Pese a sanciones occidentales a Rusia por el conflicto con Ucrania, muchos países han aumentado la compra del oro negro ruso, revela reciente informe.
Tal como informó el jueves la agencia británica de noticias Reuters, las sanciones occidentales al crudo ruso no han logrado socavar la economía del país euroasiático, al contrario, varios Estados como “China, La India y naciones de África y Asia Occidental” han elevado las importaciones desde Rusia.
La fuente reveló que Arabia Saudí, el mayor exportador de petróleo del mundo, duplicó la cantidad del crudo ruso que importó en el segundo trimestre del año en curso para abastecer las centrales eléctricas y hacerse con un superávit.
Según datos de monitorización de embarcaciones de Refinitiv Eikon, el reino árabe ha importado 647 000 toneladas (48 000 barriles por día) de fuelóleo de Rusia a través de sus puertos entre abril y junio de este 2022. Eso se considera un aumento de 320 000 toneladas en comparación con el mismo periodo del año pasado.
Desde el inicio de la operación rusa en Ucrania, EE.UU. y los países de la Unión Europea han impuesto sanciones contra diversos sectores rusos con el fin de sofocar su economía. Ahora, los compradores estadounidenses y de varios países del bloque comunitario evitan los suministros de energía rusos o han prometido reducirlos en los próximos meses, no obstante, parece difícil para Europa independizarse de Rusia, país que suministra más del 40 % del gas que necesita, peor aún, a sabiendas de que el gélido invierno estará a la vuelta de la esquina en unos meses.
A pesar de todo, Rusia ha vuelto al primer lugar entre los exportadores de crudo a nivel mundial después de 19 meses, rebasando a Arabia Saudí. Esta misma semana, desde Brasil aseguraron que tienen previsto comprar todo el diésel que sea posible de Rusia, “un socio estratégico” del gigante suramericano.
Las paradojas de la fobia europea contra Rusia
Al asistir como invitado a una emisión de la televisión alemana, el vicecanciller en el gobierno de la canciller Angela Merkel, Sigmar Gabriel, resaltó la estupidez de la nueva política energética de Berlín.
Para contentar a los Verdes, miembros de la coalición gubernamental del canciller Olaf Scholz, Berlín está exhortando a los alemanes a no ducharse con agua caliente… porque los Verdes estiman que Alemania no debe seguir comprando el gas ruso para castigar a Rusia por la guerra en Ucrania.
Mientras tanto, los ucranianos siguen utilizando… el gas natural ruso.
Bloomberg: Rusia suministra una cantidad récord de productos petrolíferos a Oriente Medio
Tras la ola masiva de sanciones occidentales desde el comienzo de la operación militar especial, Rusia está aumentando sus suministros de productos de petróleo. Según los datos de Bloomberg, los suministros a Oriente Medio llegaron a su máximo en junio, alcanzando 155.000 barriles por día, mientras que las importaciones a Europa cayeron un 30% desde febrero de este año.
La mayor parte de las importaciones de Oriente Medio procedentes de Rusia la constituyen productos petrolíferos como fueloil, gasolina, combustible para aviones y gasóleo, según datos de Vortexa citados por la agencia estadounidense. Más concretamente, más de un tercio de las exportaciones rusas fueron dirigidas al centro de comercio y almacenamiento de petróleo de la ciudad de Fujairah, en los Emiratos Árabes Unidos.
Como destacan los expertos consultados por Bloomberg, es muy complicado seguir los movimientos posteriores del petróleo ruso después de su llegada a Oriente Medio, lo que, según Jonathan Leitch, analista de petróleo en Turner, Mason & Co., deja la posibilidad de su suministro a Europa. Una vez llega a Oriente Medio el petróleo ruso puede ser mezclado con productos petrolíferos de otros países, evitando así las restricciones impuestas.
Por su parte, Koen Wessels, analista principal de productos petrolíferos de Energy Aspects Ltd, está convencido de que, a pesar del aumento de los últimos meses, los suministros rusos caerán debido a las sanciones relacionadas con los seguros de los buques que transportan petróleo ruso a terceros países.
A partir de febrero, Rusia está reorientando sus recursos energéticos debido a las sanciones occidentales. Así, en junio Rusia se convirtió en el segundo exportador de petróleo a la India y también suministró una cantidad récord de petróleo por vía marítima a China, casi 1.100 millones de barriles por día en mayo. De esta forma, Asia supera a Europa en las importaciones de petróleo ruso.
La inflación alcanza récords de 40 años en EE.UU.
