Cuando el presidente de EE. UU., Joe Biden, sostuvo recientemente una serie de conversaciones en el Medio Oriente, Irán fue un punto en su agenda. Estados Unidos ha dejado claro que no quiere volver a entrar en el acuerdo nuclear con Irán. En cambio, está intentando nuevamente una estrategia de ‘máxima presión’ para presionar a Irán para que haga concesiones adicionales.
Irán ha dejado claro que no habrá más de los que había hecho en el acuerdo original. Biden luego trató de formar una coalición contra Irán a partir de Israel y los regímenes del Golfo. El Consejo de Cooperación del Golfo afirma que rechazó que :
[E]l ministro de Asuntos Exteriores saudí echó agua fría sobre cualquier normalización inminente con Israel, diciendo que esto no era un precursor de nuevos pasos. Dijo que Riyadh no era parte de ninguna discusión sobre una alianza de defensa del Golfo-Israel para contrarrestar a Irán.
Todo el CCG está hablando con Irán para normalizar sus relaciones.
Irán se beneficiará del nuevo mundo multipolar. Ha estado buscando aliarse con el bloque de Rusia y China con relaciones adicionales a una India neutral. El año pasado, Irán se convirtió en miembro de pleno derecho de la Organización de Cooperación de Shanghai. Este año solicitó la membresía en BRICS.
El mes pasado, el ministro de Relaciones Exteriores de Irán visitó India :
Amir-Abdollahian también visitó al primer ministro indio, Narendra Modi, un privilegio que no se otorga a todos los ministros de Relaciones Exteriores visitantes. Al tuitear sobre la reunión, Modi destacó cómo “las relaciones se han beneficiado mutuamente a ambos países y han promovido la seguridad y la prosperidad regionales”.
La declaración oficial emitida por el Ministerio de Relaciones Exteriores destacó el intercambio de puntos de vista sobre temas importantes como el acuerdo nuclear con Irán, el conflicto de Ucrania y la situación en Afganistán. India “apreció el papel de Irán para facilitar la asistencia médica de India a Afganistán, incluido el suministro de vacunas COVID-19 a los ciudadanos afganos que residen en Irán”. Además, se revisaron todos los temas bilaterales, incluida la cooperación en el campo de la conectividad regional y los avances en el puerto de Chabahar. Irradiando confianza por el resultado de la visita, el canciller iraní dijo que “preparar una hoja de ruta para la cooperación estratégica entre Irán e India puede regular las relaciones a largo plazo y protegerlas del impacto de factores destructivos”.
Hace unos meses, Irán firmó un nuevo acuerdo de transporte con su vecino del norte, Azerbaiyán. Será bueno para ambos lados :
El 11 de marzo, Azerbaiyán e Irán firmaron un memorando de entendimiento (MoU) sobre el establecimiento de líneas ferroviarias, de carreteras, de comunicación y de suministro de energía que conecten la región económica de Zangezur Oriental de Azerbaiyán y la República Autónoma de Nakhchivan a través del territorio de Irán. Según el documento, existe un plan para construir cuatro puentes sobre el río Araz y dos vías férreas y desarrollar infraestructura de comunicación y suministro de energía para establecer un nuevo corredor.
Las mejores relaciones con Azerbaiyán también abrirán un corredor ferroviario hacia Rusia.
Finalmente se abrió otra nueva ruta comercial para conectar India a través de Irán con Rusia.
Este proyecto ha estado intermitente durante muchos años, pero este mes finalmente se activó :
Un cargamento con destino a la India enviado desde Rusia utilizando el Corredor de Transporte Internacional Norte-Sur (INSTC) llegó a la estación de tren de Sarkhas en Irán el 13 de julio. Desde la estación de tren, el cargamento irá al puerto de Bandar Abbas en el sur de la India y luego llegará a India a través del Mar Arábigo.
El cargamento salió de la estación de Chéjov en Rusia el 6 de julio y fue recibido por un equipo de ministros iraníes.
¿Qué es INSTC?
