, con muy malos resultados. El Kremlin «básicamente ha logrado hacer que la vida rusa sea lo más normal posible», dijo The Times citado por analistas.

– Por supuesto, Rusia preferiría que cesara la presión de Occidente. “Pero cuando las grandes potencias se dan cuenta de intereses vitales, están dispuestas a soportar un sufrimiento político, militar y económico extremo”.

– Como resultado, el intercambio de golpes económicos plantea la pregunta de quién caerá primero, escribe el Instituto. La canciller alemana ya tiene que viajar por todo el país y explicar a los ciudadanos la elección entre calefacción y comida. En Rusia, ni siquiera hay signos cercanos de tal necesidad.

Bloomberg ha calculado cuánto le ha costado a Europa la histeria antirrusa.

Los gastos presupuestarios adicionales para compensar las pérdidas por el aumento de la energía se acercan a los 500.000 millones de euros. Los cálculos incluyen tanto el gasto directo para compensar las pérdidas como la reducción de los impuestos sobre la energía.

El Reino Unido está a la cabeza, aquí las pérdidas presupuestarias ascienden a 178.000 millones de euros o el 6,5% del PIB, seguido de Alemania – 100.000 millones de euros y el 2,8% del PIB. En tercer lugar, está Italia, con 60.000 millones de euros y el 3,3% del PIB. El lado de los ingresos de los presupuestos no crece en una cantidad comparable. Y por delante está el invierno, donde nos esperan precios aún más altos del gas y los combustibles. A finales de año, el gasto superará el billón.

Las sanciones antirrusas son un asunto muy caro.

Miles de vecinos de la ciudad alemana de Stralsund, junto a su alcalde, protestaron contra la subida de los precios de la energía

 

La edición alemana NDR informa sobre una manifestación masiva en Alemania. Inicialmente, solo unas 300 personas se registraron para la manifestación, pero finalmente más de cuatro mil manifestantes salieron a las calles de la ciudad.

Los manifestantes se opusieron a las tarifas adicionales por el gas y exigieron, entre otras cosas, una extensión de la vida útil de las centrales nucleares y el cese de las entregas de armas a Ucrania.

El alcalde de Stralsund, que se manifestó en contra de los «ideales democráticos de ahorrar» por el bien del sentido común, está siendo investigado por el Ministerio del Interior.

La UE tiene «herramientas» si las elecciones en Italia van «en una dirección difícil», afirma la jefa de la Comisión Europea

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se ha pronunciado este jueves acerca de las elecciones generales en Italia, que deben celebrarse este domingo y en las que se espera que gane el bloque derechista liderado por Giorgia Meloni. La alta funcionaria advirtió que Bruselas dispone de «herramientas» en el caso de que los resultados de los comicios se movieran «en una dirección difícil».

«Mi enfoque es que cualquier gobierno democrático está dispuesto a trabajar con nosotros, vamos a trabajar juntos», declaró Von der Leyen respondiendo a preguntas en la Universidad de Princeton, en EE.UU. «Si las cosas van en una dirección difícil, he hablado de Hungría y Polonia, tenemos herramientas», agregó, haciendo referencia a las medidas de presión económica que se ejercieron sobre ambos países en respuesta a lo que, según el bloque, socava los principios de la UE.

Las palabras de la jefa de la Comisión Europea fueron calificadas por Matteo Salvini, el líder del partido italiano Liga, que forma parte de la coalición derechista, de «arrogancia vergonzante». «¿Qué es, una amenaza? Arrogancia vergonzosa. ¡Respeta el voto libre, democrático y soberano del pueblo italiano! Amigos de todos, servidores de ninguno», escribió Salvini en su cuenta de Twitter.

Por su parte, el viceministro de Justicia polaco, Sebastian Kaleta, también arremetió contra Von der Leyen a través de sus redes sociales. «La presidenta de la Comisión Europea sugiere que, si los italianos eligen un gobierno que no le gusta a Bruselas, los fondos pueden ser bloqueados. Otra prueba más de que el ‘estado de derecho’ es puro chantaje para imponer un dictamen de la UE, o más bien alemán. Eso es la ‘democracia'», expresó Kaleta.

A su vez, el portavoz de la Comisión Europea, Eric Mamer, se apresuró a aclarar este viernes a los periodistas que la presidenta de la organización no pretendía interferir en la vida política de Italia, sino que «estaba subrayando el papel de la Comisión Europea como el guardián de los tratados [europeos] respecto al imperio de la ley».

