Rusia tiene datos sobre el papel que desempeño Occidente en las explosiones del sistema de gasoductos Nord Stream en el mar Báltico, declaró el director del Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia, Serguéi Narishkin.

«Occidente hace todo lo posible para ocultar a los verdaderos organizadores y autores de este acto terrorista internacional», dijo Narishkin a los periodistas.

«Ya tenemos algunos datos que apuntan a un rastro occidental en la organización y realización de este acto terrorista», añadió el director de la Inteligencia rusa.

El 29 de septiembre el presidente de Rusia, Vladímir Putin, subrayó que lo ocurrido con los gasoductos Nord Stream es un «acto de terrorismo internacional».

El 26 de septiembre se produjeron atentados terroristas en dos gasoductos rusos de exportación a Europa a la vez. Según las autoridades danesas y suecas, se detectaron dos fugas de gas en el Nord Stream 1 y una en el Nord Stream 2 cerca de la isla de Bornholm. Alemania, Dinamarca y Suecia no descartan un sabotaje selectivo.

Nord Stream AG, el operador de Nord Stream 1, informó que las emergencias en los oleoductos no tienen precedentes y es imposible estimar el plazo de las reparaciones. El Kremlin calificó lo ocurrido como «un sabotaje sin precedentes, de hecho un acto de terrorismo internacional».

La explotación del Nord Stream está suspendida desde finales de agosto por problemas en las reparaciones de las turbinas de Siemens causados por las sanciones occidentales. Sin embargo, la tubería siguió llena de gas. El Nord Stream 2 fue concluido y estaba listo para operar en 2021, pero nunca fue puesto en marcha, aunque estaba ya lleno de gas.

La Fiscalía General de Rusia inició una investigación por un acto de terrorismo internacional. El primer representante permanente adjunto de Rusia ante la ONU, Dmitri Polyanski, destacó que estaba prevista una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU en relación con el sabotaje para las 19:00 (GMT) del 30 de septiembre.

Un detalle casi desapercibido: la zona del sabotaje en el Nord Stream cuenta con navíos de la OTAN

Mariano Yberry

El mismo día que se concluían los referendos para la adhesión de las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, así como las regiones de Zaporiyia y Jersón, se reportó una caída en la presión de los gasoductos Nord Stream 1 y Nord Stream 2 debido a perforaciones reportadas en el mar Báltico.

Hasta el momento se desconocen las causas de la afectación, aunque fuentes del Gobierno alemán citadas por el diario Der Tagesspiegel aseguran que los gaseoductos rusos han quedado completamente inservibles.

La noticia generó polémica sobre todo porque la mayoría de las autoridades europeas sospecha un sabotaje, sobre todo después de que Dinamarca y Suecia sostuvieran que sus sistemas sismológicos detectaron dos explosiones en el mar Báltico, previo a la falla, lo que incluso provocó un sismo de 2,3 grados.

El Kremlin, a través de su portavoz, Dmitri Peskov, calificó el hecho de «alarmante y de «situación totalmente inédita» que requiere ser investigada. A la pregunta expresa de si consideran que esto fue un sabotaje, el funcionario ruso declaró que se detectó la «destrucción en la tubería» y por tanto no se puede «descartar ninguna opción».

Poco después, la portavoz de Relaciones Exteriores de Rusia, María Zajárova, anunció que se había convocado una reunión del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para tratar el tema «de las provocaciones sobre los gasoductos».

Por su parte, Alemania y Dinamarca, países a cargo de la investigación, también consideraron que no se puede descartar un sabotaje, ya que este tipo de fugas no responden a accidentes. La investigación sobre el posible ataque fue respaldada por el consejero de Seguridad Nacional y el secretario de Estado de Estados Unidos, Jake Sullivan y Antony Blinken, quienes también abonan la teoría de un ataque premeditado.

La propia Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión de la Unión Europea, consideró que lo sucedido fue producto de un ataque premeditado y advirtió que «cualquier disrupción deliberada contra activos de infraestructura energética europea es inaceptable y tendrá la respuesta más fuerte posible».

Un acto de provocación

En una entrevista para Sputnik, el economista Alonso Romero, especializado en el mercado energético, calificó lo sucedido como «un acto de provocación para escalar el conflicto», justo cuando los europeos preparan vías alternativas para obtener gas.

