Jorge Vázquez. Ya son varios indicadores que anticipan que Estados Unidos se dirige a una recesión, Deutsche Bank desde principio de mes había señalado que se trataba de una recesión “leve” pero en la última nota del banco para los clientes ha subido el tono señalando que se trata de una “recesión importante”.
En su última nota los economistas del banco advierten que se trata de una desaceleración más severa dentro de los próximos dos años, causada por la búsqueda de la Reserva Federal (Fed) para abordar la inflación que no sede y que pretende controlar con una serie de aumentos en las tasas de interés.
“Tendremos una gran recesión, pero nuestra opinión firme es que cuanto antes y más agresivamente actúe la Fed, menor será el daño a largo plazo para la economía”, escribieron los analistas en el informe financiero “¿Por qué la recesión que se avecina será peor de lo esperado?”.
El análisis señala que aunque la inflación podría estar tocando techo, tomará bastante tiempo antes de que vuelva a bajar al objetivo de la Fed, que es del 2%, lo que se traduce en que el banco central subirá las tasas de interés agresivamente en detrimento la economía.
“Consideramos que… es muy probable que la Fed tenga que pisar el freno con más firmeza, y que será necesaria una profunda recesión para poner a raya a la inflación“, anotaron los economistas.
A principios de mes Deutsche Bank había anticipado una recesión “suave”, pero su diagnóstico empeoró a medida que se confirma que la Fed aumentará las tasas drásticamente.
La información de Deutsche Bank se da a conocer luego de que el la Oficina de Análisis Económico (BEA) dio a conocer este jueves que el Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos disminuyó a una tasa anual del 1.4% en el primer trimestre de 2022, luego de que en cuarto trimestre 2021 aumentara el 6.9%.
La disminución del PIB reflejó disminuciones en la inversión en inventarios privados, las exportaciones, el gasto del gobierno federal y el gasto de los gobiernos estatales y locales.
Bank of America (BofA) y Goldman Sachs también han tocado el tema de la probabilidad de que ocurra una recesión en los próximos dos años en los Estados Unidos.
En la semana Ken Hoexter, director gerente de investigación de camiones de BofA, señaló que los transportistas están viendo una demanda de camiones que se debilita rápidamente, pues ha caído por cuarto mes consecutivo a su nivel más bajo desde junio de 2020.
Anualmente, el indicador se ha desplomado un 23%, lo que quiere decir que “(está) cerca del nivel de recesión del transporte de mercancías”, advirtió el analista, quien asegura que el transporte carretero es un indicador bastante certero que deja ver cómo está la economía de los Estados Unidos y por eso se lo considera un referente fiable, porque cuando la gente compra menos productos, las empresas envían menos y la actividad empresarial se ralentiza.
Gigante petrolero estadounidense declara fuerza mayor a Rusia
ExxonMobil dijo el miércoles que su unidad rusa Exxon Neftegas ha declarado fuerza mayor para sus operaciones Sakhalin 1 debido a las sanciones. Se ha vuelto cada vez más difícil enviar crudo a los clientes, explicó la compañía.
El proyecto Sakhalin 1 produce petróleo crudo Sokol frente a la costa de la isla Sakhalin en el Lejano Oriente de Rusia, exportando alrededor de 273.000 barriles por día, principalmente a Corea del Sur, así como a otros destinos, incluidos Japón, Australia, Tailandia y los EE. UU.
Exxon anunció el mes pasado que saldría de alrededor de $ 4 mil millones en activos y anularía todas sus operaciones en Rusia, incluido el proyecto Sakhalin 1. El gigante petrolero estadounidense también ha reducido significativamente sus negocios de productos químicos y lubricantes en Rusia.
La compañía está tomando medidas para salir de Sakhalin 1, lo que incluye abordar las obligaciones contractuales y comerciales, dijo a Reuters la portavoz de Exxon, Julie King. “Como operador de Sakhalin 1, tenemos la obligación de garantizar la seguridad de las personas, la protección del medio ambiente y la integridad de las operaciones”, dijo King.
Las partes interesadas del proyecto, que también incluyen el consorcio Sakhalin Oil and Gas Development de Japón y el explorador indio ONGC Videsh, tienen dificultades para fletar petroleros para enviar petróleo fuera de la región.