El índice de precios al consumidor (IPC) de la economía estadounidense llegó en junio a un 9,1%, cifra que representa el ritmo más rápido de incremento de la inflación en el país en un periodo de 12 meses desde noviembre de 1981, según un informe divulgado el miércoles por la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, por sus siglas en inglés).
El informe revela que, en un año, los precios de la energía aumentaron un 41,6%, estando los precios de la gasolina entre los que más incidieron en el índice, ya que aumentaron casi un 60 % en el período de 12 meses, la mayor subida desde 1980. Los costos de la electricidad crecieron 13,7% en igual período.
Por su parte, el índice de alimentos aumentó al menos un 1% por sexto mes consecutivo, mientras que los costos de la vivienda se incrementaron un 5,6% anual y los del alquiler tuvieron el mayor aumento mensual desde abril de 1986. La atención médica encareció debido fundamentalmente a un aumento del 1,9% en los servicios dentales, el mayor aumento mensual jamás registrado para ese sector en datos que se remontan a 1995, reveló el BLS.
Muchos otros productos y servicios también experimentaron subidas de precio para los consumidores, desde los boletos de avión hasta los autos usados y las prendas de vestir.
¿Quién tiene la culpa?
La Casa Blanca ha atribuido el aumento de los precios a la operación militar que Rusia lleva a cabo en Ucrania. Sin embargo, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, señaló que los expertos probablemente saben «que la crisis comenzó a surgir durante la lucha contra la pandemia» y esto sucedió debido a que las economías desarrolladas «comenzaron a abusar de su posición monopólica en el ámbito monetario», y encendieron la imprenta de dinero.
La Administración del presidente de EE.UU., Joe Biden, también culpó a las compañías de petróleo y gas de inflar las ganancias y pidió a los propietarios de gasolineras que bajen los precios.
Tras esta petición, el magnate Jeff Bezos insinuó que la Administración Biden está engañando a los ciudadanos respecto al efecto real de la inflación en el país. La Casa Blanca no tardó en responderle por medio de su portavoz, la secretaria de prensa Karine Jean-Pierre, quien declaró: «Los precios del petróleo han caído casi 15 dólares en el último mes, pero los precios de las gasolineras apenas han bajado. Eso no es una ‘dinámica básica del mercado’. Es un mercado que le está fallando al consumidor estadounidense».
Nigeria apuesta por el fomento de la cooperación económica con Rusia
MOSCÚ (Sputnik) — El embajador de Nigeria en Rusia, Abdullahi Shehu, abogó por la profundización de la cooperación entre los dos países en el ámbito económico.
«Estamos muy contentos con las relaciones con Rusia y estamos convencidos de que tenemos mucho más que hacer juntos», dijo el embajador en la apertura de una exposición de pintores jóvenes en Moscú.
En el evento denominado «Cómo me imagino Nigeria» participan estudiantes de las escuelas de arte del país. La exposición contó con el apoyo de la compañía petrolera rusa Lukoil y la Embajada de Nigeria.
Shehu destacó que Lukoil es un socio importante de su país en el ámbito de la producción de petróleo y gas.
«Lukoil participa en la prospección de yacimientos de gas y petróleo en Nigeria y tiene una oficina en la ciudad de Lagos desde la cual trabajan en un proyecto gasísta en Nigeria», precisó el embajador.
Otro más: Bielorrusia ha solicitado el ingreso como miembro de pleno derecho en la OCS
MOSCÚ (Sputnik) — El secretario general de la Organización de Cooperación de Shanghái, Zhang Ming, confirmó que Bielorrusia había solicitado la incorporación como miembro de pleno derecho.
«Efectivamente, Bielorrusia ha presentado ya la solicitud oficial de adhesión a la OCS como miembro de pleno derecho», dijo Zhang.
Esa petición, según el jefe de la OCS, significa que Minsk ha llegado a la conclusión de que sus valores y principios se corresponden con los de la alianza.
El enviado especial del presidente ruso para la OCS, Bajtiyor Jakímov, comunicó a mediados de junio que el presidente bielorruso, Alexandr Lukashenko, había sugerido solicitar la admisión en la alianza como miembro de pleno derecho y que dicha iniciativa cuenta con la aprobación del Consejo de Ministros de Bielorrusia.
Fundada en 2001, la OCS aglutina a China, la India, Kazajistán, Kirguistán, Pakistán, Rusia, Tayikistán y Uzbekistán.
Cuatro países —Afganistán, Bielorrusia, Irán y Mongolia— gozan hoy del estatus de observadores; y seis más —Armenia, Azerbaiyán, Camboya, Nepal, Sri Lanka y Turquía— poseen el rango de socios de diálogo.