Darya Platonova Dugina

«Porque el Estado es el hombre en formato grande y el hombre es el Estado en formato pequeño». F. Nietzsche

Friedrich Nietzsche, en sus conferencias sobre la filosofía griega, calificó a Platón de revolucionario radical. Platón, en la interpretación de Nietzsche, es quien supera la noción griega clásica del ciudadano ideal: el filósofo de Platón se sitúa por encima de la religiosidad, contemplando directamente la idea del Bien, a diferencia de las otras dos propiedades (la guerra y los artesanos).

Esto se asemeja bastante al modelo neoplatónico de Proclus de la teología platónica, donde los dioses ocupan la posición más baja en la jerarquía del mundo. Recordemos que en la sistematización de Festugier, la jerarquía del mundo de Proclus es la siguiente:

– Lo suprasubstancial (en el que hay dos inicios: el límite y el infinito),

– lo mental (el ser, la vida, la mente),

– intermedio (pensamiento mental: más allá, celeste, abajo),

– pensamiento (Cronos, Rea, Zeus),

– Deidad (cabezas divinas, desprendidas, intracósmicas).

Plotino sitúa las formas por encima de los dioses. Los dioses sólo son contempladores de formas absolutamente ideales.

«Llevado a su orilla por la ola de la mente, subiendo al mundo espiritual en la cresta de la ola, uno comienza inmediatamente a ver, sin entender cómo; pero la vista, acercándose a la luz, no permite discernir en la luz un objeto que no es luz. No, entonces sólo es visible la propia luz. El objeto accesible a la vista y la luz que permite verlo no existen por separado, al igual que la mente y el objeto-pensamiento no existen por separado. Pero existe la luz pura en sí misma, de la que surgen entonces estos opuestos».

El Dios-Demiurgo en el Timeo crea el mundo según los patrones del mundo de las ideas, ocupa una posición intermedia entre el mundo sensible y el mundo inteligible; lo mismo hace el filósofo, estableciendo la justicia en el estado. Este es un concepto bastante revolucionario para la sociedad griega antigua. Coloca otra esencia por encima de los dioses, un pensamiento suprarreligioso y filosófico.

El diálogo República de Platón construye una filosofía psicológica y política no clásica. Los tipos de alma se comparan con los tipos de estructura de estado, de los que se derivan diferentes concepciones de la felicidad. El objetivo de cada persona, gobernante y subordinado, es construir un estado justo y coherente con la jerarquía ontológica del mundo. Es este concepto de la interpretación de la política y del alma como una manifestación del eje ontológico el que desarrolla Proclus Diadochos en su comentario a los diálogos de Platón.

Mientras que es fácil hablar de la filosofía política de Platón, es mucho más difícil hablar de la filosofía política de la tradición neoplatónica. El neoplatonismo solía percibirse como una metafísica que aspiraba a la deificación del hombre («asimilarlo a una deidad»), vista por separado de la esfera política. Sin embargo, esta visión de la filosofía neoplatónica es incompleta. El proceso de «asimilación a la divinidad» de Proclus, que deriva de la función metafísica del filósofo de Platón, también implica que lo político está incluido. La deificación también se produce a través de la esfera política. En el libro VII del diálogo República, en el mito de la caverna, Platón describe a un filósofo que escapa del mundo de las lanzas y asciende al mundo de las ideas, sólo para volver de nuevo a la caverna. Así, el proceso de «asemejarse a una divinidad» tiene una dirección doble: el filósofo dirige su mirada a las ideas, supera el mundo de la ilusión y se eleva al nivel de la contemplación de las ideas y, por tanto, a la idea del Bien. Sin embargo, este proceso no termina con la contemplación de la idea del Bien como etapa final: el filósofo vuelve a la caverna.

¿Qué es este descenso del filósofo, que ha alcanzado el nivel de la contemplación de las ideas, al mundo falso de las sombras, de las copias, del devenir? ¿No es un sacrificio del filósofo-director por el pueblo, por su gente? ¿Tiene este descenso una apología ontológica?

Georgia Murutsu, estudiosa del Estado de Platón, sugiere que el descenso tiene un doble significado (una apelación a la lectura del platonismo de Schleiermacher):

1) La interpretación exotérica explica el descenso a la caverna por el hecho de que es la ley la que obliga al filósofo, que ha tocado el Bien por el poder de la contemplación, a hacer justicia en el estado, a iluminar a los ciudadanos (el filósofo se sacrifica por el pueblo);

2) El sentido exotérico del descenso del filósofo al mundo inferior (a la zona del devenir) corresponde al del demiurgo, que refleja la emanación de la mente del mundo.