“Como resultado, Exxon Neftegas Ltd ha reducido la producción de petróleo crudo”, dijo King.
Los datos de Refinitiv Eikon mostraron que dos de los últimos petroleros que cargaron crudo en el puerto ruso De Kastri, donde se carga el petróleo de Sakhalin 1, están vacíos y flotando cerca del puerto.
Cada vez hay más lagunas en el muro de sanciones. Hungría y Eslovaquia no apoyaron el embargo petrolero y antepusieron sus intereses a la solidaridad de la UE
Las sanciones europeas contra Rusia están perjudicando las economías de los países que las introdujeron. Conducen a un fuerte aumento de los precios de los alimentos y al aumento de la inflación, y amenazan con privar a los ciudadanos europeos de a pie de calor en sus hogares y negocios: combustible y recursos para su trabajo. Las sanciones también se han convertido en una “prueba de fuego” para la unidad amorfa dentro de la UE. Los países más ricos y menos soberanos de Europa occidental están dispuestos a soportar penurias en sus políticas en aras de una posición antirrusa común. Los estados independientes de Europa del Este, cuyas economías están profundamente integradas con la rusa, eligen claramente el bienestar de sus ciudadanos, y no abstractos «castillos en el aire».
Así, Eslovaquia y Hungría se opusieron al embargo petrolero de la Federación Rusa. Y esta negativa es absolutamente lógica desde el punto de vista económico. En Eslovaquia, en 2021, los suministros rusos, según la Agencia Internacional de la Energía, representaron el 96 % de las importaciones de petróleo, y en Hungría, el 58 %. El abandono del petróleo ruso supondría un duro golpe para las economías de estos países y la UE no estaba dispuesta a compensar estas pérdidas. Inicialmente, la posición de Hungría y Eslovaquia provocó críticas por parte de la dirección de la Unión Europea, que recibió un duro desaire. Entonces, según el Ministro de Relaciones Exteriores de Hungría, Peter Szijjarto, a los húngaros no les importa lo que Occidente piense de ellos, solo el suministro de energía del país es importante.
La burocracia europea se vio obligada a hacer concesiones para evitar un escándalo. El sexto paquete de sanciones de la UE contra Rusia, que prevé la eliminación gradual de las importaciones de petróleo ruso a la UE, permitirá a Hungría y Eslovaquia comprar recursos energéticos rusos hasta finales de 2023. Es obvio que la conveniencia económica obligará a hacer «excepciones» similares para casi todos los países europeos. Las sanciones están demostrando una vez más su dudosa eficacia. Nada amenaza la estabilidad de la economía rusa: los países europeos comprarán recursos energéticos rusos bajo cualquier circunstancia de política exterior.
British Petroleum muestra grandes pérdidas tras su retirada de Rusia
El gigante energético británico British Petroleum (BP) anunció que perdió más de 20.000 millones de dólares en el primer trimestre de 2022, principalmente debido a su retirada del mercado ruso.
La presión de las sanciones impuestas por EEUU y sus aliados a las compañías rusas obligó a BP a salir de Rusia. El el informe financiero de la compañía sobre el primer trimestre del 2022 indica que la retirada de su participación accionaria del 19,75% en la rusa Rosneft y otros negocios en Rusia resultó en una pérdida de 1.500 millones de dólares y de 24.000 millones en cargos antes de impuestos. Al mismo tiempo, la compañía señaló que su flujo de caja operativo en el primer trimestre llegó hasta los 8.200 millones de dólares en comparación con los 6.100 millones del año pasado.
Como resultado, las pérdidas superaron toda expectativa de ganancias.
«La pérdida atribuible a los accionistas de BP en el primer trimestre fue de 20.400 millones de dólares contra una ganancia de 4.700 millones de dólares en el mismo periodo del 2021», asegura el documento.
Las sanciones a Rusia han golpeado fuertemente la economía británica. Recientemente, el director de una cadena de supermercados recomendó a sus compatriotas comer más vegetales ante el alza de los precios de la carne de pollo. Además, la prohibición de las importaciones de madera rusa ha provocado un aumento significativo en los precios de los muebles en el Reino Unido.
