La Unión Europea (UE) sigue comprando “silenciosamente” el combustible nuclear ruso pese a severas sanciones que ha impuesto contra Moscú.
Europa sigue importando “silenciosamente” la energía nuclear rusa pese a los ya ocho paquetes de sanciones económicas introducidas por el bloque comunitario contra Moscú en respuesta a la operación militar especial que lleva a cabo desde el 24 de febrero pasado en Ucrania, según informó el viernes la cadena estadounidense CNBC.
En efecto, los suministros de combustible ruso para centrales nucleares de la Unión Europea permanecen esencialmente fuera del alcance de los embargos antirrusos de la UE, debido a la dependencia de las entregas rusas, a pesar de los llamados desde Ucrania a sancionar este ámbito.
Ariadna Rodrigo, gerente de finanzas sostenibles en la organización ambientalista Greenpeace, describió como “locura absoluta” la postura de la Unión Europea por continuar el comercio nuclear con Moscú e instó a “cortar el cordón umbilical de la industria nuclear europea al Kremlin” y fijarse en impulsar la energía renovable.
Rodrigo señaló que Hungría y Bulgaria fueron los que más se opusieron a sancionar el uranio y tecnologías nucleares rusas, mientras que Bruselas adoptaba el octavo paquete de medidas punitivas contra Moscú la semana pasada.
Estos dos, junto con Finlandia, Eslovaquia y la República Checa, se encuentran entre los países europeos que tienen 18 reactores nucleares de diseño ruso y dependen del combustible y servicios proporcionados por la corporación rusa Rosatom. Hungría, además, anunció la construcción de dos nuevos reactores a cargo del gigante ruso en agosto pasado, en pleno conflicto ucraniano.
Desde el inicio del conflicto en Ucrania, EE.UU. y sus aliados occidentales han llevado a cabo una campaña rusófoba mediante la guerra mediática, además de una guerra económico-financiera, así como destinar cientos de millones de dólares al envío de armas a Ucrania. Moscú denuncia tales acciones y advierte de que de esta forma los países occidentales están “echando leña al fuego” del conflicto, lo que “tendrá repercusiones trágicas”.
Ataque al Nord Stream. La inquietante respuesta del gobierno alemán a la diputada Sahra Wagenknecht
¿Qué pasó con los gasoductos Nord Stream que transportan gas natural desde Rusia a Alemania a través del Mar Báltico? ¿Quién llevó a cabo el ataque? Las investigaciones están progresando, pero increíblemente, los países involucrados se niegan a revelar los hallazgos a través de sus propias investigaciones.
Investigaciones de las que se excluyó al otro país afectado, Rusia.
En un principio fue Suecia quien se negó a revelar los resultados de sus investigaciones clasificando la información. Ahora es el turno de Alemania.
Sahra Wagenknecht, miembro de la oposición de izquierda en el Bundestag (Parlamento), solicitó al gobierno alemán información sobre el ataque a los oleoductos, recibiendo esta respuesta, o mejor dicho, una no respuesta: «Por razones de estado no se brindará información«.
«Después de una cuidadosa consideración, el gobierno federal ha llegado a la conclusión de que no se puede proporcionar más información, ni siquiera en forma clasificada, por razones de estado«.
La razón es la «regla de los tercios» para la cooperación internacional de los servicios secretos.
De acuerdo con esta regla, el intercambio internacional de conocimientos está sujeto a requisitos de secreto particularmente estrictos. “La información solicitada, por lo tanto, afecta intereses de confidencialidad por lo que la necesidad de protección de la razón de estado prevalece sobre el derecho parlamentario a la información y el derecho de los parlamentarios a hacer preguntas debe sucumbir excepcionalmente al interés del gobierno federal en la confidencialidad”.
En pocas palabras: probablemente haya resultados que los miembros del Bundestag no puedan conocer.
Por ello, el gobierno alemán no responde a la pregunta de Wagenknecht sobre «qué barcos y tropas de la OTAN» han estado en las zonas donde se produjeron los daños tras la suspensión del suministro de gas del Nord Stream 1, y qué barcos y tropas rusas fueron avistados durante este periodo.
Incluso esta respuesta «implicaría la divulgación de información que tendría un impacto particular en el bienestar del estado«, escribe el Ministerio de Relaciones Exteriores federal. Por lo tanto, incluso una clasificación y archivo de la información requerida está fuera de discusión, «ya que no se puede aceptar ni siquiera el bajo riesgo de ser conocido«.
La diputada atacó entonces al gobierno alemán: «De hecho, el gobierno federal nos está diciendo que sabe algo, pero por ‘razón de estado’ ni siquiera puede llamar la atención de los parlamentarios en la oficina secreta del Bundestag alemán. «, dijo el domingo al Berliner Zeitung.