Esta última interpretación está muy extendida en la tradición neoplatónica. El papel del filósofo es trasladar lo que contempla eidéticamente a la vida social, a las estructuras del Estado, a las reglas de la vida social, a las normas de la educación (paideia). En el Timeo, la creación del mundo se explica por el hecho de que el Bien (transubstanciando «su bondad») comparte su contenido con el mundo. Del mismo modo, el filósofo que contempla la idea del Bien, como este mismo Bien, vierte la bondad sobre el mundo, y en este acto de emanación crea el orden y la justicia en el alma y en el estado.

«El ascenso y la contemplación de las cosas superiores es la ascensión del alma al reino de lo inteligible. Si admite esto, entenderá mi querido pensamiento -si pronto aspira a conocerlo- y Dios sabe que es cierto. Esto es lo que veo: en lo que es perceptible la idea del bien es el límite y es apenas perceptible, pero en cuanto es perceptible allí, se deduce que es la causa de todo lo que es justo y bello. En el reino de lo visible da lugar a la luz y a su regla, pero en el reino de lo concebible es ella misma la regla de la que dependen la verdad y la razón, y es a ella a quien deben mirar quienes desean actuar conscientemente tanto en la vida privada como en la pública».

Cabe destacar que el retorno, el descenso a la cueva, no es un proceso único, sino un proceso que se repite constantemente (reino). Es la emanación infinita del Bien en el otro, del uno en los muchos. Y esta manifestación del Bien se define mediante la creación de leyes, la educación de los ciudadanos. Por eso, en el mito de la cueva, es muy importante destacar el momento en que el gobernante desciende al fondo de la cueva, el «cátodo». La visión de las sombras tras la contemplación de la idea del Bien será diferente de su percepción por parte de los prisioneros, que han permanecido toda su vida en el horizonte inferior de la caverna (en el nivel de la ignorancia).

La idea de que es la deificación y la particular misión kenótica del filósofo en el Estado de Platón, en su interpretación neoplatónica, lo que constituye el paradigma de la filosofía política de Proclus y otros neoplatónicos posteriores, fue expresada por primera vez por Dominic O’Meara. Reconoce la existencia de un «punto de vista convencional» en la literatura crítica sobre el platonismo según el cual «los neoplatónicos no tienen filosofía política», pero expresa la convicción de que esta posición es errónea. En lugar de contrastar el ideal de la teosis, la teurgia y la filosofía política, como suelen hacer los estudiosos, sugiere que la «teosis» debe interpretarse políticamente.

La clave de la filosofía implícita de la política de Proclus es, pues, el «descenso del filósofo», κάθοδος, su descenso, que repite, por un lado, el gesto demiúrgico y, por otro, es el proceso de la emanación del Elemento, πρόοδος. El filósofo que desciende de las alturas de la contemplación es la fuente de las reformas jurídicas, religiosas, históricas y políticas. Y lo que le da legitimidad en el ámbito de lo Político es precisamente la «semejanza con la divinidad», la contemplación, el «ascenso» y el «retorno» (ὲπιστροφή) que realiza en la fase anterior. El filósofo, cuya alma se ha vuelto divina, recibe la fuente del ideal político de su propia fuente y está obligado a llevar este conocimiento y su luz al resto de la humanidad.

El rey-filósofo en los neoplatónicos no tiene género. Una mujer filósofa también puede estar en esa posición. O’Meara considera las figuras helenísticas tardías de Hipatia, Asclepigenia, Sosipatra, Marcelo o Edesia como prototipos de esos gobernantes filósofos alabados por los neoplatónicos. Sosipatra, la portadora del carisma teúrgico, como jefa de la Escuela de Pérgamo, aparece como tal reina. Su enseñanza es un prototipo del ascenso de sus discípulos por la escalera de las virtudes hacia el Uno. Hipatia de Alejandría, reina de la astronomía, presenta una imagen similar en su escuela alejandrina. Hipatia también es conocida por dar a los políticos de la ciudad consejos sobre la mejor manera de gobernar. Esta condescendencia en la cueva de la gente desde la altura de la contemplación es lo que le costó su trágica muerte. Pero el propio Platón -siguiendo el ejemplo de la ejecución de Sócrates- previó claramente la posibilidad de un resultado semejante para un filósofo que había descendido a lo político. Curiosamente, los platonistas cristianos vieron en esto un prototipo de la trágica ejecución del propio Cristo.