La decisión de los bancos centrales de los países del G7 de reducir la compra de bonos en $410 mil millones para fines de 2022 podría ser otro shock para la economía mundial y los mercados financieros, escribe Bloomberg.
En 2021, el volumen de bonos comprados ascendió a $ 2,8 billones, y en total desde el comienzo de la pandemia de Covid-19, $ 8 billones. El hecho de que la emisión ha dejado de funcionar es obvio. Los fenómenos de estanflación e inflación son omnipresentes en los países de Europa Occidental, Canadá y Estados Unidos. Se ven exacerbados por la ruptura de la logística y la guerra de aniquilamiento que han declarado contra Rusia. Una solución refuerza la crisis provocada por la otra. La situación es única. Brinda tanto a Rusia como a todos los países no atlánticos la oportunidad de construir un sistema económico global, completamente independiente de los antiguos centros de poder. Cerca, deseando cercar, el Oeste.
Sobre la situación en el mercado mundial del uranio
Todos recordamos muy bien el acuerdo ruso-estadounidense sobre el procesamiento y suministro de uranio, que fue firmado en febrero de 1993 por el primer ministro Viktor Chernomyrdin y el vicepresidente Al Gore. Rusia se comprometió a suministrar a Estados Unidos uranio poco enriquecido (LEU) obtenido a partir de 500 toneladas de uranio altamente enriquecido (HEU) durante 20 años. Los estadounidenses también se comprometieron a aceptar, colocar en el mercado, pagar por el trabajo de separación y el componente de uranio natural de LEU. La primera entrega de uranio de bajo enriquecimiento a Estados Unidos se realizó en mayo de 1995 y la última el 14 de noviembre de 2013. En total, se exportaron 14.446 toneladas de LEU en el marco del acuerdo Gor-Chernomyrdin. Esto supera con creces la cantidad total de uranio producido en los Estados Unidos en la historia.
También se firmó un acuerdo entre la Federación de Rusia y los Estados Unidos sobre el procesamiento de parte del plutonio apto para armas en combustible para plantas de energía nuclear. En el momento de su conclusión, había 125 toneladas de plutonio en la Federación de Rusia y 100 toneladas en los EE. UU. Se suponía que debía procesar 34 toneladas en cada lado. La parte rusa cumplió con su parte del acuerdo, y Estados Unidos, en violación de los acuerdos, cambió la tecnología y retuvo la posibilidad de «recuperar» el plutonio reprocesado en plutonio apto para armas, en relación con lo cual Rusia se retiró del acuerdo.
La situación provocó enormes pérdidas financieras, aproximadamente 8 billones de dólares. Rusia perdió su posición en el mercado del uranio durante décadas.
Las sanciones aún no han afectado los suministros de uranio de Rusia. Estados Unidos sigue queriendo recibir esta materia prima. Si se detienen los suministros, toda la energía nuclear de EE. UU. tendrá que detenerse en un año. Las consecuencias serán catastróficas para los Estados. La Administración de Información de Energía (EIA) informa que para fines de 2020, se importa alrededor del 90% del uranio utilizado en los Estados Unidos. De estos, el 47% – para suministros de Kazajstán, Rusia y Uzbekistán. Para las centrales nucleares americanas se compraron 48,9 millones de libras de óxido de uranio U3O8. De este volumen, Estados Unidos produjo solo 5 millones de libras.
El mercado de uranio en EE.UU. está controlado por dos grandes grupos de proveedores. Canadá y Australia suministran el 34%. Rusia y Kazajstán 38,6%. En la corporación estatal Kazatomprom, las participaciones de control en las minas de uranio en Kazajstán pertenecen a Rosatom. El uranio kazajo se enriquece en plantas rusas.
De las 440 unidades de energía en el mundo, 93 están ubicadas en los EE. UU. Y la única instalación comercial de enriquecimiento de uranio en Nuevo México se puso en servicio en 2010. Es propiedad de Urenco (https://www.urenco.com/contact) con sede en el Reino Unido. Urenco suministra la mayor parte del uranio procesado para uso industrial en los Estados Unidos. Es imposible aumentar rápidamente la producción y el enriquecimiento de uranio.