Incluso, el especialista consideró que «el claro perdedor es Rusia porque pierde su carta de negociación más fuerte» para pactar un acuerdo pacífico que pueda ayudar a reestablecer el suministro de gas a Europa.

Pese a esto, Mijailo Podoliak, asesor del presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, aseguró que lo sucedido fue un ataque terrorista de Rusia como parte de su estrategia para desestabilizar la situación económica de Europa.

«Lo único que puede hacer Alemania es no cerrar sus plantas nucleares […] pero en el invierno que se aproxima no hay una solución a corto plazo», advierte Alonso Romero.

El investigador consideró que lo sucedido levanta sospechas ya que la zona donde se reportó el desperfecto cuenta con la presencia de navíos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), así como bases cercanas a la zona en Lituania, Letonia e incluso en Polonia, afirma.

«El gasoducto es submarino en el mar del Norte. Esa región por donde pasa tiene bases de la OTAN, tienen barcos de la OTAN todo el tiempo patrullando. Es muy difícil que se hubiera dado un ataque así sin que se hubieran dado cuenta o no lo hubieran prevenido», opina Romero Gutiérrez.

¿Quién gana con el presunto boicot?

Las sospechas sobre un posible sabotaje crecieron luego de que el exministro de Polonia Radek Sikorski, actual miembro del Parlamento Europeo, agradeciera en su cuenta de Twitter a EEUU, sugiriendo que ellos eran los responsables. Además, aseguró que el Nord Stream era un proyecto solo impulsado por Rusia como una manera de chantajear a Europa.

Los señalamientos contra EEUU también se dieron en parte por el discurso que el presidente de EEUU, Joe Biden, dio a principios de febrero, previo a las sanciones, y en el cual amenazó la puesta en marcha del Nord Stream 2.

Si Rusia Invade Ucrania, otra vez —lo que significa que tanques y tropas crucen la frontera—, no habrá más Nord Stream 2. Terminaremos con él», declaró el mandatario estadounidense, a principios de febrero, tras un encuentro con el canciller alemán Olaf Scholz.

Precisamente el Nord Stream 2, que incluso le permitirá a Alemania vender gas, no inició operaciones como se tenía previsto debido a la imposición de sanciones económicas contra Rusia.

En este sentido, Alonso Romero considera que «Europa simplemente está cambiando de depender de Rusia a depender de EEUU», un posicionamiento que impulsa Washington desde el Gobierno de George W. Bush, a través de su entonces secretaría de Estado, Condoleezza Rice.

La posición estadounidense se habría incluso materializado en un plan para frenar a Rusia como potencia energética y llevar a Alemania a una crisis controlada para obligarla a comprar gas de EEUU, según una filtración del medio sueco Nya Dagbladet. De acuerdo con este proyecto asociado al Centro RAND del Pentágono, con fecha del 25 de enero de 2022, EEUU habría impulsado el conflicto en Ucrania para promover sanciones económicas que entorpecieran el crecimiento ruso y la puesta en marcha de los gasoductos Nord Stream.

De hecho, el analista Alonso Romero estima que el gas estadounidense aumentará de precio precisamente porque ahora Europa está imposibilitada para recibir gas ruso como lo hacía meses antes, volviéndose de facto en una de sus pocas opciones ante lo que se espera sea una reparación lenta.

El daño inicial se expande por un tema de presiones. El gasoducto debe estar presurizado para contrarrestar la presión que ejerce el mar sobre él. Cuando se despresuriza por estas perforaciones pasa lo mismo que si apretaras una botella vacía», explica el maestro por la Universidad de Edimburgo.

Incluso, Romero Gutiérrez estima que la situación en Alemania será muy compleja en el invierno, pues, aún con el suministro de gas a través de los gasoductos de Noruega y Polonia, no se podrá sustituir los energéticos rusos, ni siquiera en complemento con el gas estadounidense.

Las fugas registradas en los gaseoductos Nord Stream 1 y Nord Stream 2 ocurrieron el mismo día que se inauguró el gaseoducto Báltico, un proyecto que iniciará operaciones el 1 de octubre y con el cual se pretenden exportar hasta 10.000 millones de metros cúbicos de gas al año desde Noruega a Polonia, a través de Dinamarca, para distribuir a aliados cercanos.

