Mark Zuckerberg reconoció este jueves que Facebook (propiedad de Meta, organización calificada como extremista en Rusia) recibió una advertencia del FBI que lo llevó a limitar la difusión que tendría en la red social la historia del portátil de Hunter Biden de cara a las elecciones estadounidenses de 2020.
El fundador y consejero delegado de Facebook comentó en el último episodio del pódcast ‘The Joe Rogan Experience’ que la llamada se produjo poco antes de que New York Post informara sobre el ordenador que arrojaba luz sobre los turbios negocios en el extranjero del hijo del ahora presidente estadounidense, Joe Biden.
Aunque Zuckerberg señaló que Facebook «tomó un camino diferente al de Twitter», que prohibió directamente la difusión de información al respecto e incluso impidió que los usuarios la compartieran en los mensajes directos, dijo que su equipo decidió finalmente limitar la divulgación del artículo de New York Post basándose en los consejos que había recibido del FBI.
«El trasfondo aquí es que el FBI básicamente vino a nosotros y fue como ‘Oye, solo para que sepas, debes estar en alerta máxima. Pensamos que hubo mucha propaganda rusa en las elecciones de 2016; lo tenemos sobre aviso de que básicamente está a punto de haber algún tipo de revuelo similar a aquello. Así que estén atentos'», comentó el empresario parafraseando las palabras de un agente federal.
De igual forma, Zuckerberg destacó que durante la primera semana tras la publicación de la historia sobre el portátil, Facebook intentó comprobar la veracidad del informe y, mientras tanto, decidió limitar la distribución de la historia a través del algoritmo de noticias de la plataforma: «La clasificación en el ‘newsfeed’ fue un poco menor. Así que lo vio menos gente de la que lo habría visto de otra manera», resaltó, añadiendo que el número de usuarios que no pudieron ver el artículo fue «significativo».
El FBI prolongó la investigación
Esta semana el senador republicano Ron Johnson reveló nuevas declaraciones de varios «informantes» que aseguran que el FBI prolongó deliberadamente la investigación sobre Hunter Biden e instruyó a sus agentes para que no indagaran en su portátil.
Estos informantes habrían declarado que la dirección del FBI dijo a sus empleados: «No miren ese portátil de Hunter Biden», prometiendo que la oficina no alteraría el resultado de las elecciones de 2020, una referencia a que el FBI reabrió la investigación sobre el servidor de correo electrónico privado de Hillary Clinton días antes de las elecciones de 2016.
«Además, estos informantes alegan que el FBI no empezó a examinar el contenido del portátil de Hunter Biden hasta después de las elecciones presidenciales de 2020», resaltó el senador, agregando que las nuevas revelaciones deberían ser suficientes para que el inspector general del Departamento de Justicia, Michael Horowitz, tome medidas rápidas.
El FBI habría dado instrucciones a sus agentes para que no revisaran el portátil de Hunter Biden
El FBI prolongó deliberadamente la investigación sobre Hunter Biden, el hijo del actual presidente de EE.UU., e instruyó a sus agentes para que no indagaran en su portátil, según nuevas declaraciones reveladas por el senador republicano Ron Johnson.
«Estas nuevas acusaciones proporcionan aún más pruebas de la corrupción del FBI y renuevan los llamamientos para que usted tome medidas inmediatas para investigar las acciones del FBI en relación con el portátil», escribió Johnson en una carta dirigida este martes al inspector general del Departamento de Justicia, Michael Horowitz.
Según el senador, «personas con conocimiento» le habían dicho a su oficina que «la dirección local del FBI» había ralentizado la investigación sobre el portátil después de que fuera recuperado de un taller de reparación de Wilmington en diciembre de 2019.
Estos informantes habrían declarado que la dirección del FBI dijo a sus empleados: «No miren ese portátil de Hunter Biden», prometiendo que la oficina no alteraría el resultado de las elecciones de 2020, una referencia a que el FBI reabrió la investigación sobre el servidor de correo electrónico privado de Hillary Clinton días antes de las elecciones de 2016.
«Además, estos informantes alegan que el FBI no empezó a examinar el contenido del portátil de Hunter Biden hasta después de las elecciones presidenciales de 2020», resaltó el senador, agregando que las nuevas revelaciones deberían ser suficientes para que el inspector general tome medidas rápidas.
«Si bien entiendo su vacilación para investigar un asunto que puede estar relacionado con una investigación en curso, a mí me parece claro, basado en numerosas revelaciones creíbles de denunciantes, que no se puede confiar en el FBI en el manejo del portátil de Hunter Biden«, escribió Johnson.