Platón se preparó un descenso similar, al proponerse crear un estado ideal para el gobernante de Siracusa, Dionisio, y ser vendido a traición como esclavo por el tirano adúltero. La imagen neoplatónica de la reina-filósofa, basada en la igualdad de la mujer asumida en la República de Platón, es una particularidad en la idea general de la conexión entre la teurgia y el ámbito de lo político. Es importante para nosotros que la imagen de Platón del ascenso/descenso del filósofo de la caverna y su regreso a la misma tenga una interpretación estrechamente paralela en el ámbito de lo político y lo teúrgico. Esto está en el corazón de la filosofía política de Platón y no podía faltar y ser desarrollado por los neoplatónicos. Otra cuestión es que Proclus, estando en las condiciones de la sociedad cristiana, no pudo desarrollar plena y abiertamente este tema, o bien sus tratados puramente políticos no han llegado hasta nosotros. El ejemplo de Hypatia demuestra que la precaución de Proclus no era superflua. Sin embargo, siendo conscientes de que la ascensión/descensión fue interpretada inicialmente tanto metafísica como epistemológicamente y políticamente, podemos considerar todo lo que Proclus dijo sobre la teúrgia desde una perspectiva política. La deificación del alma del contemplativo y del teúrgo lo convierte en un verdadero político. La sociedad puede aceptarlo o no. Aquí el destino de Sócrates, los problemas de Platón con el tirano Dionisio, y la trágica muerte de Cristo, en cuya cruz estaba escrito ‘INRI – Jesús el Nazareno Rey de los Judíos. Es el Rey que bajó del cielo a los hombres y ascendió al cielo. En el contexto del neoplatonismo pagano de Proclus, esta idea del poder político verdaderamente legítimo debería haber estado presente y haberse construido exactamente sobre el mismo principio: sólo quien ha «descendido» tiene derecho a gobernar. Pero para descender, primero hay que ascender. Por lo tanto, la teurgia y el «asemejarse a una deidad», aunque no son procedimientos políticos en sí mismos, contienen implícitamente la Política y, además, la Política sólo se legitima platónicamente a través de ellos.

La «semejanza con una deidad» y la teúrgia de los neoplatónicos contienen en su interior una dimensión política, que se materializa al máximo en el momento del «descenso» del filósofo a la caverna.

Addenda: Daria Dugina: la Juana de Arco del mundo multipolar

Fernando Trujillo

“Juana de Arco fue el símbolo de una juventud sin respeto. Se burló de las convenciones y los falsos poderes. Juana nos ofrece, con su sonrisa, la magnífica virtud de la insolencia.” – Robert Brasillach

La muerte de Daria Dugin, acontecida la noche del 21 de agosto del presente año, fue un hecho que conmociono a todo el mundo político e intelectual iliberal, fue un hecho atroz, cruel y que le arrebato a una joven de veintinueve años un futuro brillante como politóloga y periodista.

Pero Daria a su edad ya había recorrido un largo camino al lado de su padre el profesor Alexander Dugin, escribiendo, dando conferencias, su mayor arma fue su mente. Daría murió en un atentando que iba dirigido a su padre, el filósofo catalogado como “el pensador más peligroso de la actualidad” iba a ser quien tomara ese auto, pero en su lugar en una trágica coincidencia iba su hija.

Esto no debió haber sucedido, a ninguno de los dos, ellos estaban en suelo ruso, ellos estaban finalizando un campamento para los jóvenes, sus últimas fotos muestran cuan felices eran en esos momentos.

Días antes de su asesinato—debemos decir asesinato y no muerte, para que se sepa bien y claro que ella nos fue arrebatada—fue asesinada también la periodista rusa Zemfira Souleymanova, activista nacional bolchevique, del partido La Otra Rusia fundado por Eduard Limonov, ella murió cuando se encontraba de voluntaria en un poblado cercano a la República Popular de Donestk.

El asesinato de Daria tuvo más repercusión mediática, conmociono a todos los círculos iliberales, pero no debemos olvidarnos de Zemfira de veinticinco años, una joven idealista y llena de vida que murió por sus principios.

Los favoritos de los dioses mueren jóvenes dicen los helenos, las dos jóvenes murieron en la flor de su juventud mientras seguían el camino de la acción política y cultural.

En Daria podemos ver así un arquetipo de Juana de Arco del ideal multipolar, aquella joven que en su adolescencia combatió para liberar una nación de sus antiguos enemigos y poner fin a una guerra de cien años.

Juana de Arco que tal como cita la frase de Robert Brasillach con la que inicia este artículo, la puso de ejemplo como representante de una juventud rebelde y contestataria.

