Asuntos Exteriores, abril de 1972
Hace medio siglo, el 10 de abril de 1922,Luigi Facta , Primer Ministro de Italia, inauguró solemnemente laConferencia Económica Internacional en Génova .Lloyd George , el principal impulsor de la Conferencia, fue uno de los primeros oradores. La llamó “la mayor reunión de naciones europeas que jamás se haya reunido”, cuyo objetivo es buscar en común “los mejores métodos para restaurar la destrozada prosperidad de este continente”.
Aunque este acontecimiento bastante remoto ya ha sido olvidado por muchos, su evocación está justificada. Porque un estudio de las actitudes soviéticas en esa Conferencia arroja luz sobre los orígenes y la evolución de la noción de coexistencia pacífica entre países que tienen diferentes sistemas económicos y sociales, un concepto importante de la política exterior soviética que ningún estudioso serio de los asuntos internacionales puede permitirse hoy en día. ignorar.
Por lo tanto, mirar de nuevo a Génova desde este ángulo particular tal vez pueda contribuir a la comprensión de la política exterior y la diplomacia económica soviéticas, incluidas sus manifestaciones más recientes.[1]
El autor también estaba ansioso por evaluar la relevancia de este primer encuentro multilateral entre la Rusia soviética y el mundo occidental para los esfuerzos actuales, medio siglo después de Génova, destinados a promover la cooperación a través de la línea divisoria. Emprender la tarea de estas páginas no es inadecuado: el primer número de Foreign Affairs, publicado sólo unos meses después de la Conferencia, incluía un artículo entonces anónimo de “K” titulado “Rusia después de Génova y La Haya”, escrito con maestría. por el primer editor de la revisión,el profesor Archibald Cary Coolidge . Agradezco tener el privilegio, en vísperas de las bodas de oro de Asuntos Exteriores, de volver a abordar este primer tema, aunque desde un punto de vista diferente y desde una distancia histórica más cómoda.[2]
La Conferencia de Génova fue convocada como resultado de una serie de resoluciones aprobadas por el Consejo Supremo de las Potencias Aliadas reunido en Cannes enenero de 1922. La principal de ellas fue la Resolución del Sr. Lloyd George.
En la forma en que se adoptó el proyecto el 6 de enero, preveía la convocatoria de unaConferencia Económica y Financiera “como un paso urgente y esencial hacia la reconstrucción económica de Europa Central y Oriental”. Se invitó a asistir a todos los estados europeos, incluidas las antiguas potencias centrales.
Se adoptaron decisiones especiales para invitar a Rusia y Estados Unidos. Rusia respondió afirmativamente. De hecho, la joven República Soviética aceptó este llamado con entusiasmo y presteza por razones que se harán evidentes a medida que avancemos. Por otra parte, se nos dice que elSecretario de Estado Charles E. Hughes informó al Embajador de Italia en Washington el 8 de marzo que, dado que la Conferencia parecía tener un carácter principalmente político más que económico, el gobierno de los Estados Unidos no estaría representado. [3] Sin embargo, el embajador de Estados Unidos en Roma,RW Child , fue designado observador.
El petróleo estadounidense y otros intereses comerciales estuvieron representados porFA Vanderlip . En opinión de los historiadores soviéticos, la negativa de Estados Unidos a participar estuvo motivada principalmente por la hostilidad hacia la Rusia soviética y el temor de que Génova pudiera fortalecer la posición internacional de ese país. En ese momento, Estados Unidos se adhería firmemente a la política de bloqueo económico y no reconocimiento del nuevo régimen bolchevique. El 7 de mayo de 1922, el embajador Child escribió al Departamento de Estado que consideraba que su función principal como observador en Génova sería “mantener el contacto más estrecho posible con las delegaciones para impedir que la Rusia soviética celebrara acuerdos mediante los cuales se respetarían nuestros derechos”. dañado.”
Participantes en la Conferencia de Génova de 1922. (Con licencia de dominio público)
Rusia debía haber estado representada por el propio Lenin en su calidad de presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo. Lenin había supervisado de cerca todos los preparativos y sin duda tenía la intención de viajar a Génova. Declaró públicamente que esperaba discutir personalmente con Lloyd George la necesidad derelaciones comerciales equitativas entre Rusia y los países capitalistas.
Pero al nombrar a Lenin como su delegado principal, el gobierno soviético puso la condición de que “si las circunstancias excluyeran la posibilidad de que el propio camarada Lenin asistiera a la Conferencia”,Georgy Vassilievich Chicherin , Comisario del Pueblo para Asuntos Exteriores, jefe adjunto de la delegación, sería dotado de todos los poderes necesarios.
Al final, la preocupación pública por la seguridad personal de Lenin, los urgentes asuntos de Estado que requerían su atención y el deterioro de su salud hicieron que no fuera deseable que abandonara Moscú. Sin embargo, mantuvo la presidencia de la delegación rusa y dirigió sus actividades mediante contactos casi diarios. (El New York Times tituló a su líder en la inauguración de la Conferencia “¡Lenin en Génova!”). Chicherin, que actuó como jefe interino de la delegación, contó con la ayuda de destacados diplomáticos y estadistas soviéticos como Krassin, Litvinov, Yoffe, Vorovsky y Rudzutak, quienes juntos formaron la “Mesa” de la delegación.