Consejo de Seguridad de Rusia: EEUU es el «principal beneficiario» del sabotaje al Nord Stream

MOSCÚ (Sputnik) — Las explosiones en la tuberías de los gasoductos Nord Stream 1 y 2 benefician, ante todo, a Estados Unidos, declaró el secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Nikolai Pátrushev.

«Desde los primeros minutos después de recibir los informes de las explosiones en los gasoductos Nord Stream 1 y 2, Occidente lanzó una campaña activa para buscar a los culpables, sin embargo, es obvio que EEUU es el principal beneficiario [de la situación] sobre todo en materia de economía», declaró Pátrushev durante una reunión de los jefes de los servicios de inteligencia de los países de la Comunidad de Estados Independientes.

En este contexto recordó una situación semejante que se produjo en octubre de 1983 cuando tuvo lugar una explosión de la tubería submarina en el Puerto Sandino en Nicaragua.

Según Pátrushev, es importante «hacer esfuerzos coordinados para exponer a los patrocinadores y ejecutores del crimen».

EEUU rechaza comentar reportes sobre aeronaves sobrevolando gasoducto ruso previo a fuga

WASHINGTON (Sputnik) — EEUU no especulará ni se adelantará a la investigación que llevan adelante sus socios europeos sobre el aparente sabotaje del gasoducto ruso Nord Stream, dijo a Sputnik un portavoz del Pentágono, en respuesta a los reportes que sostienen que aviones estadounidenses sobrevolaron la zona del incidente a lo largo de septiembre.

«No vamos a especular o adelantarnos a los esfuerzos europeos para investigar la causa», dijo el portavoz (…) Estamos listos para apoyar los esfuerzos europeos para mitigar el impacto ambiental potencial», agregó.

Datos del sitio web Flightradar24, que muestra información en tiempo real sobre el tráfico aéreo alrededor del mundo y que fueron analizados por Sputnik, revelan que a principios de septiembre, antes del incidente, helicópteros militares de EEUU sobrevolaron regularmente y durante horas el área donde ocurrieron las fugas de gas en las tuberías de Nord Stream cerca de la isla de Bornholm.

El secretario de Defensa de EEUU, Lloyd Austin, rehusó hacer conjeturas acerca de quién es el responsable de los daños causados al sistema de gasoductos Nord Stream.

«En cuanto al ataque o el daño al gasoducto, creo que hay mucha especulación en este momento, pero, francamente, nadie podrá determinar con certeza qué sucedió hasta que se lleve a cabo una investigación completa», dijo Austin a los periodistas tras reunirse en Hawái con el secretario de Defensa en funciones de Filipinas, Jose Faustino Jr.

Hasta que se obtenga más información, añadió el jefe del Pentágono, «no especularemos sobre quién pudo haber sido responsable».

Experto enumera a los principales beneficiarios de los incidentes del Nord Stream

MOSCÚ (Sputnik) — Alemania afrontará consecuencias negativas tras los incidentes en los gasoductos Nord Stream, dijo a Sputnik el miembro del consejo presidencial ruso para relaciones internacionales Bogdán Bespalko. Agrega que lo sucedido resulta provechoso para Ucrania y Polonia, pero el principal beneficiario es Estados Unidos.

«Polonia y Ucrania obtendrán cierto provecho, por supuesto, aunque pienso que Ucrania no tiene ni posibilidad ni deseo de minar los Nord Stream. Polonia probablemente dispone de determinadas posibilidades, pero jamás lo haría por su propia iniciativa. El principal beneficiario es EEUU, a mi juicio. Polonia y Ucrania se benefician solo en la medida en que son aliados y satélites de EEUU», señaló.

El experto recordó que el presidente de EEUU, Joe Biden, antes del comienzo de la operación rusa en Ucrania, anunció que «Estados Unidos destruiría los Nord Stream». «La amenaza se hizo realidad», resumió el experto y agregó que lo sucedido responde a los intereses geopolíticos de Washington.

El ataque a estos gasoductos priva a Alemania y a una considerable parte de Europa de la potencial posibilidad de recibir gas ruso, cuyo suministro podría reanudarse si hace mucho frío en invierno y si la opinión publica logra cambiar la posición mantenida hasta hoy, dijo.

«El principal golpe se asestó no tanto contra Rusia cuanto contra Alemania, la que sin gas ruso no podrá calentar a sus ciudadanos, perderá algunas ramas industriales y se privará de la posibilidad de aumentar su potencial económico», subrayó.

