Rusia no suministrará petróleo al mercado mundial si se imponen restricciones a su precio, afirmó este miércoles el vice primer ministro del país, Alexánder Nóvak, en una entrevista con Pervi Kanal.
El alto funcionario explicó que «si estos precios […] son inferiores al coste de producción del petróleo, naturalmente, Rusia no suministrará este petróleo a los mercados mundiales». «Simplemente no trabajaremos con pérdidas», destacó.
Gazprom denuncia que sigue sin recibir la documentación necesaria para el traslado de la turbina del Nord Stream
El gigante energético ruso Gazprom comunicó este miércoles que, pese a las solicitudes enviadas a la empresa alemana Siemens, sigue sin recibir la documentación oficial que permita trasladar la turbina reparada del gasoducto Nord Stream 1.
«Gazprom volvió a subrayar que la devolución garantizada del motor enviado previamente para su reparación bajo las condiciones de las sanciones y la posterior reparación integral de otros motores para la estación de compresión Portovaya, influyen directamente en el uso seguro del gasoducto Nord Stream», reza el comunicado de la compañía.
Paralelamente, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, aseguró este miércoles que la turbina reparada ya está «en tránsito de regreso«, si bien no ofreció más detalles al respecto.
«Estará allí a tiempo», afirmó la presidenta del organismo en rueda de prensa tras anunciar el plan de ahorro de gas para los países miembros de la Unión Europea. «Así que no habrá un pretexto para no suministrar gas», subrayó.
«Quizá mañana nos la quiten»
Por su parte, el presidente ruso, Vladímir Putin, expresó que, a pesar de que los países occidentales ahora intentan convencer a Gazprom de que pronto recibirá la turbina, la compañía todavía «no ha recibido ninguna notificación oficial al respecto» ni la documentación jurídica y técnica.
«Gazprom debe recibir no solo el metal, no solo la maquinaria, sino también su documentación», enfatizó. «Debemos entender el estatus legal [de la turbina]: ¿está sujeta a las sanciones o no? ¿Qué haremos con ella? Quizá mañana nos la quiten», dijo Putin.
«Gazprom está listo para bombear»
«¿Qué culpa tiene Gazprom?«, preguntó el mandatario. «Cerraron una ruta, otra ruta, sometieron a las sanciones las estaciones de bombeo de gas. Gazprom está listo para bombear tanto como sea necesario. Ellos mismos lo cerraron todo«, agregó.
En este contexto, explicó que, si no se entrega la turbina, Rusia no podrá cumplir con el bombeo de más de 30 millones de metros cúbicos al día.
«Tenemos otra ruta preparada: es Nord Stream 2. Se puede lanzar», sugirió el mandatario ruso, aunque reconoció que recientemente surgieron ciertas dificultades al respecto.
Putin también reveló que hace dos meses habló con el canciller alemán, Olaf Scholz, sobre el nuevo gasoducto, pero «su respuesta fue que había de momento otros asuntos más importantes y que era difícil e incómodo abordar ese tema».
Los acuerdos de Rusia con Irán
El director ejecutivo de la Compañía Nacional de Petróleo de Irán, Mohsen Khojasteh Mehr, calificó esta firma de un memorando con Gazprom de Rusia como la mayor inversión extranjera en la historia de la industria petrolera de Irán. Él declaró:
– Los rusos están invirtiendo decenas de miles de millones de dólares en el desarrollo de campos de petróleo y gas iraníes.
– Se firmó un documento sobre el desarrollo del campo de gas Kish y el desarrollo del campo de gas North Pars.
– Gazprom invierte $ 10 mil millones, por lo que la producción de gas en el país aumentará a 100 millones de metros cúbicos de gas por día
– 6 yacimientos petrolíferos iraníes también serán desarrollados por la rusa Gazprom.
– Otro gran proyecto que se implementará con la inversión de $ 15 mil millones de Gazprom será el campo de gas más grande, South Pars.
El CEO de NIOC también anunció que Irán y la Federación Rusa están discutiendo acuerdos sobre contratos de intercambio, inversiones rusas para completar proyectos de GNL en Irán:
– Se está desarrollando un paquete de proyectos para la cooperación con los departamentos de investigación de Gazprom.
