Mariano Yberry. La Unión Europea analiza un nuevo paquete de sanciones económicas en contra de Rusia, entre las que se incluye suspender las compras de petróleo ruso.

Este plan presentado por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, este martes el 4 de mayo, propone suspender las compras de petróleo ruso ante la exigencia Rusia de establecer las transacciones por gas en rublos y con el compromiso de completar hasta en un 80% las reservas de crudo de la Unión Europea.

La medida ha generado un polémico debate entre los miembros de la comunidad europea, al grado que la discusión donde se debatiría el sexto paquete de sanciones contra Rusia se pospuso del 5 al 6 de mayo.

¿Quién sí y quién no apoya el embargo?

Uno de los primeros países en apoyar el embargo al petróleo ruso fue Alemania, cuyo gobierno respaldó la medida a pesar de todas las complicaciones que esto podría provocar, ya que Rusia exporta cerca del 50% del petróleo que consume Europa.

«Después de dos meses de trabajo, puedo decir que Alemania no está en contra de un veto contra el petróleo de Rusia. Por supuesto, supondría una fuerte carga, pero estamos dispuestos a asumirla», declaró Robert Habeck, vicecanciller alemán responsable de Economía en una reunión extraordinaria con los ministros de Energía de la UE, realizada en Bruselas.

Por su parte, la ministra de Medio Ambiente y Energía de Francia, Barbara Pompilli, también respaldó la medida y consideró que los estados europeos sí pueden establecer medidas para la sustitución de las importaciones petroleras rusas.

«Algunos países son más dependientes del petróleo ruso que otros, por lo que debemos tratar de encontrar soluciones para que puedan acogerse a esta sanción», acotó Pompilli, a pesar de que distribuidores de combustible franceses han advertido de las posibles consecuencias de este plan.

En tanto la ministra de Energía de Austria, Leonore Gewessler, sostuvo que su país está preparado para un embargo petrolero, si los estados de la Unión Europea deciden hacerlo.

Otros países que impulsan el nuevo paquete de sanciones contra Rusia son Polonia y Bulgaria, quienes se negaron a pagar el gas ruso en rublos por lo que les fue suspendido el suministro del energético.

En contraste, países como Hungría han mostrado su rechazo al embargo, al menos en su forma actual, aludiendo a razones geográficas, de acuerdo con su ministro de Relaciones Exteriores, Peter Szijjarto.

El primer ministro de República Checa, Petr Fiala, también rechazó a esta medida y propuso que se posponga la prohibición hasta dos años, ya que hasta el momento no ven garantías de que se tengan las reservas suficientes para sustituir las importaciones rusas.

En este mismo tenor se pronunció el ministro de Economía de Eslovaquia, Richard Sulik, quien reconoció que su país no puede adaptarse tan rápido para ya no depender del crudo ruso.

Si bien la opción de embargar el gas ruso tuvo apoyo entre la comunidad europea, lo cierto es que las mismas autoridades advirtieron sobre los costos que esto podría tener para las naciones de la UE, pues el 40% del gas licuado utilizado por la industria europea proviene de Rusia. El ministro de Economía de Alemania, Robert Habeck, aseveró que la principal economía de la región sufrirá escasez y un alza en los precios del gas y luz.

¿Qué dice Estados Unidos?

A pesar de que desde marzo Estados Unidos prohibió las importaciones de petróleo y gas ruso, la secretaria de Tesoro, Janet Yellen, advirtió que la decisión podría afectar aún más los precios de los energéticos.

«Tenemos que ver las condiciones, exactamente cómo se concretará esto, porque podría derivar también en un aumento de los precios internacionales», dijo la funcionaria, y añadió: «Claramente tenemos que trabajar con Europa para asegurar que tengan los suministros energéticos necesarios», declaró la funcionaria estadounidense.

Josep Borrell afirma que el embargo al gas ruso en la UE «no está en discusión en este momento»

El alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, afirmó este miércoles que el bloque no podrá renunciar al gas ruso debido a las características de ese producto.

En una entrevista con la emisora española SER, el jefe de la diplomacia europea señaló que «el mercado del petróleo es global y hay procuradores alternativos», pero «el gas es un problema diferente».

«Para empezar, no solo es un producto energético, no solo sirve para hacer calor. El gas es una materia prima de la industria petroquímica. Y la industria petroquímica en Europa, y en particular en Alemania, pesa mucho, y el gas no puede ser sustituido por otra cosa que no sea gas. […] Y por eso, en materia de gas, debemos ser especialmente cuidadosos», dijo Borrell.