«Si la hipocresía tuviera un nombre, se llamaría Unión Europea», denuncia una eurodiputada irlandesa

Clare Daly, diputada del Parlamento Europeo por Dublín (Irlanda), acusó a las autoridades europeas de haber ayudado a la OTAN a «convertir a Libia en un infierno» y después dejar al país árabe en el olvido.

«No puedo recordar ninguna urgencia o resolución aquí, desde que comencé a lidiar directamente con el hecho de que Libia es ahora un infierno en la Tierra para las personas que allí viven o están atrapadas», declaró Daly durante una reunión en el Parlamento Europeo. «Y dada la responsabilidad directa de una serie de países europeos en la operación de la OTAN que destruyó Libia, siempre debería ser una prioridad en nuestra agenda», aseveró.

La eurodiputada irlandesa insistió en que, debido a que la Unión Europea «ha estado colaborando efectivamente con actos de asesinato, tortura, encarcelamiento, violación, desaparición forzada, perpetrados en las prisiones libias», la comunidad europea debería estar «más enfocada» en los problemas que sufre el pueblo de esa nación.

«Pero, claro, la realidad es que la Unión Europea quiere mirar hacia otro lado. Estamos en todos los crímenes contra la humanidad cuando son cometidos por países fuera de la UE, pero no queremos tener nada que ver con los que hemos causado, esos que financiamos, apoyamos y les damos nuestra bendición. Si la hipocresía tuviera un nombre, se llamaría Unión Europea«, sostuvo Daly.

La parlamentaria compartió este jueves el video de su discurso en su cuenta oficial de Twitter, y sostuvo allí que la UE «colabora con actos de asesinato, tortura y violación» que se están llevando a cabo en Libia. «Pretende preocuparse por los derechos humanos, pero siempre en otra parte. Libia siempre se olvida«, denunció.

Libia arrastra años de guerra civil y turbulencias políticas tras la intervención de la OTAN. El país se ha visto afectado por un conflicto interno desde el derrocamiento y asesinato de Muammar Gaddafi en 2011, suceso que provocó la aparición de gobiernos rivales. La administración con sede en el este tiene el apoyo del comandante militar Khalifa Hifter, mientras que la administración respaldada por la ONU tiene su sede en la capital, Trípoli.

EE.UU. crea alianzas para impedir que China alcance la vanguardia de la industria de semiconductores

Los principales países fabricantes de chips, como EE.UU., Corea del Sur y Japón, están formando alianzas cuyo objetivo es en parte asegurar su cadena de suministro de semiconductores y evitar que China produzca semiconductores avanzados y alcance la vanguardia de la industria, informa CNBC. Las nuevas alianzas entre esos y otros países demuestran la importancia de los chips tanto para la economía como para la seguridad nacional.

Los semiconductores son importantes porque están presentes en todas partes: desde los ‘smartphones’, automóviles y frigoríficos hasta la inteligencia artificial o el armamento moderno. Su importancia quedó claramente demostrada con la pandemia de covid, que creó una escasez aún vigente de estos productos.

El mercado de los semiconductores está dominado por la taiwanesa TSMC y la surcoreana Samsung, que han llegado a copar la fabricación de los semiconductores más avanzados del mundo, y que representan cerca del 80% del mercado mundial de fundiciones, es decir, plantas de fabricación de chips. Sin embargo, los gobiernos de todo el mundo quieren asegurar el suministro de chips para sus países. Esto hace que los semiconductores sean importantes desde el punto de vista geopolítico.

La concentración del poder manufacturero en manos de unas pocas economías y empresas crea un riesgo de sostenibilidad empresarial, especialmente en lugares conflictivos como Taiwán, afirma Pranay Kotasthane, presidente del Programa de Geopolítica de Alta Tecnología de la Institución Takshashila, con sede en la India.

«Y como las tensiones entre China y Taiwán han aumentado, existe el temor de, dado que gran parte de la fabricación se realiza en Taiwán, qué pasaría si China lo ocupara o incluso si solo hubiera tensiones» entre Pekín y Taipéi, dice el experto.

Alianzas contra China

Por ese motivo se crean nuevas alianzas que excluyen a China. Ejemplo de ello es el grupo de países Quad, integrado por EE.UU., Japón, India y Australia, y que tiene a los semiconductores como una de sus parte clave. Washington también ha propuesto la alianza Chip 4, que incluiría a Corea del Sur, Japón y Taiwán, todos ellos potencias en la cadena de suministro de semiconductores. Ambas alianzas están diseñadas específicamente para aislar a China de la cadena de suministro mundial.