– Campos como Mansuri, Ab-Teimur, Karanj, Azar y Changule se encuentran entre otros campos que recibirán inversiones rusas y serán desarrollados por empresas rusas de acuerdo con el Memorándum firmado.
Perforación: Esto es muy serio. Si Rusia e Irán realmente se acercan y se produce una especie de difusión, surgirá un cartel de gas de facto, siguiendo el ejemplo de la OPEP.
Rusia e Irán tienen las mayores reservas probadas de gas, y Rusia también tiene el mayor potencial (plataforma ártica). El gas es el recurso del futuro. Incluso Condoleezza Rice, como Secretaria de Estado, identificó el surgimiento de una OPEP del gas como una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos.
En realidad, esta es una bomba para el bienestar de todo Occidente, que está sentado sobre una aguja de petróleo. Todo el nivel de su consumo se basa en esto. Esto es atendido por el modelo de redistribución financiera de la renta de los recursos naturales a favor de los países de servicios (deficientes en energía).
Japón compra el cargamento de gas natural más caro de su historia en medio de la crisis energética
Japón ha comprado el cargamento de gas natural licuado (GNL) al precio más alto pagado en su historia, en medio de la creciente crisis energética global.
Nippon Steel Corp, la segunda siderúrgica más grande del mundo, compró la carga para su entrega en septiembre por un valor de 41 dólares por millón de unidades térmicas británicas (MMBtu), informaron dos comerciantes con conocimiento del asunto a Reuters.
«Basado en un LNGC estándar [un buque tanque diseñado para transportar gas natural licuado], la carga costaría entre 132 y 135 millones de dólares dependiendo de la tolerancia de carga», precisó una de las fuentes.
La nación insular se enfrenta a un riesgo histórico de seguridad energética, viéndose obligada a pagar altos precios en un momento en que el suministro mundial es escaso y los precios al contado se han disparado.
En lo que va de este año, Tokio ha sufrido dos grandes cortes de electricidad, incluso durante una fuerte ola de calor el mes pasado, mientras la competencia por el gas natural se ha acelerado a medida que la Unión Europea y otros aliados rechazan parte del combustible ruso, recoge Bloomberg.
Se espera que Japón sea el mayor importador de GNL del mundo este año, en medio de una campaña dirigida por el Gobierno para mantener altas reservas de combustible y evitar la escasez de energía. Además, ha instado a las industrias y a los propietarios de viviendas a utilizar menos electricidad, en un nuevo esfuerzo a largo plazo de activar reactores nucleares, así como la utilización de energías renovables.
El Reino Unido aprueba la construcción de una nueva central nuclear
El Gobierno británico ha aprobado el proyecto para la construcción de la central nuclear Sizewell C en el sureste de Inglaterra, según ha confirmado el secretario de Estado para Negocios, informa Reuters.
La planta que se levantará en el pueblo de Sizewell, en Suffolk, producirá 3,2 gigavatios de electricidad, suficiente para alimentar unos seis millones de hogares. Se cree que servirá de impulso para ayudar al país a conseguir sus metas de neutralidad de carbono.
El regulador nuclear nacional ONR comunicó el 11 de julio que el proyecto había cumplido con casi todos los requerimientos, salvo dos asuntos que debían ser resueltos antes de que se otorgue la licencia correspondiente.
La central nuclear también contribuiría a largo plazo a una mayor independencia energética del Reino Unido, en medio de la tendencia occidental de reducir las importaciones de combustibles rusos tras el inicio del conflicto en Ucrania.
Lanzan en Rusia el primer token industrial respaldado por paladio
La plataforma de activos digitales Atomyze, aprobada oficialmente por el Banco de Rusia en febrero pasado, ha lanzado al mercado el primer token respaldado por paladio.
Dicho metal es uno de los productos clave que produce la compañía rusa Nornikel. El nuevo criptoactivo fue presentado el lunes por el presidente de la empresa, Vladímir Potánin.