Uno solo puede especular qué descubrimientos sobre la autoría de los ataques podrían tener un impacto existencial en el bienestar nacional alemán que haría absolutamente necesario mantenerlos en secreto. “En todo caso, esta manipulación imposibilita cualquier control opositor y crítica al gobierno federal”.
Evidentemente, quienes llevaron a cabo los ataques y quienes los encargaron son tan poderosos como para intimidar al gobierno de Berlín, que ha decidido mantener en secreto los resultados de sus investigaciones.
Ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania Dmitriy Kuleba reconoce que el atentado de Crimea fue realizado por Ucrania. También aprovecha para quejarse de lo mucho que se han cansado los europeos de las sanciones: “hay que obligarles”. El ministro habló con los humoristas rusos Lexus y Vován (https://t.me/Russiacalling )(los mismos que llamaron al alcalde de Madrid, el miserable Almeida) que se hicieron pasar por un alto cargo estadounidense.
Un chiste… La Comisión Europea propondría un tope dinámico al precio del gas
La Comisión Europea planea presentar un mecanismo especial para imponer límites dinámicos de precios para las transacciones en el centro de Facilidad de Transferencia de Títulos (TTF, por sus siglas en inglés), en Países Bajos, cuyo índice principal se utiliza como referencia para todo el gas negociado en el continente, informa Bloomberg citando el anteproyecto consultado.
El documento debe ser aprobado por la Comisión Europea el martes. Posteriormente, los líderes de los Estados miembros de la UE discutirán las nuevas políticas durante la cumbre a realizarse el 20 y 21 de octubre en Bruselas.
El límite dinámico de precios se pondría en marcha mientras la UE crea un nuevo índice de referencia complementario para el gas natural licuado, que sustituya al del TTF de Países Bajos. Reuters informa que la Agencia de Cooperación de los Reguladores de la Energía (ACER, por sus siglas en inglés) se encargaría de elaborar este nuevo índicador antes del 23 de marzo de 2023.
«Esto ayudará a evitar la volatilidad extrema y las subidas de precios, así como la especulación que podrían provocar las dificultades en el suministro de gas natural a algunos Estados miembros», afirma el documento.
En la UE existen diferentes opiniones sobre el límite al precio del gas. Alemania, Austria y Países Bajos aducen que esta medida podría provocar la escasez del combustible y desincentivar el ahorro energético. Por el contrario, Bélgica, Grecia, Italia y Polonia pretenden establecer un corredor de precios con un valor central por debajo del precio de mercado.
Además, el proyecto contiene otras medidas para hacer frente a la crisis energética que atraviesa Europa. Entre ellas, figura un mecanismo temporal de limitación que restringe la fluctuación de los precios en un mismo día. El objetivo es «garantizar un mecanismo de formación de precios más sólido», protegiendo a las empresas energéticas.
Según el documento, la Comisión Europea también analiza obligar a los Estados miembros a comprar conjuntamente el gas, como mínimo, equivalente al 15% de su capacidad de almacenamiento y autorizar a las empresas a formar un consorcio europeo. Esto se haría para obtener ventajas en las conversaciones con proveedores de gas alternativos a Rusia.
Las medidas no deberían afectar la seguridad del suministro de gas, ni provocar un aumento del consumo, ni afectar el funcionamiento ordenado de los mercados de derivados energéticos, asegura el documento.
China detiene las ventas de GNL a compradores extranjeros para garantizar su propio suministro
China les dijo a sus importadores de gas de propiedad estatal que dejaran de revender GNL a compradores hambrientos de energía en Europa y Asia para garantizar su propio suministro para la temporada de calefacción de invierno.
La Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, el principal planificador económico del país, solicitó a PetroChina Co. , Sinopec y Cnooc Ltd. que conservaran los cargamentos de invierno para uso doméstico, según personas con conocimiento del asunto que pidieron no ser nombradas porque la información no es público Si bien las ventas ofrecieron cierto alivio a los compradores europeos, el rápido llenado de los inventarios y los costos de envío récord también redujeron el atractivo del reenvío de combustible, dijeron.
Las previsiones de un pequeño déficit en el suministro de gas probablemente impulsaron la medida de Beijing, que se comprometió a mantener las casas calientes este invierno. Las reventas marcaron un cambio radical para China, que el año pasado superó a Japón para convertirse en el mayor importador mundial de GNL gracias al aumento de las compras en el mercado al contado, pero puede registrar su primera caída en el consumo de gas en 2022.
Los importadores de energía seguirán de cerca a los principales líderes reunidos en la capital china para un congreso del partido de una semana. El presidente Xi Jinping destacó la seguridad energética en su discurso de dos horas el domingo, repitiendo la retórica de que la nación debe avanzar con su transición verde de manera prudente para evitar los riesgos de una escasez de suministro.
