Ideología Ciudadanista 2.0, la banalización de la internet barlowiana
Uno de los más peligrosos enemigos que le ha surgido al modelo crítico-barlowiano de la información en internet (modelo basado en la libertad, la tecnología como dispositivo y como liberización de lo social), tiene que ver con la reconfiguración de la ideología ciudadanista a través de las redes sociales, unión que ha dado como resultado un efecto que podemos llamar «Ideología ciudadanista 2.0» y que a continuación se explica a detalle.
DEFINICIÓN DE IDEOLOGIA CIUDADANISTA
La ideología ciudadanista asume como principal derrotero creer que la democracia es capaz de oponerse al capitalismo; es decir, que asumiendo y prácticando las «figuras permitidas» por la democracia, como marchas, megamarchas, protestas, diálogo con la autoridades, etc. existen elementos suficientes para generar un cambio social.
La ideología ciudadanista, que tan excepcionalmente funcionó en la era contracultural de los años 60s, hoy está viva como discurso y práctica, pero no como herramienta real de cambio. Si antes, en el 68, había SUJETOS SOCIALES salíendo a la calle a exigir sus derechos, hoy existen SUJETOS SUPLICANTES que a través de la ideología ciudadanista salen a pedir a su amo que sea menos violento, pero, a final de cuentas, que siga siendo el amo.
La crisis del ciudadanismo con el paso del tiempo es claro: de sujetos sociales a bovinos suplicantes.
IDEOLOGIA CIUDADANISTA 2.0
A mediados de los 90s, cuando internet comenzó a ser para todo mundo se le presentó una prueba de ácido a la ideología cuidadanista todavía enraizada en los 60s: servirse de la nueva herramienta para reformular nuevas praxis y alcances sociales, o utilizar a la red de redes como una mera prolongación, como mera organización de las fórmulas ya conocidas. De manera lamentable no sólo primó el segundo escenario, sino que comenzó a fusionarse con la receta de la «democracia social» altamente difundido para las redes sociales a partir de los oligopolios de medios de comunicación de occidente.
Así pues, los cambios de la ideología ciudadanista 2.0, que ya asume a las redes sociales como parte integral de su quehacer, son los siguientes:
1- En el ciudadanismo 2.0 la demanda social sólo puede ser visibilizada cuando es difundida a través de los grandes oligopolios de capital privado, manipuladores, vigilantes y disciplinarios («redes sociales») implementados por los Estados Unidos, en particular, Twitter, Facebook y Whatsapps. Esta imposición de ser visible sólo si se pasa por los filtros «democráticos» impuestos por el sistema, impone un modelo disciplinario y de prisión social del cual se alarmaría el mismo Foucault.
2- En el ciudadanismo 2.0 la organización e incluso la protesta se originan en mayor medida a través de mensajitos de texto, generando que la cabeza del «ciudadanista» sea sólo la prolongación de lo que recibe su teléfono celular. Hablar cortito, escribir cortito, pensar cortito y manifestarse cortito, como si fuera un flashmob o un performance, en lugar de un asunto capital para lo social.
3-En el ciudadanismo 2.0 se asume la dualidad «despiertos» y «no informados» y los primeros adoptan un patrón de determinismo informativo donde todo depende de «ilustrar» bien a los neofitos. Cuando el problema que no se ve es que la mayor parte de la gente tiene consciencia de su escenario social pero no pasa a la acción social sostenida por diversos motivos : alienación, temor al sistema, incertidumbre laboral, porque no ve parámetros de racionalidad sostenida en la ideología ciudadanista misma, etc.
4- En el ciudadanismo 2.0 las tácticas largoplacistas en cuanto a discursos y acción social sostenida, han sido sustituidas por los destellos cortoplacistas y meramente semióticos. En estos días han ocurrido dos hechos que ilustran bien este último punto.
EJEMPLOS DE IDEOLOGÍA CIUDADANISTA 2.0
a) «La protesta amarilla» en España (19 al 26 de enero de 2014)
Una protesta donde la lógica es cambiar el color de fondo de Whatsapp (por supuesto, otra empresa monopólica, de capital privado, disciplinaria y «big brother» de los EU) para lograr, según las propias palabras del autor:
«que los políticos se den «cuenta de que el pueblo se esta uniendo, que no nos van a callar y que esto ya se les está yendo de las manos»
En el ciudadanismo 2.0, los discursos no distinguen entre el abordaje adolescente y la realidad compleja.