«La aparición del primer token industrial de Rusia marca la entrada de la economía rusa en un nuevo período, la era de la tokenización», anunció el empresario, citado por la agencia Reuters. «A diferencia de las criptomonedas no seguras, donde la tecnología de las cadenas de bloques se aprovecha para maximizar el anonimato del usuario, los tokens industriales y de otro tipo están protegidos por activos físicos«, aseguró Potánin, añadiendo que el uso de la mencionada tecnología hace más seguras las transacciones.
La sociedad gestora Interros, propiedad de Potánin, fue uno de los primeros inversores de Atomyze. En el proyecto también se involucró el banco ruso Rosbank, en el que Interros también tiene participación, y el corredor de bolsa Vector X.
Nornikel es una compañía minera y metalúrgica que extrae y refina níquel, platino, cobre, plata, oro, cobalto y otros metales no férreos. En abril pasado, propuso un plan para abastecer la industria rusa con litio y reemplazar las importaciones, afectadas por las sanciones antirrusas.
En marzo, expertos del mercado de metales advirtieron que las sanciones a Rusia podrían interrumpir el suministro de paladio ruso a los consumidores en Occidente, mientras que los demás proveedores serían incapaces de satisfacer la demanda. Ese mes, los precios del paladio se dispararon hasta un récord histórico, superando los 3.400 dólares por onza troy.
La inflación en el Reino Unido alcanza un nuevo máximo de 40 años y empeora el nivel de vida
El índice de precios al consumidor (IPC) en el Reino Unido aumentó un 9,4 % en junio con respecto a los doce meses anteriores, lo que significa que se trata del nivel de inflación más alto en 40 años, según los datos publicados este miércoles por la Oficina Nacional de Estadísticas británica.
En mayo, el IPC anual fue del 9,1 %, y su incremento durante el mes pasado responde principalmente al alza del costo de la vivienda, los servicios básicos (en especial la electricidad y gas), alimentos, bebidas no alcohólicas, transporte, entre otros rubros.
Según Bloomberg, los precios en el Reino Unido están aumentando mucho más rápido que los salarios. La situación para los hogares «va a empeorar«, y se prevé que la inflación supere el 11 % en octubre cuando se produzca otra subida de los precios de la energía.
«Alta inflación durante el resto del año»
Entre tanto, este martes los sindicatos que representan a los trabajadores del sector público amenazaron con nuevas huelgas luego de que el Gobierno ofreciera aumentos salariales, que en términos reales representan una reducción significativa de los ingresos.
«Es probable que la inflación se mantenga alta durante el resto del año, afectando severamente los ingresos familiares«, comentó Anna Leach, jefa adjunta de la Confederación de la Industria Británica. Por su parte, el economista de Bloomberg, Dan Hanson, indicó que la inflación podría alcanzar los dos dígitos en invierno.
«Teniendo en cuenta las expectativas de inflación elevadas y un mercado laboral ajustado, creemos que en agosto el Banco de Inglaterra subirá [el tipo de interés] en 50 puntos básicos», detalló Hanson. Desde finales del 2021, el banco central británico ya ha subido las tasas de interés en cinco ocasiones consecutivas, llevándolo al 1,25 %, desde el 0,1 % en diciembre pasado.
La pérdida cada vez mayor de poder adquisitivo de los consumidores, está empezando a socavar el crecimiento de la economía británica y ha ralentizado la recuperación después de la pandemia del covid-19. Mientras tanto, las empresas se preparan para una recesión más prolongada, apunta el medio.
La Comisión Europea propone a los países miembros reducir el consumo de gas en hasta un 15 %
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, presentó este miércoles un plan de ahorro de gas que prevé una reducción voluntaria del consumo en hasta un 15 % por parte de los países miembros.
Von der Leyen explicó que, aunque 11 países del bloque ya habían activado la alerta temprana en relación con el suministro de gas, una posible crisis con el combustible afectaría a toda la Unión Europea.
«Rusia nos está chantajeando. Rusia utiliza la energía como un arma. Y, de este modo, en caso de un corte parcial significativo del gas ruso o un corte total, Europa debe estar preparada», subrayó la presidenta del organismo ejecutivo.
«Sobrevivir el invierno»
El plan, descrito como un «instrumento de emergencia», estipula que, a partir de agosto, todos los Estados europeos deben intentar reducir el uso de gas para el próximo abril en un 15 %.