Todos los ojos se volvieron con curiosidad hacia el Comisario del Pueblo cuando tomó la palabra, después de que artistas estrella como Lloyd George y Barthou hubieran pronunciado sus discursos inaugurales. De acuerdo con la etiqueta diplomática de aquellos días, vestía frac. Procedente de la nobleza rusa y durante algunos años archivero en el Ministerio de Asuntos Exteriores zarista, Chicherin, de joven, rompió con su pasado y abrazó la causa de la revolución, poniéndose finalmente del lado de Lenin y los bolcheviques. Un hombre genial y un diplomático de consumada habilidad profesional, combinó un amplio conocimiento de los asuntos mundiales, una erudición sofisticada y una sensibilidad artística con una fe ardiente en el comunismo y una dedicación resuelta a la defensa de los intereses del Estado soviético. Después de hablar en excelente francés durante unos veinte minutos, procedió, ante la sorpresa y el aplauso espontáneo de la reunión, a interpretar su discurso al inglés.
Aunque Chicherin apenas habíamirado sus notas durante la entrega, su declaración había sido preparada con mucho cuidado. El propio Lenin había aprobado el texto, había sopesado cada palabra, formulación y matiz. La declaración de Chicherin fue la primera hecha por un representante soviético en una importante conferencia internacional en cuyo orden del día la “cuestión rusa” cobraba importancia y a la que la República Soviética había sido invitada. Fue verdaderamente un momento histórico.
Chicherin dijo a la Conferencia que “si bien preserva el punto de vista de los principios comunistas, la delegación rusa reconoce que en el período actual de la historia que permite la existencia paralela del antiguo orden social y del nuevo orden que ahora está naciendo, lacolaboración económica entre los Estados que representan los dos sistemas de propiedad es imperativamente necesaria para la reconstrucción económica general”. Añadió que
“La delegación rusa ha venido aquí… para entablar relaciones prácticas con los gobiernos y los círculos comerciales e industriales de todos los países sobre la base de la reciprocidad, la igualdad de derechos y el pleno reconocimiento. El problema de la reconstrucción económica mundial es, en las condiciones actuales, tan inmenso y colosal que sólo puede resolverse si todos los países, tanto europeos como no europeos, tienen el deseo sincero de coordinar sus esfuerzos… La reconstrucción económica de Rusia parece como condición indispensable para la reconstrucción económica mundial”. (énfasis añadido)
Una serie de ofertas concretas (combinadas con propuestas para una limitación general de armamentos) acompañaron esta enunciación de política, como la disposición del gobierno ruso a “abrir su frontera consciente y voluntariamente” para la creación de rutas de tráfico internacionales; liberar para el cultivo millones de acres de las tierras más fértiles del mundo; y otorgar concesiones forestales y mineras, particularmente en Siberia.
Chicherin instó a que se estableciera una colaboración entre la industria de Occidente, por un lado, y la agricultura y la industria de Siberia, por el otro, a fin de ampliar la base de materias primas, cereales y combustibles de la industria europea. Declaró, además, la voluntad de su gobierno de adoptar como punto de partida los antiguos acuerdos con las Potencias que regulaban las relaciones internacionales, salvo algunas modificaciones necesarias. Chicherin también sugirió que las crisis económicas mundiales podrían combatirse mediante la redistribución de las reservas de oro existentes entre todos los países en las mismas proporciones que antes de la guerra, mediante préstamos a largo plazo. Tal redistribución “debería combinarse con una redistribución racional de los productos de la industria y de la actividad comercial, y con una distribución de combustibles (nafta, carbón, etc.) según un plan establecido”.
Ésta fue, en esencia, la primera presentación considerada por parte de la Rusia soviética de lo que se dio en llamar lapolítica de coexistencia pacífica entre los sistemas capitalista y socialista, vinculada con un programa específico de acción práctica, realizada en un foro intergubernamental. Pero la génesis del concepto se remonta a mucho más atrás.
Ya en 1915, Lenin, en plena Primera Guerra Mundial, que para él era ante todo un choque de potencias imperialistas rivales, en un célebre artículo titulado “Sobre el lema de los Estados Unidos de Europa”, había previsto la posibilidad de la victoria del socialismo en un solo país. Al hacerlo partió de una “ley absoluta” del desarrollo económico y político desigual del capitalismo, especialmente durante su fase imperialista.
Lenin llegó a la misma conclusión de que la “cadena imperialista” podría romperse primero en su eslabón más débil, por ejemplo en un país relativamente atrasado como la Rusia zarista con un sector capitalista pequeño pero concentrado y en rápida expansión, un campesinado desesperadamente pobre y una población compacta y políticamente consciente. clase trabajadora enfrentada a una elite gobernante en decadencia. Aunque la ruptura de la cadena pondría en marcha un proceso de revolución, su desarrollo podría llevar tiempo, posiblemente décadas, dependiendo de las condiciones específicas de cada país. Mientras tanto, el Estado socialista tendría que existir en un entorno capitalista, “cohabitar” con él durante un período más o menos prolongado, de forma pacífica o no pacífica. En otro artículo que trataba del “Programa militar de la revolución proletaria”, publicado en el otoño de 1916, Lenin desarrolló más este tema al concluir que el socialismo no podía lograr la victoria simultáneamente en todos los países. Lo más probable es que primero se establezca en un país, o en unos pocos países, “mientras que los demás seguirán siendo burgueses o preburgueses durante algún tiempo”.