Este ejemplo engloba perfectamente lo anteriormente propuesto sobre el ciudadanismo 2.0: meramente cortoplacista, de ideas cortitas, basado en un mero hacktivismo de sofa y superficialmente semiótico: ¿Será que el color amarillo es más capaz que el color rojo o el negro cuando se trata de decir ya basta a los políticos conservadores de España?
Quizás, más interesante que este seudo-ciudadanismo 2.0 sean las respuestas a la propuesta.
¿Y tú qué hiciste? «Me compré el último modelo del iphone para poder protestar».
b) La protesta ToplessxMéxico (18 de enero de 2014)
Otro ejemplo de ideología ciudadanista 2.0, ocurrió en México, donde a través de los hashtag: ToplessxMexico y 18Emx se invitó a los ciudadanos a protestar desnudos contra la violencia en el estado de Michoacán.
Justo, otro gran ejemplo de cómo la protesta que debería estar basada en el largo plazo del discurso y la acción social, termina en un triste simulacro-flashmob de pocos minutos y con un mínimo poder de convocatoria. Dentro de los organizadores hubo alguien que, defendiendo el ejercicio de ciudadanismo, mencionó que el desnudo significaba un hack a los medios de comunicación, pues los obligaba a citar el hecho.
Por supuesto estos «nativos de internet» pueden hacer lo que quieran con sus cuerpos, pero habría que enseñarles que el hack-semiótico (puntal del hacktivismo en los años 90s) tiene otra lógica y persigue otros fines, como señala Ricardo Domínguez y el legandario y gran colectivo de hacktivistas del Electronic Disturbance Theater (link) o incluso los ingeniosos, The Yes Men (link).
Es decir, el hack-semiótico no persigue que los medios masivos del sistema le den visibilidad, sino que busca conformar nuevos espacios de lo visible. El problema con el «hack» ciudadanista de ToplessxMexico es su paradoja:
Protestan en parte contra el tratamiento de la información en los medios masivos y al mismo tiempo basan toda su táctica ciudadanista en lograr migajas de tiempo en ellos. Saben que los van a desvirtuar, a ridiculizar sin clemencia, pero piensan que el signo de unas tetas al aire pueden repentinamente alcanzar la condición de mitología barthiana (por Roland Barthes) y lograr un cambio de conciencia en cientos de televidentes.
El ciudadanismo 2.0 de ToplessxMexico, al centrar sus outputs de eficacia operativa en el performance del «mensajito de texto» más que en el agente humano, soñaba con esta imagen de arriba.
La realidad para ToplessxMexico es que sólo llegaron menos de 10 personas que se manifestaron, siguiendo la lógica twittera: cortitos de tiempo, rapidito; con poquitas palabras pintadas en sus cuerpos. Si en lo virtual hay 140 caracteres de protesta, en lo real hay menos de 50…
CONCLUSIONES
Si la ideologia ciudadanista hoy en día es completamente inofensiva, la ideologia ciudadanista 2.0 es el limbo mismo. Curiosamente, la primera todavia es presentada en los medios masivos como algo periodístico (con tintes negativos y manipuladores pero aún dentro del formato periodístico); en tanto que la segunda es presentada como entretenimiento, como mera ocurrencia y, LO GRAVE, es que allí los monopolios mediáticos no se equivocan ni son tendenciosos.
Justo este es el peligro cognitivo más grave de la ideología ciudadanista 2.0: darle legimitidad y coherencia al discurso mismo de las televisoras. Dotarlas con dosis de verdad.
EDITORIAL
De seguir así, el futuro de la ideología ciudadanista 2.0 será el de convertirse en una mera terapia new-age para irse a dormir con la conciencia tranquila.
En España han subido impuestos, hay desempleo juvenil, bajos salarios, brecha de ingresos, LRAD (cañones de sonido) para atacar a manifestantes, seguridad privada que puede detener a culaquiera, altos indices de corrupción (2 lugar); pero mañana whatsapp y el color amarillo harán que el Gobierno de Rajoy se asuste, piense mejor las cosas, se de cuenta que «se está pasando» y poco a poco comience a ser distinto !MÁS DEMOCRÁTICO¡
En México, las autodefensas en Michoacán, que en pocos meses han logrado lo que no hicieron dos presidentes, 85 meses de estrategia y más de 200 operativos; deben sentirse muy reconfortadas por dos pares de tetas que desde lejos y sin ningún discurso serio y elaborado los apoyan incondicionalmente.
Si en lo real a las autodefensas de Michoacán les ha costado sangre, tragedias familiares, estigmatización y abandono por parte del gobierno; en lo virtual sólo cuesta entre 140 a 50 caracteres y un desnudo de 10 minutos.