Si bien se trata de una decisión voluntaria, la medida puede obtener carácter imperativo en caso de un mayor empeoramiento de la situación energética en el bloque comunitario. En concreto, se trata de situaciones «cuando hay un riesgo sustancial de un corte de gas abrupto o [cuando] ocurre una demanda excepcionalmente alta que lleva a un deterioro significativo del abastecimiento de gas».
La reducción permitiría crear una red de seguridad para las naciones más vulnerables y «sobrevivir el invierno» en caso de un cese total del flujo del gas ruso. «Debemos abordar nuestra seguridad energética a nivel de la Unión Europea», escribió von der Leyen en su cuenta de Twitter. «Así que vamos a actuar juntos para reducir el uso de gas y proveer una red de seguridad para todos los países de la UE», agregó.
Los países de la UE abordarán la medida, a la que han llamado ‘Save gas for a safe winter’ (Ahorra gas para un invierno seguro), en una reunión extraordinaria de ministros de Energía el próximo 26 de julio.
«¿Qué culpa tiene Gazprom?»
El pasado 11 de julio, la compañía Nord Stream AG suspendió temporalmente el suministro de gas de Rusia a Europa a través del gasoducto Nord Stream 1, debido a operaciones anuales programadas de mantenimiento preventivo.
En respuesta a las acusaciones tras la reducción de los suministros energéticos rusos, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, recalcó este martes que la empresa estatal energética Gazprom siempre ha estado cumpliendo con sus obligaciones e intenta seguir haciéndolo. Según el mandatario, los países europeos subestimaron «la importancia de las fuentes tradicionales de energía y apostaron por las no tradicionales».
A esto, se sumaron también las sanciones antirrusas, debido a que Canadá en un primer momento se negó a devolver a Gazprom una turbina, importante para el bombeo de gas, que estaba en reparación. Si no se entrega la turbina, Rusia no podrá cumplir con el bombeo de más de 30 millones de metros cúbicos al día. «¿Qué culpa tiene Gazprom?«, preguntó el mandatario.
«No tienen sentido de la dirección y la misión»: Kissinger critica a los políticos europeos actuales
El exsecretario de Estado de EE.UU., Henry Kissinger, criticó a los políticos europeos actuales y señaló que no tienen puntos de referencia y no entienden cuáles son sus verdaderas tareas.
Kissinger afirmó en una entrevista con Bloomberg que el presidente de Francia, Emmanuel Macron, y el canciller de Alemania, Olaf Scholz, a diferencia de líderes anteriores, no entienden cuál es su misión. «Los líderes europeos no tienen sentido de la dirección y la misión», lamentó.
En este sentido, recordó al excanciller alemán Konrad Adenauer, así como al expresidente francés Charles de Gaulle y señaló que se daban cuenta de su misión y cumplían su papel.
Asimismo, el ex alto funcionario aseveró que el presidente estadounidense Joe Biden y las Administraciones anteriores «se han dejado influir demasiado por los aspectos internos de la visión de China».
«Por supuesto, es importante evitar la hegemonía china o de cualquier otro país», reconoció Kissinger, agregando que «eso no es algo que se pueda conseguir con enfrentamientos interminables».
A inicios de julio, Kissinger ya confesó que no cree que haya un líder «trascendente» en la escena mundial que responda a las necesidades de la época. «[Es] doloroso», agregó.
«Sin duda, me preocupa que el liderazgo no surja, en parte porque la naturaleza de la información ha cambiado tanto, que el impacto diario de los acontecimientos invalida la reflexión sobre su significado», destacó.
Escolares rusos triunfan en varias olimpiadas científicas internacionales
Cuatro estudiantes rusos se llevaron la medalla del oro en la Olimpiada Internacional de Química que se celebró a distancia los días 10-18 de julio en la ciudad china de Tianjin, comunicó este lunes el Ministerio de Educación del país euroasiático.
Asimismo, el equipo ruso ganó cuatro oros en la Olimpiada Internacional de Biología, celebrada este año en Ereván, la capital de Armenia. En particular, el estudiante Yakov Koróbitsin se situó en el primer lugar absoluto con la mejor puntuación.