Juana de Arco desafío las costumbres de su tiempo, siguiendo el llamado de lo Sagrado, fue a pelear por la liberación de su patria Francia, desafío a sus padres, se encaró frente al Delfín y frente a generales, clérigos y nobles, es decir frente a las figuras de autoridad para poder luchar por su ideal, demostrando que la verdadera autoridad no viene de rangos, ni de cunas, sino que de un poder superior.

Con la misma rebeldía, desafío e insolencia juvenil Daria enfrento a los poderes globalistas que, así como los ingleses en el Medievo tenían asediada a Francia, hoy estos poderes mantienen sometido a las naciones.

Daría Dugin puede ser vista como la Juana de Arco del mundo multipolar, en sus propias palabras se puede ver que ella veía su misión como más allá de la política, como un deber sagrado: “Esta guerra espiritual contra el mundo moderno me da fuerzas para vivir. Estoy luchando contra la hegemonía del mal por la verdad de la Tradición Eterna.”

Daria estaba catalogada como potencial amenaza por el servicio de inteligencia de Inglaterra, los mismos enemigos de Juana de Arco y de toda Europa. Así como Juana de Arco pereció por el fuego de la hoguera, así Daria fue asesinada a través del fuego de una bomba, pero no contentos con su asesinato, la prensa occidental la ha quemado en la hoguera nuevamente por medio de noticias falsas, tergiversaciones y acusaciones infundadas de racismo y apología al genocidio, la prensa occidental nuevamente ha mostrado ser una porquería y un órgano al servicio de todo el mundo unipolar y globalista.

Después de su muerte Juana de Arco fue canonizada como santa y se convirtió en la santa patrona de Francia, así Daria después de su asesinato le fue otorgada la Orden del Valor de forma póstuma por parte del gobierno de Vladimir Putin, el más alto honor en Rusia. Después de sus asesinatos Juana y Daria triunfaron después de la muerte trascendiendo y convirtiéndose en santas y heroínas.

En Juana y en Daria se conjugan la juventud, la rebeldía y la santidad, la rebeldía contestataria, la lucha por un ideal sagrado, el combate por la libertad y contra la tiranía, la trascendencia más allá de la política, la cultura y la muerte, para convertirse en símbolos de la guerra sagrada.

En Juana, Daria y Zemfira se encuentra la representación de lo que el profesor Dugin llamaría el feminismo de Hecate en su libro Noomajia (Ediciones Fides), ¿Qué es el feminismo de Hecate? Es el antagónico al feminismo occidental y globalista, este tipo de feminismo patriótico e identitario, está basado en la diosa Hecate quien en un principio fue una diosa celestial que otorga la sabiduría, la valentía y la victoria en la lucha.

El profesor Dugin cita: “(…) el feminismo de Hecate es la restauración de la dignidad de la mujer como amiga y aliada del hombre, del hombre indoeuropeo. Se trata de un feminismo indoeuropeo que está en contra del Logos de Cibeles, porque es la glorificación del principio femenino del Logos puramente indoeuropeo.” (Noomajia de Ediciones Fides)

Dentro de ese mismo espíritu de Juana de Arco y del feminismo de Hecate también entraría la figura de Deni Prieto Stock “María Luisa”, guerrillera mexicana, asesinada por el ejército durante los años de la guerrilla.

Es ese espíritu juvenil que combate, que se niega a envenecejer, que muere en la lucha y que a su muerte trasciende, la muerte heroica, la juventud eterna, la conversión de un combatiente en mártir, héroe y santo, como en las historias míticas.

La juventud de hoy lo que quiere no es combatir ni trascender, sino ser una copia de los adolescentes de Netflix, obedecer al Estado cuando les ordena quedarse en casa, usar cubrebocas y obedecer las normas, ponerse banderitas de Ucrania o seguir la causa social de moda.

Daría fue una joven que fue enemiga de ese tipo de juventud que desean los poderes globales, ella fue una guerrera intelectual y por eso fue asesinada. Los últimos días de Daria Dugin fueron en un campamento euroasiático, conviviendo con otros jóvenes, dando formación cultural, deportiva y política para la lucha por el mundo multipolar. Daría murió con una sonrisa pues su ejemplo sirvió a los jóvenes y ahora más que nunca ella es un símbolo.

Los ingleses no pudieron matar a Juana de Arco, los globalistas no pudieron asesinar a Daria y ahora ella ha trascendido como heroína y santa del nuevo orden multipolar.

No pudieron matarla, la volvieron un símbolo, aun después de su muerte Daria ha triunfado sobre sus enemigos y los enemigos de Rusia.

En esta nueva era, Daria Dugin es la Juana de Arco del mundo multipolar.

¡Daria Dugin presente!