En cuanto a la posibilidad de «cerrar el grifo», el alto representante señaló que «no está en discusión en este momento» e indicó que las negociaciones con proveedores terceros todavía «no han incluido el gas».

Otra de las preguntas planteadas a Borrell fue si es posible que Rusia deje de suministrar gas a nuevos países europeos que se nieguen a pagar en rublos, como lo ha hecho con Bulgaria y Polonia. «La norma europea es: ‘Ustedes sigan cumpliendo con los contratos tal y como estaban establecidos. Si decían que en rublos, en rublos. Si decían que en euros o dólares, en euros o dólares'», dijo el alto representante.

Borrell tampoco descarta la interrupción del envío de gas a Alemania, y dijo que «depende de cómo vaya la guerra». «Si la guerra va mal, [Rusia] buscará otros elementos», indicó.

Embargo petrolero a Rusia sería una “bomba atómica” para Hungría

Hungría anuncia que no apoyará las sanciones de la Unión Europea (UE) contra el petróleo ruso pues equivaldría a lanzar una “bomba atómica” sobre su economía.

Prohibir el petróleo ruso “equivale a una bomba atómica tirada sobre la economía húngara”, ha alertado este viernes el primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, indicando que su país no está preparado para aceptar unas sanciones que plantea la UE para impedir el suministro de gas y petróleo rusos.

Hablando en una entrevista para la radio pública Kossuth, el premier ha destacado que Hungría, que compra de Rusia el 85 % del gas y el 65 % del petróleo que consume, necesitaría cinco años para eliminar el petróleo ruso en lugar de los seis meses propuestos por la Unión Europea.

Según Orbán, su país está dispuesto a negociar para lograr un nuevo acuerdo que satisfaga los intereses nacionales, ya que lo que ha puesto el bloque comunitario sobre la mesa es problemático y les resultaría demasiado costoso.

La prohibición petrolera propuesta es la pieza central de la sexta ronda de sanciones a Rusia presentada el miércoles por la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, que debería ser firmada por los 27 Estados miembros antes de entrar en vigor.

Sin embargo, Orbán ha declarado que su país ha devuelto a esta comisión el borrador del documento entregado a la espera de ver una nueva alternativa. “La propuesta que está sobre la mesa crea un problema y no plantea una solución a ese problema. Esto es inaceptable desde el punto de vista húngaro”, ha insistido.

Hungría no enviará armas a Ucrania

Asimismo, el primer ministro ha recordado la decisión de su país de no enviar armas a Ucrania y además de que no apoyaría la idea de incluir en las nuevas medidas restrictivas a Rusia.

Tras la amenaza del presidente ruso, Vladímir Putin, con cerrar el grifo de gas si los Estados europeos no pagan en rublos (moneda rusa) como respuesta a las sanciones impuestas por algunos países occidentales por el conflicto en Ucrania, Hungría declaró que, al igual que otros nueve países de la UE, ha abierto una cuenta en un banco ruso para pagar en rublos el gas que compra a la empresa Gazporm.

Rusia utilizará el Nord Stream 2 para suministrar gas a sus regiones del noroeste

Las infraestructuras del gasoducto Nord Stream 2 se utilizarán para suministrar a las regiones del noroeste ruso, anunció este jueves la empresa energética rusa Gazprom.

«Gazprom decidió utilizar las capacidades terrestres rusas excesivas […] del proyecto Nord Stream 2 para el desarrollo del suministro de gas a las regiones del noroeste de Rusia», señaló la empresa en un comunicado.

«Si la parte alemana decide poner en marcha el gasoducto marino Nord Stream 2, solo podrá entrar en funcionamiento un ramal del gasoducto con una tasa de utilización de capacidad del 100 %», resalta Gazprom, advirtiendo que «es posible» que la segunda línea marítima no podrá iniciar su funcionamiento hasta 2028.

El Nord Stream 2 conecta a Rusia y Alemania a través del fondo del mar Báltico. Cuenta con dos conductos, cada uno de 1.234 kilómetros de longitud.

Las operaciones de tendido de tuberías del Nord Stream 2 comenzaron en 2018 y se completaron en septiembre de 2021, tras superar numerosos obstáculos. Sin embargo, la infraestructura nunca empezó a funcionar.

El canciller alemán, Olaf Scholz, anunció el 22 de febrero que ordenó detener el proceso de certificación del gasoducto en respuesta a la decisión de Moscú de reconocer la independencia de las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, tras lo cual se firmaron acuerdos de amistad, cooperación y asistencia mutua entre Rusia y ambas repúblicas.