Por otra parte, cinco escolares rusos se alzaron con el triunfo en la Olimpiada Internacional de Física de 2022 (IPhO, por sus siglas en inglés), organizada por Suiza los días 11-13 de julio.
La Olimpiada Internacional de Matemáticas de Oslo (Noruega) fue el escenario de otro éxito para los estudiantes de Rusia. Así, tres participantes del país obtuvieron el oro, mientras que otros tres se llevaron la plata.
«El gas ruso permitirá a Alemania evitar una crisis energética»
Las entregas de gas ruso a través de gasoductos permitirán a Alemania evitar una crisis energética durante el próximo invierno, dijo a Sputnik el legislador Eugen Schmidt, del partido derechista alemán Alternativa para Alemania (AfD).
En medio de fuertes temores entre los países miembros de la Unión Europea (UE) por una posible crisis energética ante la escasez del gas ruso, en Alemania se inicia un debate sobre si deben o no levantarse las sanciones en contra de este combustible proveniente de Rusia.
Eugen Schmidt es uno de los políticos que consideran que una crisis energética derivada del conflicto en Ucrania podría ser grave para el país germano.
«La puesta en marcha de los [gasoductos] Nord Stream 1 y Nord Stream 2 en toda su capacidad forma parte de los interés de Alemania. Concretamente, las entregas económicas de gas a través de gasoductos procedentes de Rusia permitirán a Alemania evitar una crisis energética en el siguiente periodo invernal», aseguró Schmidt.
El legislador explicó que el bienestar de los alemanes depende del «suministro de fuentes de energía baratas desde Rusia».
Schmidt también pidió al Gobierno alemán que «intente desechar la política de sanciones —que en primer lugar afecta a la propia Alemania— y siga construyendo una relación a largo plazo y basada en la confianza con Rusia, sin amenazas ni ultimátums en política exterior».
En los últimos días ha trascendido en medios de comunicación que la Unión Europea (UE) prepara un plan para ahorrar gas ante su negativa de comprar este combustible a Rusia. Según informó Bloomberg, el bloque europeo pedirá a sus países miembros disminuir su consumo de gas un 15%.
La eurozona ha dicho que su objetivo es, para finales de 2022, reducir sus importaciones de este energético desde suelo ruso hasta en un 90%. Por ese motivo, la Unión Europea pedirá a su población limitar el aire acondicionado a un mínimo 25 grados centígrados y la calefacción a un máximo de 19, sobre todo cuando comience la estación invernal, de acuerdo con documentos obtenidos por el diario español El País.
Las sanciones al oro ruso podrían derrocar ‘al imperio’ del dólar en el mundo
Mariano Yberry
A casi cinco meses del conflicto en Ucrania, la Comisión Europea (CE) analiza un nuevo paquete de sanciones económicas contra Moscú, específicamente contra las importaciones de oro, mineral que abunda en el territorio ruso.
La medida no es estrictamente nueva: desde marzo pasado Reino Unido penalizó las operaciones con el oro ruso, mientras que Estados Unidos siguió sus pasos e impulsó en el G7 acciones similares, las cuales fueron replicadas por Japón y Canadá.
Las sanciones levantan las alertas del mercado global toda vez que Rusia es uno de los principales productores de oro del mundo, con un promedio de 330 millones de toneladas anuales e ingresos, tan sólo en 2021, por más 15.000 millones de dólares, según estimaciones del Gobierno británico.
En entrevista para Sputnik, el doctor en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Plata, Gabriel Merino, comenta que este nuevo y posible paquete de sanciones mantiene su intención de aislar a un «jugador sistémico» en el mercado mundial, usando la economía como un arma en contra de la Federación de Rusia.
«Rusia tiene la oportunidad, la necesidad de reorientar su mercado de exportaciones como lo hizo también en los hidrocarburos», señala el analista, quien apunta que India y China podrían ser opciones para el Gobierno ruso, el cual cuenta con reservas estimadas de 2.300 millones de toneladas de oro, valuadas por Business Insider en 140.000 millones de dólares.