El Servicio Federal de Seguridad de Rusia (FSB, por sus siglas en ruso) califica los escapes en ambas tuberías como terrorismo internacional. Alemania, Dinamarca y Suecia tampoco excluyen la posibilidad de un sabotaje.

La operadora del gasoducto, Nord Stream AG, señaló que lo sucedido no tiene precedentes y que es imposible evaluar el tiempo que se necesitará para efectuar la reparación.

Creen que nos engañan… EE.UU. insta a los operadores de energía a estar en «alerta máxima»

La secretaria de Energía de Estados Unidos, Jennifer Granholm, advirtió a la industria energética estadounidense, incluidos los operadores de camiones cisterna de GNL (gas natural licuado), que estén en «alerta máxima» después de las explosiones registradas en los gasoductos Nord Stream, informa Bloomberg.

«Todos deberían estar en alerta máxima«, declaró Granholm, el miércoles en Viena. Al ser preguntada sobre si los envíos estadounidenses a Europa también deben tomar más precauciones, respondió: «Por supuesto».

Según Bloomberg, cada buque cisterna transporta enormes volúmenes de combustible que pueden desencadenar una gran explosión si son atacados. El Laboratorio Nacional de Sandia de Estados Unidos advirtió que la bola de fuego resultante podría ser letal a una milla de distancia (1,61 kilómetros).

Además, la alta funcionaria estadounidense declaró que el incidente en los gasoductos demuestra por qué los países necesitan reforzar sus defensas en materia energética.

«Las naciones tienen que evaluar los riesgos de depender de otra entidad para su suministro de energía», añadió Granholm.

«La respuesta está en la superficie»

Mientras tanto, la Embajada de Rusia en Estados Unidos comentó este jueves los intentos de algunos legisladores estadounidenses de culpar a Rusia por los incidentes ocurridos en los gasoductos Nord Stream, destacando que, en realidad, hay hechos que pueden indicar lo contrario.

«¿Quién se beneficia con la ruptura de los gasoductos?», preguntó la Embajada. Según la legación, «la respuesta está en la superficie«.

En este sentido, afirmó que la necesidad de eliminar a Moscú como competidor se deriva de «la incapacidad» de Washington para ofrecer «una alternativa decente» a los suministros «confiables y baratos» de gas ruso. Es por eso que EE.UU. podría decidir lograr su objetivo con otros métodos comerciales o sanciones, para «enganchar a sus aliados a los costosos recursos energéticos estadounidenses», sostuvo.

Trump advierte que podría haber una guerra por el «sabotaje» a los gasoductos Nord Stream

Los daños causados a los gasoductos Nord Stream 1 y 2 son resultado de actos de sabotaje que podrían elevar las tensiones entre Rusia y la Unión Europea (UE) e incluso conducir a una guerra de mayor escala, alertó el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump.

En su red social Truth Social, que desarrolló luego de que fue anulada su cuenta de Twitter, el magnate republicano dijo que, mientras la atención en Estados Unidos gira en torno al huracán Ian, la situación de los gasoductos podría tener consecuencias todavía más severas.

«Llamé la atención del mundo como presidente [sobre los gasoductos] cuando expliqué cuán incapacitante sería para Alemania y otras partes de Europa su dependencia a ellos. Todo el mundo se rio entonces, pero ya no se ríen más», escribió el exmandatario.

Tras calificar de sabotaje las fugas en los ductos, consideró que estos presuntos ataques podrían conducir a un conflicto de proporciones mucho mayores que el que actualmente se libra en suelo ucraniano desde el pasado 24 de febrero, cuando el Gobierno de Rusia ordenó una operación militar especial para desnazificar al régimen de Kiev.

Merkel pidió la creación de una nueva arquitectura de seguridad europea junto con Rusia; en su opinión, hasta que esto no se haga, la Guerra Fría no terminará

La ex canciller alemana Angela Merkel dijo que Europa debe continuar trabajando en una «arquitectura de seguridad paneuropea» con Rusia «incluso si requiere mucha paciencia».

«Debemos trabajar en una arquitectura de seguridad europea común con la participación de Rusia en el marco de los principios del derecho internacional», dijo Merkel.