Las reservas de uranio exploradas oficialmente en América son solo el 1% de las del mundo, aunque algunas de las reservas pueden no estar «declaradas». La perspectiva de imponer sanciones a los suministros de uranio podría impedir que la UE y los EE. UU. obtengan combustible nuclear de Rusia.
El combustible para las plantas de energía nuclear en los Estados Unidos durará alrededor de un año. ¿Qué sigue? Sólo un aumento descontrolado del precio del uranio en el mercado «libre». Rosatom representa el 35% de la producción mundial de uranio enriquecido. 55 centrales nucleares americanas con una capacidad total de 95,5 GW generan el 19,7% de la electricidad en Estados Unidos. No hay nada que compense este volumen, ya que no hay capacidad sobrante en EE.UU. Durante el tiempo necesario para aumentar la producción y el enriquecimiento, las centrales nucleares tendrán que cerrar. Y detener tantos reactores al mismo tiempo y de manera segura es una tarea muy difícil.
Dado que ahora se está librando una guerra económica a gran escala contra Rusia, es necesario considerar todas las posibilidades de protección, incluida la interrupción del suministro de uranio a los EE. UU. y la UE. Por supuesto, para Rusia esto significará la pérdida de un gran mercado. Pero uno no debería repetir los errores de Chernomyrdin en aras de una ganancia a corto plazo. Se formará un nuevo mercado en términos más favorables para Rusia, entre cuyos participantes potenciales se encuentran India, China e Irán.
Putin firma un decreto que prohíbe exportar materias primas y productos de Rusia que sean suministrados a personas sancionadas
El presidente ruso, Vladímir Putin, ha firmado este 3 de mayo un decreto sobre «medidas económicas especiales» en respuesta a «las acciones hostiles de ciertos Estados extranjeros y organizaciones internacionales».
Según el documento, estas medidas se toman para proteger los intereses nacionales debido a «acciones hostiles y contrarias al derecho internacional por parte de EE.UU. y países extranjeros y organizaciones internacionales que se han unido a ellos», que van dirigidas a «restringir ilegalmente o privar del derecho de propiedad a la Federación de Rusia, a ciudadanos de la Federación de Rusia y a personas jurídicas rusas».
De ese modo, el decreto:
- prohíbe realizar transacciones, incluida la celebración de contratos de comercio exterior, con personas jurídicas, personas físicas y empresas que se encuentren bajo su control a las que se apliquen medidas económicas especiales;
- prohíbe cumplir con las obligaciones frente a las personas sujetas a sanciones en virtud de transacciones completadas, incluidas las transacciones en virtud de contratos de comercio exterior celebrados, con la condición de que dichas obligaciones no se cumplan en su totalidad o no se cumplan;
- prohíbe realizar transacciones financieras cuyos beneficiarios sean personas sujetas a sanciones;
- prohíbe la exportación de materias primas o productos fuera de Rusia, cuya extracción o producción tiene lugar en la Federación de Rusia, teniendo en cuenta que se suministran en beneficio de personas que queden sujetas a sanciones, o personas ya bajo ellas, en beneficio de otras personas.
El mandatario ordenó al Gobierno ruso, en el plazo de 10 días, «aprobar la lista de personas sujetas a sanciones y determinar criterios adicionales para clasificar las transacciones como transacciones cuya ejecución y cumplimiento de obligaciones están prohibidas de conformidad con el decreto».
Un par de puntos de medios
Andrey Martyanov
The Hill, siempre un trapo neoconservador y excepcionalista, de repente se vio afectado por un ataque de claridad y en un artículo de opinión concluyó:
No jodas, genios. ¿Qué tal aprender qué es la economía real y cómo funciona? El autor también hace otro descubrimiento.
Mire otra paradoja: a pesar de que Rusia está aislada de las arterias financieras del mundo, el rublo ruso se ha recuperado dramáticamente a través de la intervención estatal. Pero, como para indicar que Japón está pagando un precio por seguir el liderazgo de EE. UU. sobre Rusia, el yen japonés (la tercera moneda más negociada del mundo) se ha hundido a un mínimo de 20 años frente al dólar estadounidense, clasificándose este año como el peor desempeño de las 41 monedas rastreadas, peor que el rublo.