Rusia es el tercer mayor productor de oro en el mundo, sólo detrás de China y Australia, de acuerdo con datos del Consejo Mundial del Oro. Por sus exportaciones de este mineral, el país gobernado por Putin habría ganado alrededor de 15.127 millones de dólares, de acuerdo con Bloomberg.
El fin del ‘imperio’ del dólar
El investigador del Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Plata considera que, en el corto plazo, las sanciones al oro ruso podrían afectar los precios del mismo. Sin embargo, las señales ante la amenaza de castigar las importaciones de Rusia apuntan más a que la decisión podría impulsar la consolidación de un sistema multimonetario de países emergentes.
«Hay un mundo que está generando condiciones para avanzar hacia un sistema multimonetario, todavía no hay un sistema, pero todas estas sanciones y la utilización del dólar como arma económica ha acelerado esta idea. Una de las claves para avanzar a este sistema multimonetario es que las potencias emergentes que quieren fortalecer sus monedas acumulen oro de respaldo. Se puede acelerar ese tema, pero es un escenario todavía incierto que puede tener repercusiones en distintos niveles», explica Merino.
El académico opina que la Unión Europea (UE) ha decidido alejarse de la idea de una autonomía estratégica de los Estados Unidos y Reino Unido, a pesar de que voces como la del CEO de Volkswagen, Herbert Diess, han hecho llamados a retomar las negociaciones con Rusia dado que una prolongación del conflicto en Europa del Este sería devastador para el viejo continente.
«El conflicto entre la OTAN y Rusia sirvió para estrechar los lazos con Washington y Londres. Particularmente, Europa queda subordinada a la estrategia de Estados Unidos. Es una decisión política-estratégica fortalecer Occidente en un escenario de transición mundial, con el liderazgo de Estados Unidos, pero tiene fuertes costos para Europa», señala Gabriel Merino.
Las sanciones al oro ruso podrían generar el mismo efecto bumerang que ya provocó las limitaciones al gas y al petróleo, así como a sus exportaciones agroalimentarias y de fertilizantes, y que se traducen en fenómenos como la crisis energética y la escasez de alimentos en Europa.
«Están teniendo un costo enorme Europa y hay una posibilidad que, en el caso del oro, tenga efectos similares, que afecte obviamente a Rusia, pero que se sienta un golpe muy fuerte en Occidente, pero particularmente Europa», considera el analista.
Hacia un nuevo orden mundial
Para Gabriel Merino, este posible paquete de sanciones refuerza la idea de que el mundo vive «una especie de guerra mundial híbrida» que se inició a finales de los 90 con el avance de la OTAN al Este de Europa, se intensificó en 2014 con el conflicto en Crimea y llegó a su punto álgido en 2020 con la pandemia de COVID-19.
«La pandemia produjo un nuevo momento geopolítico, se agudizaron un conjunto de contradicciones sistémicas. El conflicto en Ucrania es expresión de eso, de un conflicto global más profundo entre potencias emergentes con tendencias a formar un mundo multipolar y las viejas potencias, con sus aliados, pero esa contradicción sistémica se ha agudizado, con lo cual se profundizan los conflictos y eso se expresa en distintos enfrentamientos ya sea económicos, tecnológicos o bélicos», detalla el investigador.
En este contexto, «el conflicto estructural va a seguir» debido a que, desde principios de los 2000, se vive un proceso de reordenamiento geopolítico e ideológico causado, en parte, a la postura de «las fuerzas globalistas occidentales» y la respuesta de distintas «fuerzas sociales de distintos países del sur global o emergentes que empiezan a responder contra el mundo unipolar, contra la globalización financiera neoliberal».
Lo anterior se manifiesta en la llegada de Gobiernos progresistas a América Latina, la salida de Estados Unidos de Afganistán y la creación de grupos como la Organización de Cooperación de Shanghái, entre otros.
«Es aún más incierta la transición porque emerge un mundo no occidental, que viene en algunos casos del sur global, del viejo tercer mundo, es una transición de poder muy clara y con cambios muy profundos. Eso van a seguir en esa transición lo que vemos es que los conflictos se vuelven cada más intensos», advierte Gabriel Merino.