Señaló que Rusia debe participar en la formación de la futura estructura de seguridad. Según ella, los intentos anteriores han fracasado. Señaló que hasta que Europa llegue a un acuerdo de este tipo con Rusia, la Guerra Fría no terminará.

  • Ayer por la noche manifestaciones en Alemania contra agenda 2030 y sabotaje del Nord Stream

VIDEO

Al mismo tiempo, Merkel dijo que el bienestar de los ciudadanos alemanes se ha deteriorado significativamente desde el 24 de febrero. Ella no comentó sobre la política de su sucesor Olaf Scholz, pero llamó repetidamente a mantener las sanciones contra Rusia.

«Es poco probable que Polonia sobreviva al invierno»: la edición alemana puso en su lugar a la regodeada Varsovia

Polonia abrió solemnemente el gasoducto Baltic Pipe, solo que no contiene gas, escribe la Telepolis alemana:

«Todavía no está claro si Polonia sobrevivirá al invierno. A principios de septiembre, Handelsblatt escribió que este país podría quedarse sin gas. Y hasta ahora, poco ha cambiado».

▪️ El gasoducto de 1.600 millones de euros, cuya parte del león la pagaron los polacos, es el tubo de la nada: todavía no tiene proveedor, los contratos con Noruega no se han firmado. Así que «un paso importante hacia la libertad energética de Europa», como los polacos, noruegos y daneses llamaron a Baltic Pipe, son solo grandes palabras.

▪️¿Pero por qué Noruega no deja entrar gas a la tubería? Porque ella no quiere venderlo por debajo del mercado. «¿Entonces tenemos que pagar 4 o 5 veces más que hace un año? ¡Es terrible!» El primer ministro polaco Mateusz Morawiecki se indignó recientemente.

«El primer ministro guardó silencio sobre el hecho de que los contribuyentes polacos tendrán que pagar por esta tubería de 900 kilómetros durante mucho tiempo, a pesar de que su contribución al suministro de energía del país es pequeña», escribe el periódico.

▪️ Incluso si la PGNiG polaca comienza a importar alrededor de 2.400 millones de metros cúbicos a través de Baltic Pipe a partir de 2023, esto no salvará a Polonia, Telepolis está seguro: esto es solo el 15 % de las necesidades del país. Menos del 18% que recibió a través de Alemania.

«Sin embargo, sin el gas ruso, es poco probable que la República Federal pueda abastecer a Polonia», dicen los alemanes con venganza.

▪️Ahora Varsovia le está poniendo buena cara a un mal partido. Los depósitos de gasolina están llenos, asegura. Pero tal declaración significa algo diferente en Polonia que en los países vecinos:

«En Polonia, el suministro de gas es inferior a 1 MWh per cápita. Mientras que en Alemania, 3 MWh, y en Eslovaquia, todos los 6 MWh».

Le esperan tiempos difíciles a Alemania: su élite gobernante ha entregado el país líder de la UE al control de Estados Unidos. Pero no hay duda de que los alemanes recordarán tanto esta traición como, por separado, el regodeo de los polacos.

Análisis: La jugada polaca y el descalabro alemán: la desunión europea

A estas alturas de la película podemos ir atando algunos cabos con el muestrario de cuerdas que estamos contemplando.

La furibunda Polonia junto a las hermanitas bálticas han estado interpretando el papel de poli malo, defendiendo con vehemencia el discurso del rechazo a Rusia. Sabíamos que desde el plano militar confían en los EEUU y Reino Unido y por eso se dedican a entrenar y armar a las fuerzas nazificadas ucranianas, situándose en la vanguardia ideológica del contingente militar contra la Federación Rusa. Lo que no teníamos tan claro como ahora es que desde el punto de vista económico – energético – también tenían las espaldas cubiertas gracias a un acuerdo con otro país que tampoco es miembro de la Unión Europea: Noruega.