El eslabón más débil se rompió, como Lenin había previsto, en Rusia, aunque la marea de la revolución también estaba aumentando en otras partes de Europa, impulsada por el deseo desesperado de los pueblos de poner fin a la guerra. De hecho, en algún momento pareció que un levantamiento socialista estaba a punto de triunfar en Alemania. No sorprende que Lenin, el líder revolucionario, aplaudiera abiertamente esta perspectiva, aunque se oponía resueltamente a la manipulación y el impulso artificial de cualquier revolución desde el exterior, ya que para él esto era esencialmente un fenómeno social inexorable en última instancia. moldeado por fuerzas internas. Como ha observado EH Carr, “fue la acción de las potencias occidentales hacia finales del año 1918 la que contribuyó tanto como la del gobierno soviético la que impulsó la situación internacional a un entorno revolucionario”.
Sin embargo, como era realista, Lenin no dejó de subrayar, a partir de noviembre de 1917, que sería equivocado e irresponsable que la joven República Soviética contara con revoluciones en otros países. Podrían ocurrir o no en el momento en que uno deseaba que sucedieran. Tampoco se trataba, como dijo una y otra vez, de intentar “exportar” la Revolución Rusa.
Mientras mantenía su creencia en la victoria definitiva del socialismo en otros países, la joven República Soviética tenía que estar preparada para valerse por sí misma y defender sus propios intereses como Estado. No sólo había que derrotar a las fuerzas de los Guardias Blancos y a los intervencionistas, sino que había que tomar medidas para concluir la paz con los países capitalistas y prepararse, bajo ciertas condiciones y salvaguardias, para cooperar con ellos. Inmediatamente después de la conclusión del Tratado de Brest-Litovsk se habían iniciado medidas exploratorias para la reanudación de las relaciones comerciales y económicas con las potencias aliadas y centrales, así como con los países neutrales. Ya en mayo de 1918, por ejemplo, el gobierno soviético hizo, a través de los buenos oficios del coronel Raymond Robins (representante de la Cruz Roja Americana en Petrogrado), ofertas detalladas y de gran alcance a los Estados Unidos de relaciones económicas a largo plazo. incluida la concesión de concesiones a empresarios privados para la explotación, sujeta al control estatal, de los vastos y no explotados recursos de materias primas de Rusia. Estas ofertas fueron reiteradas un año después a través de William Bullitt. No hubo respuesta.
La intrusión militar y el acoso económico desde el exterior (este último llegó a extremos tales como “el bloqueo del oro”, es decir, la negativa a aceptar oro para importaciones que se necesitaban desesperadamente) continuaron, obligando al gobierno soviético, como dijo Lenin, a “ir a mayores esfuerzos”. nuestras medidas comunistas urgentes más de lo que habríamos hecho de otro modo”. Pero la opción de una “cohabitación pacífica” con el mundo capitalista, basada en relaciones económicas, comerciales y diplomáticas normales, se mantuvo abierta durante toda esta fase.
Esto se desprende claramente de los escritos y declaraciones de Lenin y de los documentos sobre la política exterior soviética durante el período anterior a la NEP. De hecho, una de las definiciones más incisivas y previsoras del concepto de coexistencia pacífica se remonta a principios del verano de 1920, cuando, en un informe sobre la situación política exterior de la República Soviética, el Comisario del Pueblo para Asuntos Exteriores proclamó que
“Nuestro lema era y sigue siendo el mismo: coexistencia pacífica (mirnoye sosushchestvovaniye) con otros gobiernos, sean quienes sean. La realidad misma ha llevado… a la necesidad de establecer relaciones duraderas entre el gobierno de los campesinos y los gobiernos obreros y capitalistas. . . . La realidad económica exige un intercambio de bienes, el establecimiento de relaciones continuas y reguladas con todo el mundo, y la misma realidad económica exige lo mismo de los demás gobiernos también.”[5]
Por lo tanto, la política soviética de coexistencia pacífica tiene profundas raíces en la historia temprana de la Revolución Rusa y con toda seguridad no fue algo inventado de improviso para uso táctico en Génova.
[Nuestro agradecimiento a Asuntos Exteriores]
Nota para los lectores: haga clic en los botones de compartir de arriba. Síguenos en Instagram y Twitter y suscríbete a nuestro canal de Telegram. No dude en volver a publicar y compartir ampliamente los artículos de Global Research.
Imagen de portada: Vista interior de la sala principal del Palazzo di San Giorgio, lugar de las reuniones plenarias de la Conferencia de Génova de 1922. (Con licencia de dominio público)