Dos días después, tras el inicio de la operación militar rusa en Ucrania, el ministro de Economía de Alemania, Robert Habeck, declaró que no veía «a mediano y corto plazo» la posibilidad de que el Nord Stream 2 sea puesto en marcha.

Rusia acusa a Occidente de ‘robo’ en plena ‘guerra mundial’ económica

Rusia considera un robo la congelación de sus cuentas bancarias en países occidentales por un valor de 300 000 millones de dólares, por la operación en Ucrania.

El representante permanente de Rusia ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Vasili Nebenzia, ha denunciado este jueves que las sanciones impuestas a Moscú por Occidente han conseguido bloquear en torno a $ 300 000 millones de las reservas de oro y divisas del Banco Central de Rusia, lo que supone casi la mitad de las reservas del país euroasiático.

“¿De qué derecho internacional están hablando entonces?”, ha cuestionado el diplomático ruso al subrayar que las acciones en cuestión constituyen un robo. “Simplemente, ustedes están robando, en la mejor tradición del salvaje oeste”, ha agregado Nebenzia.

En este sentido, ha asegurado que está en curso una guerra mundial en el sector económico y al parecer las naciones occidentales se estaban preparándose para ella “de antemano”.

En otra parte de sus declaraciones, el alto responsable ruso ha sostenido que Occidente considera a Ucrania solo como arena para un enfrentamiento con Rusia. Asimismo, ha recalcado que Kiev no debe hacerse demasiadas ilusiones porque los países occidentales le ayudarán solamente con suministros de armas e intentos de prolongar el conflicto.

Las acciones estadounidenses sufren su mayor caída desde 2020 al aumentar la tasa de interés

Los mercados estadounidenses se desplomaron este jueves, desperdiciando todas las ganancias de la jornada anterior, a la vez que el Dow Jones y el Nasdaq Composite registraron sus peores caídas diarias desde 2020, informa Market Watch. Los valores de las acciones se marcaron en rojo tan solo un día después de que la Reserva de EE.UU. aumentara la tasa de interés en 0,5 puntos porcentuales, el mayor incremento en más de 20 años.

En concreto, el índice Dow Jones bajó 1.063,09 puntos, equivalentes a 3,1 %, marcando su peor caída porcentual diaria desde el 28 de octubre de 2020. El mismo destino corrió el Nasdaq Composite, que perdió 647,16 puntos, o un 5 %, cifra que equivale a su peor dato desde el 11 de junio de 2020. Mientras tanto, el S&P 500 disminuyó en 153,30 puntos, o un 3,6 %.

Por su parte, CNN mencionó otras cifras, revelando que el Dow Jones cayó 1.120 puntos, el Nasdaq Composite un 5,2% y S&P 500 un 3,7%.

«He estado en los mercados durante 25 años y nunca había visto algo así», aseguró Danielle DiMartino Booth, CEO y estratega jefa de Quill Intelligence, una firma de investigación de Wall Street y la Reserva Federal. «Es violento, no solo volátil», aseveró.

Las caídas contrastaron las ganancias que la bolsa de valores neoyorquina experimentó el día anterior, cuando el S&P 500 y el Dow Jones subieron más del 2 %, registrando sus mayores ganancias desde 2020, mientras que el Nasdaq ganó un poco más del 3 %.

Por otro lado, las acciones de empresas estadounidenses, entre ellas las de los gigantes tecnológicos, también lideraron las pérdidas este jueves. La empresa matriz de Facebook, Meta (calificada como organización extremista en Rusia, donde está prohibida), perdió casi un 6,8%, Amazon bajó un 7,6% y la empresa matriz de Google, Alphabet, cayó un 4,7%. Asimismo, Etsy se desplomó casi un 17% y eBay cayó alrededor de un 12%.

¿Qué pasó el día anterior?

Este miércoles, la Reserva Federal estadounidense endureció su política monetaria con el objetivo de frenar el repunte histórico de la inflación en el país, elevando el tipo de referencia de un rango del 0,25 % al 0,5 % a uno del 0,75 % al 1 %.

Asimismo, el banco central comunicó que comenzará el próximo mes a reducir sus 9 billones de dólares en tenencias de bonos, una estrategia que impulsaría los tipos de interés a largo plazo.

«La inflación es demasiado alta y entendemos las dificultades que está causando, y nos estamos moviendo rápidamente para volver a bajarla», dijo durante una conferencia de prensa el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. «Tenemos tanto las herramientas que necesitamos como la determinación que hará falta para restaurar la estabilidad de los precios en nombre de las familias y las empresas estadounidenses», añadió.