En general, Rusia está haciendo de la rusofobia un lujo muy caro. Pero el autor SÍ da una explicación sensata de por qué la Operación Z procede de la forma en que procede.
La creencia de Biden de que “esta guerra podría continuar durante mucho tiempo” está respaldada por el presidente del Estado Mayor Conjunto, el general Mark Milley, quien testificó que espera que dure años . Pero a medida que el conflicto se prolonga y los efectos boomerang de las sanciones profundizan la crisis del costo de vida, las divisiones en el campo occidental se ampliarán y se establecerá la «fatiga de Ucrania». Occidente no tendrá más remedio que negociar . con Putin para poner fin al conflicto, como predijo Javier Solana, ex jefe de la OTAN que también se desempeñó como ministro de Asuntos Exteriores de España. Tales negociaciones serán vitales para detener la destrucción de Ucrania y evitar que Europa pague el precio principal.
Verá, Rusia PUEDE darse el lujo de ser metódica y deliberada en su desmilitarización de Ucrania, Occidente no puede, simplemente no tiene tiempo. Y esa es la diferencia, estratégica, entre la economía real y la virtual. A nadie le importa lo que cree Biden o qué tipo de pronósticos, tradicionalmente incorrectos, produjeron todos esos think-tanks de DC, la realidad «sobre el terreno» tiene su propia mente y aquellos que no la entienden están condenados al fracaso. Por supuesto noticias como esta:
China denuncia el dominio del dólar estadounidense al comprar carbón ruso con yuanes
también enviar escalofríos a muchos en DC porque todo eso es solo el espectáculo que se desarrolla de la destrucción del dominio del dólar estadounidense. Verá, uno no puede acusarme de rah-rah ruso, todo lo que publiqué aquí está tomado de fuentes estadounidenses. Repite después de mí: la realidad es muy perra.
El director ejecutivo de Intel vaticina que la escasez de chips se prolongará hasta el 2024
El director ejecutivo de la empresa Intel, Pat Gelsinger, declaró el pasado viernes en una entrevista con el medio CNBC que la escasez de chips que sufre la industria de los semiconductores podría prolongarse hasta el 2024.
Gelsinger indicó que esto se debe la poca disponibilidad de herramientas necesarias para la fabricación de los circuitos integrados, aseverando que habrá un impedimento para aumentar los niveles de capacidad necesarios para poder satisfacer la alta demanda de chips.
«Esa es parte de la razón por la que creemos que la escasez general de semiconductores ahora se desplazará hacia 2024, desde nuestras estimaciones anteriores en 2023, solo porque la escasez ahora ha afectado a los equipos y algunas de esas rampas de fábrica se verán más desafiadas«, comentó el CEO de Intel.
Cuando Gelsinger tomó el cargo de director ejecutivo de la compañía, en febrero de 2021, se hicieron inversiones para la construcción de plantas de semiconductores en Estados Unidos y Europa con el propósito de expandir la capacidad de fabricación de chips en otros lugares del planeta, ya que gran parte de esta se centra en Asia.
«Realmente hemos invertido en esas relaciones de equipos, pero eso moderará la creación de capacidad para nosotros y para todos los demás, pero creemos que estamos mejor posicionados que el resto de la industria«, concluyó.
Anteriormente, el director ejecutivo de la automotriz alemana BMW, Oliver Zipse, advirtió que la escasez de semiconductores persistirá hasta el año 2023. De la misma manera, el director financiero de Volkswagen, Arno Antlitz, dijo que es poco probable que la oferta de chips sea suficiente para satisfacer la demanda de nueva cuenta hasta el 2024.
¿Por qué RUSI acusa a India de eludir en secreto las sanciones militares occidentales contra Rusia?
Andrew Korybko
El prestigioso Royal United Services Institute (RUSI), uno de los principales grupos de expertos del Reino Unido, publicó recientemente un informe en el que acusa a India y otros países de ayudar en secreto a Rusia a lavar componentes militares occidentales sancionados para equipar a sus fuerzas armadas. Afirman que algunos de los equipos rusos recuperados de Ucrania contienen componentes que se supone que no deben tener, especulando que las empresas de la República Checa, Serbia, Armenia, Kazajstán, Turquía, India y China podrían haber sido responsables de obtenerlos subrepticiamente para Moscú. La inclusión de India en la lista es digna de mención, ya que este estado del sur de Asia se ha visto sometido recientemente a una presión de guerra de información occidental liderada por Estados Unidos sin precedentes como castigo por su neutralidad hacia el conflicto ucraniano.