INSTC es una red de transporte de 7.200 km de largo que ofrece la ruta de conectividad más corta a sus estados miembros. Fue establecido el 12 de septiembre de 2000 por Irán, Rusia e India. El corredor abarca rutas marítimas, viales y ferroviarias.
El propósito principal del corredor era reducir los costos de transporte y el tiempo de tránsito entre India y Rusia. Se espera que el tiempo de tránsito se reduzca a casi la mitad, una vez que el corredor sea completamente funcional.
En el futuro, la ruta irá de India a Chabahar, un puerto en el sureste de Irán que India ayudó a construir. Desde allí, las mercancías irán por ferrocarril hacia el norte hasta el Mar Caspio y luego por barco directamente a Rusia. Esto acortará aún más la ruta y también terminará con cualquier dependencia de otros socios.
Pero la mejor noticia para Irán es un nuevo acuerdo con Gazprom de Rusia que se firmó hoy:
La Compañía Nacional de Petróleo de Irán (NIOC, por sus siglas en inglés) y el productor de gas ruso Gazprom firmaron el martes un memorando de entendimiento por valor de alrededor de 40.000 millones de dólares, informó la agencia de noticias del Ministerio de Petróleo de Irán, SHANA.
El acuerdo fue firmado durante una ceremonia en línea por los directores ejecutivos de ambas compañías el día que el presidente ruso, Vladimir Putin, llegó a Teherán para una cumbre con sus homólogos iraníes y turcos.
Gazprom ayudará a NIOC en el desarrollo de los campos de gas de Kish y North Pars y también en seis campos de petróleo, según SHANA. Gazprom también participará en la finalización de proyectos de gas natural licuado (GNL) y la construcción de gasoductos de exportación de gas.
Irán cuenta con las segundas reservas de gas más grandes del mundo después de Rusia, pero las sanciones de Estados Unidos han obstaculizado el acceso a la tecnología y han frenado el desarrollo de las exportaciones de gas.
Gazprom es un socio fuerte y las sanciones estadounidenses no pueden obstaculizarlo. Irán finalmente podrá exportar más de su abundante gas. Rusia también tendrá la oportunidad de trabajar con Irán para mantener los precios en un cierto nivel. Con una oferta tan grande también vendrá la protección. Irán podrá recurrir a Rusia si alguien inicia hostilidades en su contra.
Cuando Irán produzca suficiente gas, también podrá revivir el antiguo proyecto de un gasoducto a la India. Esto podría pasar por Pakistán o, como India probablemente preferiría, a través de un oleoducto submarino :
Un gasoducto submarino de 1.300 km desde Irán, evitando las aguas de Pakistán, puede llevar gas natural desde el Golfo Pérsico a la India a precios inferiores al precio del gas natural licuado disponible en el mercado al contado, dijeron el martes los defensores del gasoducto.
Al publicar un estudio sobre el gasoducto Irán-India, el ex secretario de petróleo TNR Rao dijo que el gas natural importado a través de la línea de más de $ 4 mil millones costaría $ 5-5.50 por millón de unidades térmicas británicas en la costa india, más barato que la tasa a la que algunos de los yacimientos domésticos suministran gas.
A pesar de las sanciones estadounidenses, Irán vuelve a integrarse plenamente en su región. Es un gran éxito y los acuerdos de gas y tránsito ayudarán a su economía a obtener algunas ganancias incluso cuando EE. UU. agregue nuevas sanciones. Rusia, India y China son socios que pueden ignorarlos y lo harán.
Irán ahora también tiene la capacidad de producir suficiente material nuclear para varias bombas. No utilizará esta capacidad ya que su ideología religiosa prohíbe la fabricación y el uso de tales armas. Pero es una amenaza latente que puede usarse para disuadir a Israel y Estados Unidos de cualquier ataque.
Que Trump abandonara el acuerdo nuclear fue una tontería. Que Biden no lo reviviera inmediatamente después de asumir el cargo fue aún más tonto. Mantenerme al margen ahora, solo para mantener algunas sanciones estúpidas contra el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria de Irán, es el paso más tonto que se me ocurre.