Sanciones rusas a Europa

Comentario al decreto que firmó Vladimir Putin de la siguiente manera:

Orden ejecutiva sobre medidas económicas especiales de represalia en relación con acciones hostiles de ciertos estados extranjeros y organizaciones internacionales

El Presidente firmó la Orden Ejecutiva sobre la Imposición de Medidas Económicas Especiales de Represalia en Relación con las Acciones No Amistosas de Ciertos Estados Extranjeros y Organizaciones Internacionales. 3 de mayo de 2022

Esta Orden Ejecutiva fue firmada para proteger los intereses nacionales de la Federación Rusa en respuesta a acciones hostiles, que contradicen el derecho internacional, emprendidas por los EEUU, sus ciudadanos y personas jurídicas de sus derechos de propiedad y/o la restricción de sus derechos de propiedad.

El documento introduce una prohibición a las autoridades gubernamentales en todos los niveles, así como a las organizaciones y personas físicas bajo la jurisdicción de la Federación de Rusia, de implementar acuerdos (incluidos los contratos de comercio exterior) con personas jurídicas, personas físicas y organizaciones bajo su control que estén sujetas a la especial medidas económicas, y en la ejecución de obligaciones en virtud de los acuerdos existentes (incluidos los contratos de comercio exterior) a las personas bajo las sanciones cuando tales obligaciones no se cumplen o se cumplen parcialmente.

El Decreto Ejecutivo también prohíbe la realización de operaciones financieras cuyos beneficiarios sean personas naturales sancionadas.

Además, el documento impone la prohibición de exportar productos o materias primas fabricados o extraídos en Rusia cuando se entregan a personas sujetas a sanciones, o por personas sujetas a sanciones a otras personas.

Se ha instruido al Gobierno para que apruebe la lista de personas sujetas a sanciones en un plazo de diez días y defina criterios adicionales para las transacciones cuya ejecución y obligaciones quedarán prohibidas por el Decreto Ejecutivo.

Estados Unidos se beneficia de la crisis del gas en Europa: el gas natural estadounidense se ha duplicado en precio

Los precios del gas de esquisto estadounidense alcanzaron un máximo en más de 10 años en el contexto de la negativa de Europa al combustible azul ruso. Esto sucedió debido a la disposición de los compradores frente a los países europeos y asiáticos a pagar más por los suministros de Estados Unidos en la actual crisis energética, escribe el Financial Times. Por lo tanto, las exportaciones de gas de EE.UU. están creciendo y encareciéndose.

Los contratos de gas de Henry Hub cerraron a $ 8 por millón de unidades térmicas británicas (Btu) al cierre de la negociación del miércoles, que es el doble de caro que a principios de año. En comparación, el precio promedio durante la última década ha sido de alrededor de $3/MMBtu. La publicación también escribe que EE. UU. y la UE firmaron recientemente un acuerdo en virtud del cual, para 2030, EE. UU. suministrará a Europa 50 000 millones de metros cúbicos adicionales de GNL al año, casi un 50 % más que la capacidad actual de exportación de EE. UU.

Una fuente constante de demanda de gas estadounidense son las plantas de licuefacción para su posterior exportación al extranjero. La demanda de las plantas de GNL ha promediado más de 12,3 mil millones de pies cúbicos por día (equivalente a 127 mil millones de metros cúbicos por año) desde principios de marzo, un 17% más que en 2021.

▪️ Los agricultores alemanes sienten el efecto de las sanciones contra Rusia: hay menos vacas y la leche es más cara.

▪️Bélgica planeó abandonar las centrales nucleares, pero debido al embargo energético, no puede hacerlo, y además depende del uranio ruso.

▪️ Un nuevo estudio en Gran Bretaña ha demostrado que los residentes hacen un seguimiento de cada centavo y rechazan gastos importantes para pagar la vivienda y los servicios comunales.

▪️ En Bulgaria, los activistas condujeron el ascensor hasta el edificio del municipio de la capital y retiraron la bandera de Ucrania.

El Banco de Inglaterra eleva las tasas de interés a un máximo de 13 años ya que se espera que la inflación supere el 10 por ciento

El aumento se produce como respuesta a la creciente inflación y al aumento de los precios del combustible y los alimentos.El Banco de Inglaterra anunció que elevó sus tasas de interés clave al 1 por ciento el jueves, alcanzando el nivel más alto en 13 años. El banco también dijo que se espera que la inflación supere el 10 por ciento este año.