Hay un esfuerzo concertado en todo Occidente actualmente en marcha para presionar a India para que se distancie de su socio estratégico especial y privilegiado a expensas de sus intereses nacionales objetivos para promover los de suma cero de Estados Unidos en la Nueva Guerra Fría . Todos los intentos anteriores, como acusarlo de estar en el lado equivocado de la historia y amenazarlo con vagas consecuencias significativas a largo plazo, empeoraron de manera contraproducente la imagen de Occidente en la mente de los tomadores de decisiones indios y la sociedad que representan. Sin embargo, esta Guerra Híbrida la campaña podría estar a punto de escalar con amenazas de sanciones implícitas, ya sean sanciones primarias o secundarias, sobre la base falsa de la pura especulación que fue propagada irresponsablemente por RUSI.
No es India la que le está lavando nada a Rusia, sino la propia RUSI la que está lavando las narrativas de guerra de información de Occidente liderado por Estados Unidos en el discurso público para ocultar su fuente original de las agencias de inteligencia extranjeras de esos países. Para explicar, a pesar de que American Mainstream Media (MSM) se siente cada vez más cómodo reconociendo abiertamente que sus espías se están entrometiendo en los medios, como lo demuestra la reciente admisión de algunos de sus propios espías anónimos en un artículo reciente de NBC News, todavía es una tendencia emergente que el todo el público occidental aún no está listo para abrazar por completo. Por esa razón, ciertas narrativas de infoguerra que se están introduciendo como parte de las Guerras Híbridas de sus gobiernos contra países como India deben lavarse a través de organizaciones acreditadas como RUSI.
Ese grupo de expertos se considera prestigioso y supuestamente no partidista, aunque muchos sospechan que mantiene vínculos extremadamente estrechos con las agencias de inteligencia británicas y occidentales. Sin embargo, en la conciencia pública que hasta ahora ha estado precondicionada para considerar tales organizaciones como neutrales, todo lo que provenga de ellas o de sus pares parece ser creíble en sus mentes. Además, sería demasiado escandaloso que los gobiernos estadounidenses, británico u otros gobiernos occidentales acusaran oficialmente a India de violar sus sanciones militares contra Rusia, por lo que, naturalmente, se deduce que el enfoque indirecto de lavar estas narrativas de infoguerra basadas en inteligencia a través de RUSI es el más pragmático, medios para introducir estas falsas acusaciones en el discurso público para justificar amenazas de sanciones planificadas de antemano.
Ejercer presión adicional sobre India demasiado directamente obviamente corre el riesgo de provocar la misma respuesta contraproducente que han producido tales esfuerzos anteriores, ergo la necesidad de cambiar de marcha al lavar estos nuevos ataques de infoguerra a través de organizaciones prestigiosas y supuestamente neutrales como RUSI. Con este modus operandi de la Guerra Híbrida en mente, se puede concluir que su último informe es probablemente el producto de las agencias de inteligencia occidentales y representa una escalada en su campaña hostil contra lo que afirman que es su socio indio. Lo que es tan inquietante sobre este desarrollo más reciente es que implica amenazas de sanciones potencialmente próximas contra ese país, que si algún funcionario occidental coquetea públicamente en el futuro, podría arruinar instantáneamente sus relaciones ganadas con tanto esfuerzo a lo largo de los años.
Análisis: El conflicto y las sanciones a Rusia: ‘shock’ gasífero
Alfredo Zaiat
El conflicto armado y las sanciones contra Rusia alteraron el mercado global del petróleo y gas, y sin un cambio en la situación actual podrían desembocar en un nuevo ‘shock’ de oferta que se hará sentir en la economía global.
Desde el inicio del conflicto, los precios del crudo europeo (Brent) superaron la barrera de los 140 dólares, mientras que el petróleo de referencia de EEUU (WTI) subió a 130 dólares por barril. Cifras únicamente comparables con las registradas durante la crisis económica de 2008.