Los precios de la gasolina en Europa han caído casi un 60% desde un máximo en agosto, aunque todavía se encuentran en un récord para la época del año, ya que la región busca evitar el suministro de Rusia luego de la invasión de Ucrania en febrero. Una avalancha de envíos de GNL a Europa está afectando los precios al contado de la región, lo que hace que algunos proveedores consideren desviar los envíos a Asia, donde las tarifas son más atractivas.
Aún así, un movimiento de China para asegurar su propio suministro podría agotar los envíos a Europa y exacerbar la crisis energética de la región en caso de un invierno frío. China tiene grandes contratos para comprar GNL de exportadores como EE. UU., y los comerciantes de la nación asiática desviaron parte de ese suministro a Europa este año en medio de una demanda mediocre en el país.
Vaticinan que China pasará por su ‘momento Sputnik’ tras las restricciones de EE.UU. al suministro de chips
Las restricciones impuestas la semana pasada por Estados Unidos a las exportaciones a China de algunos tipos de chips llevará a Pekín a buscar sus propias soluciones de ingeniería, no siempre comercialmente ventajosas, y a seguir su propia senda en el sector, advierten expertos.
El pasado 7 de octubre, el Departamento de Comercio estadounidense endureció los controles a la exportación de semiconductores al gigante asiático usados en supercomputadoras e inteligencia artificial, así como en el equipamiento para fabricar esos chips. Además, prohibió a cualquier compañía del mundo vender sus microchips y equipos a China, siempre que estos utilicen tecnología estadounidense.
Las medidas van destinadas a socavar los intentos chinos de reducir su dependencia de semiconductores producidos en el extranjero.
Economistas de Citi citados por Reuters comentaron que «el desacoplamiento tecnológico podría ser el ‘momento Sputnik’ de China en materia de innovación», al compararlo con el incremento de gastos y de investigación que tuvo lugar en EE.UU. luego de que la URSS lanzara el primer satélite artificial del mundo en 1957.
Los expertos afirman que los fabricantes chinos de equipos necesarios para la fabricación de chips avanzados están entre cuatro y cinco años por detrás de sus homólogos extranjeros, por lo que no son aptos como sustitutos instantáneos de los equipos perdidos de proveedores estadounidenses como KLA Corp, Applied Materials y Lam Research.
Expertos admiten que las nuevas restricciones podrían empujar a los fabricantes de chips chinos a usar soluciones creativas de ingeniería con tecnologías más antiguas no sujetas a sanciones, pero dudan de que este método pueda derivar en productos comercialmente viables para la producción en masa.
«Se pueden modificar ciertas herramientas. La gente es creativa. Pero, ¿cuál será el rendimiento? ¿Cómo pueden conseguir volúmenes comerciales? Éstas son las preguntas», sostiene Marco Mezger, consultor en chips de memoria de Taiwán.
Xi Jinping: China no tiene prisa por renunciar a los combustibles fósiles
El presidente de China, Xi Jinping, ha anunciado que su país trabajará de forma prudente y gradual para disminuir las emisiones de CO2 y alcanzar la neutralidad de carbono, informan medios locales.
«Basándonos en la reserva de energía y recursos de China, avanzaremos en las iniciativas para alcanzar el pico de emisiones de carbono de una manera bien planificada y por etapas, en línea con el principio de construir lo nuevo antes de descartar lo viejo«, señaló Xi durante su discurso de apertura en el XX Congreso del Partido Comunista.
Con estas declaraciones, el mandatario dio a entender que el gigante asiático no dejará de quemar combustibles fósiles hasta que esté seguro de que las energías limpias pueden sustituirlos de forma fiable.
Según el mandatario, China —que participará activamente en la respuesta mundial contra el cambio climático— utilizará el carbón de forma más limpia y eficiente, y acelerará la planificación y el desarrollo de nuevas fuentes de energía.
«Llevaremos a cabo una reestructuración industrial coordinada, el control de la contaminación, la conservación ecológica […] y promoveremos esfuerzos concertados para recortar las emisiones de carbono, reducir la contaminación, ampliar el desarrollo ecológico y perseguir el crecimiento económico», declaró Xi.
Asimismo, el mandatario dijo que la adaptación y la protección de la naturaleza son esenciales para convertir al país en un Estado socialista moderno. En ese contexto, llamó a seguir un enfoque holístico y sistemático para la conservación de las montañas, el agua, los bosques, las tierras de cultivo, los pastizales y los desiertos de acuerdo con el plan del desarrollo sostenible de China.
< Anterior | Siguiente > |
---|