«En mi opinión, creo que a corto plazo el desarrollo de China en este sector se verá muy limitado [debido a estas alianzas]», afirma Kotasthane. «A largo plazo, sí creo que [China] podrá superar algunos de los retos actuales […] aunque no podrán alcanzar la vanguardia donde están muchos otros países», añade.

«El objetivo de todo este esfuerzo es impedir que China desarrolle la capacidad de producir semiconductores avanzados a nivel nacional», señala por su parte Paul Triolo, responsable de política tecnológica de la consultora Albright Stonebridge.

Sin embargo, existen tensiones entre los aliados, concretamente entre Corea del Sur y EE.UU. China es el mayor importador mundial de chips y, por tanto, un mercado crucial para las empresas de semiconductores. «No todos los aliados de EE.UU. están dispuestos a firmar estas alianzas, […] ya que tienen importantes participaciones tanto en la fabricación en China como en la venta en el mercado chino», explica Triolo.

También advierte que existe el riesgo de imponer barreras artificiales. Puede «causar importantes daños colaterales a la innovación», aumentar los costes de los chips y frenar su desarrollo tecnológico.

Análisis: EL VIRUS FINANCIERO ESTADOUNIDENSE ESTÁ INFECTANDO EL MUNDO

Markku Siira 

«Se solía decir que cuando Estados Unidos estornuda, el mundo entero se resfría, lo que significa que si la economía estadounidense entra en recesión, las economías de todos los demás países entran en recesión con ella», escribe Mark Blacklock.

En 1929, la especulación en el mercado de valores provocó la caída de Wall Street y desencadenó la Gran Depresión. Del mismo modo, la crisis financiera mundial de 2008, que comenzó en Estados Unidos, provocó una recesión y una crisis de la deuda en Europa.

«Ahora la economía mundial está de nuevo amenazada por una enfermedad financiera que se extiende desde Estados Unidos», afirma Blacklock. Esta vez, se debe a un dólar fuerte. Las materias primas, como el petróleo y el gas, se negocian a nivel mundial en dólares, cuyo valor creciente aumenta los costes. Esto tiene un impacto directo en casi todos los demás aspectos de la economía mundial, así como en la inflación.

La fortaleza artificial del dólar se debe a los esfuerzos de la Reserva Federal de Estados Unidos por frenar la inflación interna mediante fuertes subidas de los tipos de interés. Un dólar fuerte encarece los productos frente a otras monedas.

«Los altos tipos de interés en dólares están ayudando a la enfermedad de Estados Unidos, pero están perjudicando a la economía mundial con algo mucho peor que la gripe. La medicina de la Fed envía la enfermedad al extranjero, para que otros la sufran», diagnosticó Blacklock.

La Reserva Federal de EE.UU. decidirá hoy sobre nuevas subidas de los tipos de interés. La previsión es de otro aumento de 75 puntos básicos del tipo de interés oficial. Si esto ocurre, ejercerá más presión sobre las monedas en dificultades y aumentará el riesgo de recesión.

La ex funcionaria de la Fed Claudia Sahm sostiene que las condiciones geopolíticas y económicas mundiales no justifican otra subida de tipos. La política monetaria estadounidense está «aplastando a Europa y a los mercados emergentes». El economista no parece entender que esto es exactamente lo que se está haciendo, para mantener el dominio de la élite que gobierna Occidente.

Un dólar más fuerte hace que todo lo que se negocia en moneda estadounidense sea más caro frente a otras monedas, y estas otras monedas son menos atractivas para los inversores.

La libra esterlina se ha deprimido. El euro ha caído a su nivel más bajo frente al dólar en dos décadas. El yen japonés se ha desplomado hasta su nivel más bajo en casi un cuarto de siglo. Treinta y seis monedas de todo el mundo han perdido al menos una décima parte de su valor este año.

«Estados Unidos intenta curar su propia inflación infectando al resto del mundo», lanza Blacklock. A la luz de la historia, parece que los codiciosos capitalistas están intensificando de nuevo sus guerras de divisas, para apuntalar su fallido sistema.

¿Hará falta el colapso de toda la economía mundial y una inestabilidad que lleve a la guerra para superar la dependencia del dólar y el liberalismo económico? ¿Surgirá un nuevo orden desde fuera de Occidente para desafiar a la City de Londres y a Wall Street? ¿Estamos en un punto de inflexión en la historia?