¿Qué pasará con Estados Unidos sin el uranio ruso?

Vladímir Prokhvatilov

Rusia está considerando prohibir las exportaciones de uranio a Estados Unidos como respuesta al embargo de Washington sobre la compra de recursos energéticos rusos, dijo el viceprimer ministro ruso, Alexander Novak .

Estados Unidos impuso un embargo a las compras directas de recursos energéticos rusos -petróleo, productos derivados del petróleo, carbón y gas natural licuado (GNL)- el 8 de marzo. Al mismo tiempo, Washington prohibió a las empresas estadounidenses invertir directamente en las exportaciones de energía rusa. Según   Alexander Novak, estas restricciones no afectaron mucho a Rusia, ya que las empresas nacionales suministraron alrededor del 3% del petróleo de exportación y el 7% de los productos derivados del petróleo de exportación a los Estados Unidos.

Anteriormente, los senadores republicanos de EE. UU. propusieron negarse a comprar uranio ruso, diciendo que podrían extraerlo de una “manera más ecológica” en Wyoming.

Estados Unidos es el mayor productor mundial de electricidad nuclear. De las 440 unidades de potencia en el mundo, 93 están ubicadas en los Estados Unidos.

55 centrales nucleares americanas con una capacidad total de 95,5 GW generan el 19,7% de la electricidad en Estados Unidos. Según la Administración de Información de Energía (EIA), para fines de 2020, alrededor del 90% del uranio utilizado en los Estados Unidos es importado. De estos, el 47% – para suministros de Rusia, Kazajstán y Uzbekistán.

El mercado de uranio en EE.UU. está controlado por dos grandes grupos de proveedores. Canadá y Australia suministran el 34%. Rusia y Kazajstán – 38,6%. Rosatom posee participaciones mayoritarias en la corporación estatal Kazatomprom. El uranio kazajo se enriquece en plantas rusas.

La única instalación comercial de enriquecimiento de uranio en los Estados Unidos está ubicada en Nuevo México y es propiedad de Urenco .

Con la prohibición de las importaciones de uranio ruso, esta empresa no puede aumentar rápidamente la producción y el enriquecimiento de combustible nuclear. La planta tiene una capacidad de 4,7 millones de SWU/año (unidades de separación), mientras que el requerimiento de EE. UU. se estima en 12 millones de EPP/año.

Las reservas de uranio exploradas oficialmente en América son sólo el 1% de las del mundo.

El 17 de marzo de 2022, un grupo de senadores republicanos presentó un proyecto de ley para su consideración , sugiriendo la prohibición de la importación de uranio de Rusia al país en relación con los eventos en Ucrania.

Así lo afirma en una declaración el iniciador del proyecto de ley, el senador de Wyoming John Barrasso,  conocido como un opositor activo de Nord Stream 2. El proyecto de ley fue apoyado por los republicanos Cynthia Lummis (Wyoming), Roger Marshall (Kansas) y Kevin Kramer (Dakota del Norte).

En las noticias, los futuros de uranio subieron a $ 56,35/lb, solo ligeramente por debajo de los niveles récord desde  el accidente de Fukushima-1 en Japón en marzo de 2011. El senador Barrasso dijo que «ha llegado el momento de eliminar permanentemente los recursos energéticos rusos del mercado estadounidense». “La prohibición de las importaciones de uranio de Rusia debilitará aún más la maquinaria militar rusa, ayudará a revivir la producción de uranio de Estados Unidos y reforzará nuestra seguridad nacional”, dijo  el  senador en un comunicadoLa Asociación Nacional de Minería de EE. UU. (NMA) apoyó el proyecto de ley.

Anteriormente, como informó Reuters , varias compañías energéticas estadounidenses (Duke Energy Corp, Exelon Corp) , así como el Instituto de Energía Atómica de EE. UU. pidieron a la Casa Blanca que no imponga sanciones contra los suministros de uranio rusos.

“La energía nuclear estadounidense depende del uranio ruso barato”, dijo una fuente a Reuters. Los cabilderos de la industria nuclear estadounidense han utilizado su influencia para convencer a la Casa Blanca de que no cancele la importación de uranio de Rusia.

Históricamente, el uranio  se enriquecía en los Estados Unidos utilizando la ineficiente y costosa tecnología de difusión de gas, y en la URSS, utilizando centrífugas que requerían 50 veces menos electricidad. Por lo tanto, inmediatamente después del final de la Guerra Fría, los estadounidenses cambiaron al uranio enriquecido ruso, que les costó mucho menos.