Washington aún tiene que entender que ha perdido su posición monopolar que hizo posibles las sanciones internacionales que llevaron al acuerdo nuclear con Irán. En el mundo multipolar que existe ahora, Irán puede desarrollarse como quiera. Otros ahora ignorarán las sanciones de EE. UU. o la UE y la amenaza de ellas ya no es útil. Más países bajo el aislamiento de EE. UU., Venezuela, Corea del Norte, Cuba y Siria, también encontrarán nuevas formas y alianzas para mejorar sus posiciones.
En su libro El Gran Tablero de Ajedrez, el ex Consejero de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, Zbigniew Brzeziński, escribió :
Potencialmente, el escenario más peligroso [para Estados Unidos] sería una gran coalición de China, Rusia y quizás Irán, una coalición ‘anti-hegemónica’ unida no por ideología sino por agravios complementarios.
Joe Biden finalmente ha logrado crear eso.
Gas, Siria y grano ucraniano: los puntos clave de la rueda de prensa de Putin en Teherán
El presidente ruso, Vladímir Putin, ofreció este martes en Teherán una rueda de prensa tras la cumbre tripartita de Rusia, Irán y Turquía en el marco del proceso de Astaná, sobre la resolución de la situación en Siria.
Las negociaciones entre Putin, el mandatario iraní, Ebrahim Raisi, y el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, marcan la primera cumbre en tres años del proceso de Astaná que se celebra en formato presencial tras la pandemia del coronavirus, y la primera reunión en persona entre Putin y Erdogan desde el inicio del operativo militar ruso en Ucrania.
La situación en Siria
Putin afirmó que EE.UU. debería dejar de saquear al pueblo sirio y de sacar petróleo. También indicó que si bien los países garantes del proceso de Astaná tienen desacuerdos sobre el tema del Éufrates, pero coinciden en que EE.UU. debe abandonar la región.
«Nosotros [Rusia, Turquía e Irán] también tenemos posiciones comunes al respecto [de la región], que las tropas estadounidenses deben abandonar este territorio y deben dejar de saquear al Estado sirio, al pueblo sirio, sacando petróleo ilegalmente», aseveró.
Asimismo, el presidente ruso señaló que las sanciones occidentales contra Siria tienen resultados «desastrosos» y que la ayuda humanitaria a ese país no debe politizarse. «Estas sanciones impuestas a Siria y al pueblo sirio están teniendo un efecto desastroso: casi el 90 % de la población vive ahora por debajo del umbral de la pobreza», lamentó.
Según Putin, «toda la ayuda humanitaria a Siria debe pasar por las autoridades oficiales» del país.
Exportaciones de grano ucraniano
En cuanto al problema de sacar el grano ucraniano, el mandatario ruso aseguró que su país está dispuesto a promover las exportaciones, pero todas las restricciones de las exportaciones rusas deben levantarse. «Contribuiremos a la exportación de grano ucraniano, pero suponemos que se levantarán todas las restricciones relacionadas con las entregas aéreas de grano ruso. Esto es lo que acordamos inicialmente con las organizaciones internacionales», indicó.
Al mismo tiempo, el jefe de Estado ruso destacó que Turquía se ha esforzado mucho por alcanzar un acuerdo sobre las exportaciones de cereales ucranianos. «Ya he dicho que la República de Turquía y el presidente Erdogan personalmente han hecho mucho para que se llegara a un acuerdo sobre la exportación del grano ucraniano», afirmó.
Crisis energética
Paralelamente, Putin criticó la política energética de los países europeos por «subestimar la importancia de las fuentes tradicionales de energía y apostar por las no tradicionales». «Son grandes especialistas en materia de relaciones no tradicionales, y ahora decidieron apostar por fuentes no tradicionales también en el sector de la energía», ironizó.
Además, expresó que el gigante energético ruso Gazprom siempre ha estado cumpliendo con sus obligaciones e intenta seguir haciéndolo, aunque Occidente le está culpando por sus propios errores políticos.