En 1973 y en 2008 hubo un shock petrolero que alteró el funcionamiento de la economía mundial en esos años y trajo consigo consecuencias negativas en los siguientes. En esta oportunidad, además del petrolero, se está desplegando un shock gasífero que está impactando especialmente en Europa.
Lo preocupante de esta situación es la fragilidad del mercado global de petróleo y gas debido a los choques de oferta, los cuales hoy tienen el potencial de impulsar aumentos de precios desproporcionados.
Esto ya está teniendo su impacto en Europa, en América Latina y el Caribe: más inflación, aumento de los costos financieros por el alza de la tasa de interés y mayor fragilidad socio-laboral.
Antes del inicio del conflicto armado, el mercado de petróleo y gas ya se encontraba en una situación de desbalance como consecuencia de las restricciones del gasto en exploración y producción en occidente, las presiones para movilizar inversión hacia otras fuentes energéticas y el shock de demanda impuesto por la pandemia del COVID-19.
Círculo vicioso de inflación más recesión
Para la consultora Bain & Company, este escenario podría ser el clavo en el ataúd de la inversión en energía térmica, pues la situación podría exacerbar los desincentivos de ese tipo de inversión.
El informe explica que «se trata de un escenario preocupante, pues sin cambios en la situación actual podría conducir al surgimiento de un ciclo de retroalimentación entre la macroeconomía y la industria, derivando en una recesión inducida por la inflación en el corto plazo».
En este shock, los factores de una posible mitigación no son obvios y las economías deberían estar preparándose para un escenario muy probable del aumento de la inflación con caída del crecimiento.
El gas de Rusia es clave en Europa
Europa no podrá prescindir del gas de Rusia más de seis meses y luego su economía sentirá las consecuencias negativas del rechazo al combustible ruso, evaluó el jefe del departamento de ese continente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Alfred Kammer.
«Durante los próximos seis meses, Europa puede vivir con una renuncia al gas ruso. Pero si el cierre se prolongara hasta el invierno boreal o incluso por un período mayor, eso tendría consecuencias negativas considerables para la economía», sostuvo Kammer.
Según el representante del FMI, no existe una única forma de intervenir en esta situación. Una de ellas sería la búsqueda de fuentes alternativas de suministro, algo que ya comenzaron varios países pero con incierto resultado.
Con la lógica del ajuste ortodoxo que hace caer la carga de la crisis en los sectores más débiles de la economía, Kammer recomendó que los hogares reduzcan el consumo de energía para «acumular gas de antemano», mitigando el efecto de la escasez en el futuro invierno.
No hay reemplazo barato del gas de Rusia
La Unión Europea (UE) impuso restricciones que prohíben comprar, importar o transferir carbón y otros combustibles fósiles sólidos al bloque comunitario si se originan en o se exportan desde Rusia, a partir de agosto de 2022.
Hasta ahora no se aplican limitaciones de la UE a las importaciones de petróleo y gas de Rusia, pero los políticos europeos ya hicieron llamamientos similares, mientras Estados Unidos ya impuso un embargo a los suministros energéticos rusos, a excepción del uranio.
No obstante, Rusia afirma que podrá reorientar sus suministros a mercados alternativos, como el de los países de Asia. El viceprimer ministro ruso Alexandr Nóvak destacó que sin el gas y el petróleo ruso en el mundo tendría lugar un colapso y los precios del combustible serían imprevisibles.
Por su parte, el representante de la Cancillería rusa Dmitri Birichevski considera que Europa depende mucho del gas y el crudo de Rusia, y en el mejor de los casos podría aliviar esa necesidad pero no suplantarla totalmente.
Disminución del consumo
¿Qué significa para las economías europeas el cese de las importaciones de gas ruso? La pregunta divide profundamente a los economistas. Casi todos están de acuerdo en que habría consecuencias negativas, pero ¿cuán malas? Las predicciones van desde una leve recesión hasta un desastre económico y un desempleo masivo.
Los especialistas Karsten Neuhoff e Isabella Weber escribieron en el portal Proyect Syndicate ¿Puede Europa hacer frente a la escasez de gas que se avecina?