Ahora, Westinghouse Corporation llena conjuntos de combustible para reactores con uranio europeo comprado a la empresa británico-alemana-holandesa URENCO o con uranio ruso suministrado por Techsnabexport.

Washington va muy por detrás de los líderes mundiales en la mayoría de las áreas: en la extracción de uranio, en la construcción de reactores nucleares y en la gestión del combustible nuclear gastado. Para la transición a la plena autosuficiencia en combustible nuclear, los Estados tendrán que gastar mucho tiempo y dinero.

El uranio ruso promedió alrededor de $25/lb en 2020, que es más barato que el uranio kazajo ($33/lb), el uranio canadiense ($35/lb) o el uranio australiano ($39/lb). El precio por libra de la mina American Canyon, ubicada cerca del sitio sagrado de la tribu Havasupai Red Butte, es de $50.

Muchas tribus de indios americanos se oponen a la extracción y el procesamiento de uranio en sus tierras. La industria del uranio ha tenido un impacto devastador en las tierras navajo, dejando más de 500 minas de uranio abandonadas que aún contaminan el suelo y el agua. Durante décadas, la tribu Havasupai se ha opuesto a la mina Canyon en sus tierras ancestrales y ha pedido al Departamento de Energía de EE. UU. que elimine la mina de cualquier programa federal de extracción de uranio. Muchas tribus apoyan una prohibición permanente de nuevas minas de uranio en tierras federales alrededor del Gran Cañón. En el sureste de Utah, los activistas de Utah Mountain Utah están presionando para que se cierre la única planta de enriquecimiento de uranio en funcionamiento en los Estados Unidos, ubicada cerca del Monumento Nacional Bears Ears.

Las posibilidades de aprobar un proyecto de ley para prohibir las importaciones de uranio ruso fluctúan. El proyecto de ley fue rechazado por los medios liberales. The Washington Post realizó su propia investigación sobre la justificación técnica del proyecto de ley del senador John Barrasso, que encontró que «los números de Barasso probablemente sean exagerados y sus cálculos no tienen mucho sentido» (sus matemáticas no tienen mucho sentido) .

La inutilidad de resucitar la industria del uranio estadounidense se enfatiza por el hecho de que el año pasado el Congreso de los EE.UU. asignó $ 75 millones para financiar el desarrollo de las reservas de uranio estadounidenses, pero desde entonces no se ha gastado ni un centavo de este dinero.

Mientras tanto, Estados Unidos impulsó el consentimiento de Alemania para prohibir las importaciones de uranio de Rusia, informa Politico . “El Representante Permanente de Alemania ante la UE anunció la nueva posición de Berlín, diciendo que no solo está de acuerdo con las sanciones petroleras, sino que también apoya activamente la eliminación gradual del petróleo, y no solo un tope de precios, así como la prohibición de comprar uranio a Rusia.”, dijo una fuente a la publicación.

Un fuerte salto en los precios del uranio es beneficioso para los principales proveedores mundiales de combustible nuclear para plantas de energía nuclear, entre los cuales la corporación estadounidense Westinghouse está a la cabeza . Habiendo logrado la negativa de Europa a importar uranio ruso, los estadounidenses les venderán combustible exorbitantemente caro para las centrales nucleares que quedan en la Unión Europea.

Sin embargo, si Estados Unidos prohíbe la importación de uranio ruso, entonces esto resultará en costos aún más negativos para Estados Unidos que los observados actualmente debido al embargo de Washington sobre el petróleo, el gas y el carbón rusos, dijo Alexander Frolov, subdirector general del Instituto Nacional de Energía de Rusia: “Esto puede conducir al cierre de varias unidades de energía en las centrales nucleares de los Estados Unidos y la necesidad de buscar otros proveedores en el mercado de uranio. Pero Washington definitivamente no podrá encontrarlos rápidamente. Al mismo tiempo, Rusia encontrará nuevos compradores de uranio, ya que se siguen construyendo plantas de energía nuclear y unidades de energía en muchos países del mundo, lo que creará una demanda adicional en el mercado”.

Si la propia Rusia deja de exportar uranio a los Estados Unidos y la Unión Europea, formará un mercado nuevo, más confiable en términos más favorables, en el que India, China e Irán pueden convertirse en participantes.

Análisis: Algo extraordinario está sucediendo en la economía de EE.UU.