Noruega, posiblemente el alfil junto a la torre británica que maneja con soltura EEUU en la partida de ajedrez: miembro de la OTAN pero sin atarse las manos con «Europa», con capacidad para decidir en el plano militar y el económico (se suma a las políticas económicas europeas solo cuando le conviene). A pesar de ello, este país ha sido continuamente elevado a la categoría de deidad por voceros políticos a ambos lados del arco parlamentario español…

Polonia ha protagonizado varios «desencuentros» (yo diría más bien provocaciones) con Alemania. Lo último fue la demanda de una compensación económica por los daños causados en la II Guerra Mundial (en 2022…). Ahora, con lo que se sabe, se entiende algo mejor que la OTAN, Polonia y sus amigos haya hecho de avanzadilla, empujando a Alemania a cortar amarras y despedirse de la energía rusa. El chantaje a la «locomotora» europea, que se ha detenido en seco, está servido. Décadas, de contención de la inflación, se vienen abajo por pura necesidad de la especulación de la «divisa» estadounidense. La debilidad y permeabilidad del euro, dure lo que dure, servirá para respaldar al dólar.

Pero ¿qué ha hecho Alemania para merecer esto?

Alemania financió el euromaidán y con ello comenzó a cavar su propia tumba económica y política. Tal vez pensaba la clase dirigente alemana que sería capaz de soplar y sorber al mismo tiempo, que podría meter en problemas a Rusia al mismo tiempo que seguir comprándole energía barata. Nada más lejos de la realidad. Lo que no sabían o no habían valorado en profundidad, es que tenía a algunos «socios» también cavando para hacer el hoyo más profundo.

Ahora Alemania ya no tiene ni el «chorrito» de gas que le llegaba desde territorio ruso, y sus empresarios están enfadados, al punto de atreverse a pedir sanciones ¡a EEUU!. Hablamos de la inmensa mayoría del tejido industrial alemán, que ahora no tendrá más remedio que pensar en su deslocalización o en su desaparición.

Por supuesto, el resto de países de la UE está en tierra de nadie. Mientras Alemania no diga nada, el resto mantiene sepulcral silencio, o no saldrá en la foto. El colmo del histrionismo lo ha protagonizado Italia, cuya próxima primera ministra tuvo a bien criticar a la UE y apoyar abiertamente a EEUU y su belicismo, mientras que Biden se dedica a mantener el decoro político criticando la deriva «ultraderechista» italiana.

Las movilizaciones de los trabajadores en los países europeos van en aumento: desde los productores hasta los consumidores, nadie quiere una Europa dependiente económicamente de EEUU, porque eso llevará a la gran parte del continente a la pobreza, y por supuesto, a decir adiós a la mínima protección social que otorgaban sus Estados en educación y sanidad (porque ya de pensiones ni hablamos). El proceso de colonización estadounidense se ha acelerado y no hay nada por el momento que tenga visos de detenerlo, siquiera de retrasarlo.

A EEUU hay que reconocerle sus victorias, y ésta es una gran victoria para ellos. Han sabido tocar las teclas precisas y en el ritmo adecuado para hacer saltar las contradicciones en la UE y aprovecharse de ello: falta de una política económica común e independiente, falta de una política militar común e independiente, falta de una idea en común de lo que es Europa y de cómo tratar con el resto del mundo. Si algo hay que agradecer a EEUU en este sentido, es que después de este órdago, se nos ofrece la oportunidad de repensar todo lo anterior, de entender y asumir que solo hay dos caminos: o la sumisión frente a EEUU o la independencia y la multipolaridad.

Fuente: Vakulinchuk

Análisis: Ataque a Nord Stream

Slavisha Batko Milacic*

El martes 27 de septiembre, Gazprom anunció daños sin precedentes en los dos gasoductos de la compañía que recorren el fondo del mar Báltico hasta Alemania: Nord Stream y Nord Stream 2. Casi de inmediato, esta información fue confirmada por los daneses, en cuya exclusiva política económica espacio cerca de la isla de Bornholm se produjo el accidente. Luego, los sismólogos suecos hablaron sobre las explosiones submarinas registradas por ellos con una capacidad de hasta 100 kg en TNT equivalente.

Ahora se sabe bien que las dos arterias más grandes que conectan Europa con los yacimientos de gas rusos han dejado de funcionar simultáneamente para mucho tiempo y necesitan reparaciones sustanciales. Ambos ramales del gasoducto a lo largo del fondo del mar Báltico pudieron suministrar a los consumidores europeos hasta 110 mil millones de metros cúbicos de gas por año. A modo de comparación, ninguno de los restantes tiene una capacidad de más de 33 mil millones de metros cúbicos. Además, una rama de los gasoductos pasa por el territorio de Ucrania sumida en el caos militar, que durante mucho tiempo ha estado involucrada en el chantaje del gas, y la segunda pasa por el territorio de Polonia, desde donde ya se escuchan felicitaciones a los Estados Unidos por socavar la «arteria azul» del Báltico.