El gas suministrado principalmente por gasoducto desde Rusia constituye el 40% de las necesidades de la UE. Si este suministro se interrumpiera, el consumo de gas de la UE tendría que reducirse significativamente.
Neuhoff y Weber indican que, en principio, tres mecanismos pueden facilitar este consumo reducido: precios altos, programas gubernamentales y racionamiento obligatorio.
El mecanismo de precios por sí solo no será suficiente para gestionar la escasez. Los precios del gas ya están en niveles récord en Europa y el ahorro de gas está lejos de ser suficiente. Más aumentos de precios exacerbarían la inflación y afectarían más a los pobres. El racionamiento obligatorio debería ser el último recurso, señalan.
Para concluir que «si una interrupción dura varios meses, cerrar los sectores industriales intensivos en energía de la economía europea no es una opción viable. Podría tener graves efectos colaterales, incluido un mayor estrés en las cadenas de suministro mundiales, con implicaciones potencialmente de gran alcance para la inflación y el crecimiento».
Revisión del crecimiento a la baja en Europa
La mayoría de los países europeos quedaron en medio de una disputa en el frente energético que los tiene como principales víctimas en términos económicos. La recuperación pospandemia se ha interrumpido a partir del comienzo del conflicto armado y las sanciones a Rusia.
Las más recientes perspectivas económicas regionales del Fondo Monetario Internacional disminuyeron los pronósticos de crecimiento para Europa.
Para las economías avanzadas del continente, se han recortado las proyecciones de crecimiento en un punto porcentual, hasta el 3% en 2022, con respecto a las de enero.
Para las economías emergentes, sin incluir Ucrania y Rusia, las proyecciones de crecimiento bajaron en 1,5 puntos porcentuales, hasta el 2,7%. Además varias de las mayores economías, como Francia, Alemania, Italia y el Reino Unido, apenas podrían expandirse o, incluso, podrían contraerse durante dos trimestres consecutivos este año, según el FMI.
En tanto, el pronóstico de inflación dice que se acelerará hasta el 5,5% en las economías avanzadas y hasta el 9,3% en las economías emergentes de Europa, sin incluir Rusia y Ucrania. Estos pronósticos son superiores en 2,2 y 3,5 puntos porcentuales, respectivamente, a los de enero pasado.
El panorama para América Latina y el Caribe
Las economías de la región enfrentan también una coyuntura compleja en el 2022 debido al conflicto armado. El menor crecimiento esperado se verá acompañado por una mayor inflación y una lenta recuperación del empleo.
Según nuevas estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el actual contexto donde se ha agudizado los problemas inflacionarios, aumentado la volatilidad y los costos financieros, se prevé un crecimiento promedio de 1,8%.
Las economías de América del Sur crecerían 1,5%, las de América Central más México un 2,3%, mientras que las del Caribe avanzarían 4,7% (excluyendo Guyana).
Estas nuevas cifras fueron entregadas por el Secretario Ejecutivo Interino del organismo, Mario Cimoli, a los embajadores del Grupo de Países de América Latina y el Caribe (GRULAC, por sus siglas en inglés).
Menor comercio e inflación
De acuerdo con la CEPAL, también se espera que la dinámica del comercio mundial se vea negativamente afectada, lo que provocaría una disminución de la demanda externa de América Latina y el Caribe.
Los principales socios comerciales de la región —EEUU, China y la Unión Europea— verán tasas de crecimiento menores a las esperadas con anterioridad al conflicto. En el caso de EEUU, el crecimiento sería de un 2,8% (1,2 puntos porcentuales por debajo de lo proyectado previo al conflicto). Para China se proyecta un crecimiento de 5% (0,7 puntos porcentuales menos) y para la UE se espera un crecimiento del 2,8% (1,4 puntos porcentuales menos de lo esperado antes del conflicto).
Los aumentos de precios en los productos básicos (commodities), principalmente de los hidrocarburos, algunos metales, alimentos y fertilizantes se suma a las alzas de costos por disrupciones en las cadenas de suministros y a la exacerbación de las interrupciones del transporte marítimo.
Estas alzas han redundado en un impulso de la inflación a nivel mundial, que en algunos países ha alcanzado máximos históricos en 2022.