Valentín Katasonov

La principal noticia financiera del 4 de mayo es la decisión de la Reserva Federal de EE.UU. de subir la tasa de referencia. La tasa clave es el porcentaje al que el Banco Central presta dinero a los bancos comerciales. Cuanto mayor sea, mayores serán las tasas de los depósitos, pero más caros los préstamos. Cuando se baja la tasa, ocurre lo contrario. La tasa clave determina el «clima» en los mercados financieros y, hasta cierto punto, de materias primas.

Entonces, la tasa clave de la Reserva Federal de los EE. UU. se elevó a un valor de 0.75-1.0%. Cabe destacar que la Reserva Federal suele modificar la tasa, subiéndola o bajándola en un «paso», equivalente a 25 puntos básicos (0,25%). Y ahora la tasa clave se ha elevado en dos «pasos» a la vez, es decir, en 50 puntos básicos. Antes de eso, estaba en el nivel de 0,25-0,5%. Tal salto de dos etapas tuvo lugar por última vez hace 22 años. Esta es una clara señal de que algo extraordinario está sucediendo en la economía estadounidense. También cabe destacar que esta es la segunda subida consecutiva de la tasa clave. En la reunión anterior del FOMCEl 16 de marzo se produjo la primera subida de la tasa en un 0,25% (antes, desde el inicio del anuncio de la «pandemia» en Estados Unidos, la tasa clave estaba en cero). La última vez que el Banco Central de EE. UU. incrementó la tasa tras los resultados de dos reuniones seguidas fue en 2006.

La Reserva Federal vinculó su decisión a la difícil situación económica de Estados Unidos, vinculándola con la operación especial de Rusia en Ucrania y la situación epidemiológica en China. Un comunicado de prensa del Banco Central de EE. UU. dijo: “La invasión está causando enormes dificultades humanas y económicas. Las implicaciones para la economía estadounidense son muy inciertas. La invasión y los acontecimientos relacionados están ejerciendo una presión alcista adicional sobre la inflación y es probable que ejerzan presión sobre la actividad económica. Además, es probable que los bloqueos relacionados con COVID en China exacerben las interrupciones de la cadena de suministro. El comité está muy atento a los riesgos inflacionarios”.

Después de la reunión de marzo, que elevó la tasa clave en un «paso», el presidente de la Fed, Jerome Powell comenzó a preparar psicológicamente a los participantes del mercado para los posibles pasos radicales posteriores de la Reserva Federal. En repetidas ocasiones dijo que la economía de Estados Unidos está amenazada por dos grandes problemas: la inflación y la recesión. La inflación ya es evidente (según los resultados de marzo – 8,5%), y aún existe como posibilidad una recesión (recesión económica). Para luchar contra una recesión, es necesario aplicar una política monetaria supersuave, y para luchar contra la inflación, esta política debe endurecerse. En el segundo caso, es necesario elevar la tasa clave y comprimir la oferta monetaria. La Reserva Federal entiende que es imposible luchar contra dos “bestias” al mismo tiempo, y opta por luchar contra la inflación. En marzo, la inflación anual en EE. UU. superó el 8% por primera vez en 40 años (desde enero de 1982).

El 21 de marzo, el titular de la Fed dijo que el regulador está listo para un aumento más duro de la tasa clave para reducir la inflación, si es necesario. “Tomaremos las medidas necesarias para garantizar el retorno a la estabilidad de precios. En particular, si concluimos que es apropiado actuar de manera más agresiva elevando las tasas en más de 25 puntos básicos en una reunión o reuniones [del Comité de Mercado Abierto], lo haremos ” , dijo Powell .

Permítanme recordarles que durante la crisis financiera de 2007-2009, la Fed comenzó a flexibilizar rápidamente la política monetaria. Primero, redujo la tasa clave (llevándola a cero). En segundo lugar, aumentó rápidamente la oferta monetaria (arrojó dinero a la economía mediante la compra de valores del Tesoro e hipotecas); esta acumulación se llama «flexibilización cuantitativa». Esta política liberal continuó hasta el cuarto trimestre de 2014. En ese momento, los activos de la Reserva Federal de EE. UU. superaron los 4,2 billones de dólares (a modo de comparación: en vísperas de la crisis financiera de 2007, equivalían a 0,8 billones de dólares).

Después de eso, la Reserva Federal trató de apretar los tornillos lentamente, pero salió mal. Teníamos miedo de una recesión. El mayor éxito se logró en 2017-2019, cuando los activos de la Fed se redujeron en un 10-15 % en comparación con los valores récord de 2014, y la tasa clave superó ligeramente la marca del 2 % (se mantuvo el valor máximo del 2,5 % desde diciembre de 2018 hasta agosto de 2019). Incluso antes del comienzo de la «pandemia» en la segunda mitad de 2019, se detuvo el «ajuste cuantitativo» y la tasa clave se redujo al 1,75%. Y ya durante la «pandemia» se redujo a 0-0,25%.