Reunión con Zelenski
Entre otras cosas, el mandatario abordó el tema de una posible reunión con su homólogo ucraniano, Vladímir Zelenski, y denunció que Kiev se negó a aplicar los acuerdos conseguidos, y que Ucrania sigue sin querer hacerlo.
«El resultado final depende, por supuesto, no de los mediadores, sino de la voluntad de las partes negociadoras de aplicar los acuerdos alcanzados. Hoy vemos que las autoridades de Kiev no tienen ese deseo», dijo.
Putin destaca el aumento del comercio con Irán en un 40 %
El presidente de Rusia destaca el aumento del comercio de su país con Irán, mientras ha culpado a los europeos por la subida de los precios de combustibles.
En una rueda de prensa en Teherán (capital iraní), tras la cumbre tripartita de Rusia, Irán y Turquía en el marco del llamado proceso de paz de Astaná sobre Siria, el mandatario ruso, Vladimir Putin, afirmó el martes que su país ha logrado aumentar los intercambios comerciales con Irán en un 40 %, enfatizando que “eso significa que se puede ampliar aún más las cooperaciones”.
Putin se refirió a su reunión con el Líder de la Revolución Islámica de Irán, el ayatolá Seyed Ali Jamenei, y dijo que las partes han tenido buenas conversaciones y que expresaron su deposición a desarrollar las relaciones bilaterales en todas las áreas de la agenda común y cooperar en asuntos regionales e internacionales.
En este mismo contexto, dijo que Irán y Rusia han acordado fortalecer el uso de la moneda nacional y desarrollar las relaciones económicas y comerciales.
Por otro lado, habló sobre la reactivación del acuerdo nuclear iraní firmado en 2015 —de nombre oficial Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés)—, y señaló la importancia de la aplicación de la Resolución 2231 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (CSNU). Al mismo tiempo, enfatizó que todas las partes deben tener los mismos derechos para desarrollar su programa nuclear sin discriminación alguna.
Putin: Los precios de combustible subieron debido a la política de Occidente
En otro momento de sus declaraciones, el jefe de Estado ruso dejó claro que el gigante energético ruso Gazprom siempre ha estado cumpliendo con sus obligaciones e intenta seguir haciéndolo, aunque los países occidentales le están culpando por sus propios errores políticos.
“Gazprom ha estado cumpliendo y seguirá cumpliendo plenamente sus obligaciones, si alguien lo necesita, por supuesto. Si ellos mismos cierran todo y luego buscan a quien culpar, eso sería simplemente gracioso si no fuese tan triste”, manifestó.
Por tanto, criticó la política energética de los países europeos por “subestimar la importancia de las fuentes tradicionales de energía y apostar por las no tradicionales”. De hecho, consideró que el aumento del precio del gas natural se debió a que las inversiones de capital fijo en la energía tradicional disminuyeron en razón de decisiones políticas tomadas anteriormente por la Unión Europea (UE).
Según el presidente ruso, a esto se sumó el hecho de que Ucrania cerrara un tramo de la red de gasoductos que pasa por su territorio y luego Polonia impusiera sanciones contra el gasoducto Yamal-Europa, e incluso llegaron a utilizarlo en sentido inverso para comprarle el gas ruso a Alemania en condiciones más ventajosas.
Al mismo tiempo, recordó que la reducción del suministro de gas a través del gasoducto Nord Stream 1, producida desde el mes pasado, se debe a que Canadá se negó a devolver a Gazprom una turbina que estaba en reparación, alegando las sanciones impuestas a Rusia por el conflicto en Ucrania. Afirmó al respecto que Rusia no podrá cumplir con el bombeo de más de 30 millones de metros cúbicos al día, mientras no se ha devuelto todavía ese equipo a Gazprom.
De igual modo, hizo hincapié en que los países europeos están cometiendo errores similares en el sector petrolero, al hablar de reducir las compras de crudo a Rusia y de limitar los precios. “El resultado será igual: los precios del crudo saltarán hasta el cielo”, advirtió.