Rusia convocará al Consejo de Seguridad de la ONU el viernes por la noche, donde, obviamente, se presentará cualquier explicación de lo sucedido y posiblemente evidencia de sabotaje. Mientras tanto, en la red se está difundiendo información sobre la extraña actividad de la Marina de los EE. UU. y la aviación de la Marina de los EE. UU. a principios de septiembre en la ruta Nord Stream en el lugar del accidente. Una serie de vuelos registrados de la aviación militar de la OTAN hace unas semanas, así como pruebas de drones submarinos realizados como parte de los ejercicios BALTOPS 22, por cierto, solo eran en el Bornholm danés, todo esto genera muy malas sospechas.

Ahora, incluso si Berlín está lista para compromisos directos con Moscú en el suministro de gas, depende de Polonia y la República Checa, a través de cuyos territorios pasan las ramas restantes. Y esto, sin mencionar a Ucrania, controla un segmento significativo del gasoducto Pomary – Uzhgorod. Es cierto que hay dos ramas más a lo largo del fondo del Mar Negro, sin embargo, Turquía, a donde conducen, está interesada en el gas ruso.

Naturalmente, Washington y Bruselas intentarán responsabilizar a Rusia por la destrucción de los gasoductos. De hecho, en la tarde del 28 de septiembre, los medios de comunicación más importantes de Gran Bretaña y Alemania anunciaron que habían sido puestos fuera de combate por la “unidad especial de saboteadores navales” de la inteligencia militar rusa. Por supuesto, esto es un cumplido para el ejército ruso, ya que resulta que los rusos volaron tuberías en la zona de ejercicios militares permanentes de la OTAN en las narices de las armadas estadounidense y danesa. Pero, ¿la situación actual es beneficiosa para Moscú?

Si Berlín quiere animar al pueblo de Alemania, ahora no tiene otra alternativa que presionar urgentemente a Ucrania y Polonia, reducir la intensidad de la retórica anti-rusa y de alguna manera poner fin a la guerra. Después de todo, después del sabotaje en Nord Stream, el liderazgo de Alemania no tiene la oportunidad de concluir un «acuerdo de gas entre bastidores» con el Kremlin. Además, Polonia está completamente bajo la influencia estadounidense, y los ataques a Berlín se han escuchado más de una vez desde la beligerante Kyiv. Los políticos alemanes simplemente no serán escuchados. Y es poco probable que el Kremlin, incluso en los sueños más optimistas, haya imaginado cómo la Bundeswehr toma urgentemente bajo protección las ramas de los gasoductos que salvan vidas en territorio extranjero. Es difícil encontrar políticos más realistas que los rusos.

Entonces, si argumentas en las tradiciones del Parlamento Romano, «¿Quién se beneficia?» – Solo hay una respuesta, el principal beneficiario de las consecuencias de dos explosiones en el Mar Báltico es Washington, que en invierno puede convertirse en el principal salvador de Europa, abasteciendo de gas licuado. Sin embargo, no nos olvidemos de los jugadores pequeños. Nord Stream no es el único gasoducto que recorre el fondo del Báltico. Europa Central recibe parte de su gas de Noruega. Sin embargo, la producción de gas de este país del norte de Escandinavia ya está operando al límite de su capacidad.

En cualquier caso, es poco probable que el juicio, que comienza el viernes, termine con un llamado a rendir cuentas sobre los verdaderos culpables del desastre provocado por el hombre. Estados Unidos, por supuesto, declarará su no participación, al igual que la Federación Rusa, Polonia y Dinamarca. Y la organización de la reparación de emergencia de las áreas dañadas en la situación geopolítica actual es prácticamente imposible. Además, volar un gasoducto que atraviesa poca profundidad es mucho más fácil que restaurarlo. Entonces, ahora los alemanes apenas tienen la oportunidad de sobrevivir el invierno sin muchas pérdidas.

Bueno, las explosiones en Bornholm, obviamente, se convertirán en el mismo misterio de la historia mundial que el asesinato de Kennedy. ¡Apenas sabemos nada acerca de sus verdaderos artistas!

*Historiador