Después de cerca de dos años y medio, vemos un nuevo intento de «ajuste cuantitativo». La Fed reveló planes para reducir los activos del balance. Hoy, su valor es muy cercano a los 9 billones de dólares (que es más de un orden de magnitud superior al valor de los activos de la Fed en vísperas de la crisis financiera de 2007-2009). A partir del 1 de junio, la Fed venderá $30 mil millones en bonos del Tesoro y $ 17.5 mil millones en bonos respaldados por hipotecas cada mes. A partir del 1 de septiembre, el volumen de ventas se duplicará, es decir, las ventas mensuales de bonos del Tesoro ascenderán a 60 000 millones y de valores hipotecarios a 35 000 millones de dólares. Esto es aún más «genial» que en el período 2017-2019.

En una conferencia de prensa posterior a la decisión de subir la tasa clave, Jerome Powell dijo que el Banco Central de EE. UU. haría todo lo posible para reducir la inflación al 2% anual. Muchos estaban bastante tensos por sus palabras de que la Reserva Federal de EE. UU. aún no está considerando aumentar la tasa clave en 75 puntos básicos (esto no ha sucedido en absoluto en la historia previsible). Pero calificó la discusión sobre un posible aumento posterior de las tasas en 50 puntos básicos en las próximas reuniones del FOMC como bastante apropiada.

Entre los altos funcionarios de la Fed, es costumbre realizar encuestas sobre sus expectativas de una tasa clave en el futuro. Según las últimas encuestas, el valor medio esperado de la tasa a finales de este año es del 1,9%; al final de la próxima – 2,8%.

¿Cuáles son las posibles consecuencias de la subida de tipos de la Fed del 4 de mayo? Por supuesto, se espera cierta disminución de la inflación. Tal vez hasta un 6 o incluso un 5 por ciento. Los mercados bursátiles estadounidenses se animaron. Después de la noticia, el índice Dow Jones subió un 1,10 %, el índice S&P 500 , un 0,96 %, el índice compuesto NASDAQ , un 0,67 %.

En los buenos viejos tiempos (para Estados Unidos), un aumento en la tasa clave habría significado un fortalecimiento del dólar. Sin embargo, ahora vemos el cuadro opuesto. El índice del dólar USDX (un índice que muestra la relación entre el dólar estadounidense y una canasta de otras seis monedas importantes: el euro, el yen, la libra esterlina, el dólar canadiense, la corona sueca y el franco suizo) cayó notablemente después de la reunión de la Fed. Además, 15 de las 23 monedas de los mercados emergentes ( Emerging Markets ) subieron de precio frente al dólar, y entre ellas, el rublo ruso. Se ha registrado un aumento en los precios del oro (se espera que en un futuro muy cercano superen la barra psicológica de $2.000 por onza).

La nube tormentosa que se avecina de la recesión económica se está volviendo cada vez más visible. Y en consecuencia, crece la desconfianza hacia el dólar estadounidense y los instrumentos financieros de origen estadounidense. Después de la decisión sobre la tasa clave, Goldman Sachs estimó la probabilidad de una recesión en los EE. UU. en los próximos dos años en alrededor del 35%, en los próximos 12 meses, en alrededor del 15%. Sin embargo, Goldman Sachs pone un elemento de optimismo en sus estimaciones.

Tiene sentido escuchar a más expertos independientes. Por ejemplo, Lawrence Summers, ex secretario del Tesoro de EE. UU., calificó de recesión como el escenario más probable para la economía de EE. UU. en abril. “Las posibilidades de un aterrizaje forzoso en los próximos dos años ahora superan claramente el 50%, posiblemente dos tercios o incluso más ” , dijo Summers en una entrevista del 14 de abril con Bloomberg . Una encuesta de abril realizada por The Wall Street Journal entre economistas y empresarios estadounidenses mostró que estiman la probabilidad de una recesión en EE. UU. en los próximos 12 meses en un 28 % frente al 13 % del año anterior. Creo que luego de la decisión de la Fed sobre la tasa clave el 4 de mayo, los expertos mencionados habrían hecho ajustes a sus estimaciones, aumentando la probabilidad de una recesión económica. Y de las dos «bestias» que más teme la Reserva Federal, una recesión económica es, por supuesto, más aterradora que la inflación. Y la «bestia» llamada «recesión económica» está lista para abalanzarse sobre Estados Unidos.