Puntos clave de la declaración final de la cumbre de Teherán
La cumbre de Teherán cerró con énfasis en la necesidad de preservar la integridad territorial de Siria y combatir el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones.
En un comunicado conjunto emitido el martes al final de la cumbre tripartita entre los presidentes de Irán, Turquía y Rusia, Seyed Ebrahim Raisi, Recep Tayyip Erdogan y Vladimir Putin, respectivamente, los tres líderes reiteraron su compromiso “inquebrantable” con apoyar la integridad territorial, la soberanía nacional, la independencia y la unidad de Siria.
Reafirmaron su determinación de continuar con su cooperación actual con el fin de combatir y eliminar a los individuos, grupos, proyectos y entidades terroristas independientemente del nombre que tengan y del lugar que operan en Siria.
También expresaron su oposición a los intentos de crear “nuevas realidades sobre el terreno con el pretexto de combatir el terrorismo, incluidas las ilegítimas iniciativas de autogobierno […] y las agendas separatistas destinadas a socavar la soberanía y la integridad territorial de Siria”.
La nota, emitida al final de la cita que se celebró en el marco del proceso de paz de Astaná, expresa además el fuerte rechazo de los tres países a cualquier intento de utilizar el territorio sirio como plataforma para atacar a países vecinos.
Los tres líderes condenaron los continuos ataques del régimen de Israel al territorio sirio, en especial a las infraestructuras del país árabe y denunciaron que esas acciones violan el derecho internacional, la soberanía y la integridad territorial de Siria. Exigieron a Israel que respete las resoluciones 242 y 497 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU), las cuales rechazan la ocupación de los altos del Golán sirios.
En cuanto a la situación en las zonas norteñas de Siria, ricas en petróleo y controladas por las milicias kurdas afiliadas a Estados Unidos, los tres mandatarios se opusieron a cualquier intento de robar el petróleo sirio y transferirlo a otros países.
Los tres mandatarios abordaron detalladamente la situación en la zona de distensión de Idlib (noroeste de Siria) y expresaron su preocupación por la presencia de grupos terroristas en esa región desde donde atacan a los civiles dentro y fuera de Idlib.
La provincial de Idlib, ocupada en 2015 por la agrupación terrorista Frente Al-Nusra, es el principal destino de evacuación de los grupos terroristas y los llamados rebeldes procedentes de otras regiones de Siria y contrarios a la reconciliación con el Gobierno del presidente Bashar al-Asad.
En su nota, los tres mandatarios rechazaron además las sanciones unilaterales impuestas por potencias occidentales a Siria que van en contra del derecho internacional, el derecho internacional humanitario y la Carta de las Naciones Unidas, y pidieron a las Naciones Unidas y otros organismos pro derechos humanos que eviten politizar y discriminar el tema de la ayuda humanitaria al pueblo sirio.
Los líderes de tres países garantes del proceso de paz de Astaná además reafirmaron su postura de que el conflicto sirio no tiene una solución militar y que la única salida a esa crisis es la política, basada en la resolución 2254 del CSNU.
Por fin, los tres mandatarios expresaron su apoyo al derecho de los refugiados y desplazados sirios a regresar a sus hogares y llamaron a la comunidad internacional a aumentar la ayuda humanitaria al pueblo sirio y a contribuir a la reconstrucción de las infraestructuras vitales de este país, especialmente agua, electricidad, salud, educación, escuelas, hospitales, etc.
WSJ: La visita de Biden a Arabia Saudita fue «peor que una vergüenza»
La visita del presidente estadounidense Joe Biden a Arabia Saudita, durante su gira por el Oriente Medio la semana pasada, fue «peor que una vergüenza», considera la exeditora del diario The Wall Street Journal Karen Elliot House en un artículo de opinión para el medio publicado este lunes.
La autora recordó que la visita estuvo «dominada» por las fotos en las que Biden hace un choque de puños con el príncipe heredero y líder de facto, Mohamed bin Salmán, al que también se le hace referencia por sus iniciales, MBS.
En este sentido, subrayó «la forma ridícula» con la que la Casa Blanca manejó el viaje. «El empleado de la Casa Blanca, que pensó que un banal choque de puños de amigo a amigo era preferible al habitual apretón de manos formal, debería ser despedido», señaló.
Este gesto de Biden no tuvo nada que ver con las medidas anticovid, teniendo en cuenta que estrechó manos con otros funcionarios saudíes y anteriormente con israelíes y palestinos. «Si pensó que renunciar a un apretón de manos apaciguaría a los críticos antisaudíes de su propio partido, se equivocó», recalcó la autora.
Entre otras controversias, House destacó el hecho de que Biden aseguraba haber dicho a bin Salmán que creía que él era responsable del asesinato del periodista de The Washington Post Jamal Khashoggi en 2018. La experta recordó las palabras del ministro de Estado para Relaciones Exteriores saudí, Adel al Jubeir, quien «no escuchó» al mandatario estadounidense culpar a MBS por el asesinato.
En este sentido, House subrayó que incluso el diario The New York Times cuestionó la exactitud del relato de Biden, al notar que «tiene un historial de descripción de eventos que otros participantes en la reunión no recuerdan».
«Sin cualquier progreso»
La exeditora recalcó que precisamente la falta de frutos tras el fin de la visita explica por qué los medios se focalizaron en «el espectáculo del señor Biden, retorciéndose incómodo en la cama que había hecho con su anterior alarde de castigar» al líder de facto saudí.
Hablando más de los resultados, House anotó que Biden terminó su visita al reino «sin cualquier progreso» no solo en el tema del petróleo, sino sobre la paz en Yemen, la contención de Irán y «todo lo demás«.
En esta línea, apuntó a que con su viaje el inquilino de la Casa Blanca «estaba dañando los intereses de seguridad de EE.UU. en el Oriente Medio», al tiempo que evidenció «ante el mundo que ni Arabia Saudí ni otros Estados del Golfo confían en EE.UU. lo suficiente como para hacer sacrificios para renovar unas relaciones muy deterioradas».
Medida recíproca: Siria rompe relaciones diplomáticas con Ucrania
El Gobierno de Siria declaró la ruptura de sus relaciones diplomáticas con Ucrania, en respuesta a misma decisión por la Administración ucraniana.
“La República Árabe Siria rompió relaciones diplomáticas con Ucrania”, ha afirmado este miércoles el Ministerio de Asuntos Exteriores del país árabe en un comunicado publicado por la agencia estatal de noticias SANA.
Según la nota, la decisión de Damasco se ha tomado en concordancia con el principio de reciprocidad y como una respuesta a una medida similar del Gobierno del país eslavo.
Asimismo, la Cancillería siria ha denunciado que la Administración de Kiev prácticamente rompió sus lazos con Siria desde 2018, cuando se negó a renovar las visas de los diplomáticos sirios en su territorio, lo que hizo imposible el funcionamiento de la embajada del país levantino.
Esto, debido a las actitudes hostiles de Ucrania y su dependencia total y ciega de las políticas estadounidenses y occidentales hacia Damasco y el mundo, tal y como ha reprochado la Cartera siria.
El 30 de junio, el jefe de Estado ucraniano, Volodímir Zelenski, anunció la ruptura de sus nexos con Siria, aliado de Rusia, en respuesta al reconocimiento de la independencia y soberanía de las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, situadas en el este de Ucrania, por parte del país árabe.
De acuerdo con Damasco, esta decisión de Siria es “una encarnación de la voluntad y el deseo común” del país y estas repúblicas para “establecer relaciones en todos los campos”.
De hecho, Siria siguió los pasos de Rusia, país que declaró el 21 de febrero, 3 días antes del lanzamiento de la operación especial militar rusa en Ucrania, el reconocimiento de la independencia de dichas repúblicas.
Desde el principio de las tensiones entre Moscú y Occidente, con el tema de Ucrania en medio, Siria ha apoyado una y otra vez a Rusia, país que ha ofrecido apoyo a Damasco en su lucha contra el terrorismo.