Hallazgos en el portátil de Biden
El periódico Washington Post admitió en mayo que el polémico computador portátil de Hunter Biden realmente existe y que los correos electrónicos que lo vinculan con negocios ilegales en el extranjero son auténticos. Esto, un año y medio después que se informara sobre ellos por primera vez.
Previamente, New York Times publicó un artículo sobre la investigación que se lleva a cabo contra Hunter Biden por posibles infracciones penales de las leyes fiscales estadounidenses, así como por supuesto cabildeo extranjero ilícito y lavado de dinero, todo ello basado en correos electrónicos obtenidos de la misma computadora y que datan de abril de 2014, poco después del golpe de Estado en Ucrania apoyado por EE.UU.
Asimismo, en el computador se hallaron cientos de correos electrónicos y documentos que vinculan al hijo del presidente estadounidense con una compañía ucraniana de laboratorios químicos, especializada en la investigación de enfermedades que pueden causar pandemias y «podrían utilizarse como armas biológicas«.
Además, se encontraron correos electrónicos que refieren a un trato que Hunter logró con una empresa china de energía, CEFC, por el cual le pagaron casi cinco millones de dólares, según registros gubernamentales, documentos judiciales y extractos bancarios.
Mientras tanto, el Daily Mail reportó también que Hunter puede enfrentarse a acusaciones de delitos federales de prostitución después de que saliera a la luz la información de que, probablemente, llevó a 3 trabajadoras sexuales a otros estados en 2018. El periódico citó unos documentos del portátil que señalan que pagó los billetes de tren para 3 prostitutas para que viajen desde Boston a Nueva York.
Otros medios también han difundido un video en el que se puede observar a Hunter Biden desnudo en la ducha, aparentemente fumando crack con unas prostitutas.
Filtran que YouTube censura los contenidos que apoyan a Rusia en el conflicto en Ucrania
Un tutorial para los moderadores de contenido de YouTube que fue divulgado en las redes sociales este martes revela que Google, al que pertenece la plataforma, ha clasificado como «odiosas» o «extremas» varias expresiones relacionadas con el conflicto en Ucrania.
«El contenido de apoyo a Rusia no debe promocionarse o debe eliminarse», escribió el periodista ruso Andréi Guselnikov, que compartió en su cuenta de Telegram seis capturas de pantalla que muestran códigos internos y ejemplos de lo que YouTube considera como contenido inapropiado y puede conllevar el bloqueo o la desmonetización de un canal.
Según las imágenes, la promoción del símbolo ‘Z’, asociado con las Fuerzas Armadas rusas, la expresión «Estamos con Rusia» o la afirmación de que la OTAN y los Estados occidentales son responsables del conflicto, entre otras, son etiquetadas como contenido ‘out of scope’, que significa que no debe ser mostrado.
En YouTube también es problemático publicar que Estados Unidos está financiando laboratorios biológicos en Ucrania o que «Ucrania está atacando a su propio pueblo». «Afirmar que las víctimas de los bombardeos son actores y que el propósito de las acciones militares es la desnazificación del Gobierno ucraniano se consideran expresiones de odio», añade el periodista.
Guselnikov explicó que la información fue filtrada por un empleado de la empresa Majorel, contratada por Google para llevar a cabo el control de censura en YouTube. Kamil Kozera, de Polonia, fotografió la pantalla de su ordenador en la que tenía las nuevas reglas de Google referentes a los videos en YouTube dedicados al conflicto. Se reporta que su acción no pasó desapercibida para la compañía y Kozera fue despedido.
Análisis: La razón detrás de la desesperada apuesta de Biden por inyectar millones en el conflicto en Ucrania
Mariano Yberry
A seis meses del inicio de la operación militar especial de Rusia en Ucrania el Gobierno de Joe Biden anunció un nuevo paquete de ayuda militar, el más grande, según el presidente estadounidense.
Se tratan de casi 3.000 millones de dólares en apoyo militar, que se suman al equipo militar que se envió el 9 de agosto valuado en más de 775 millones de dólares.
Entre el armamento enviado están municiones para Himars, 16 obuses de 105 mm y 36.000 proyectiles para ellos, 15 vehículos aéreos no tripulados Sky Eagle, misiles HARM para contrarrestar los radares, lanzadores de misiles TOW y 1.000 Javelin.
La entrega de armas y dinero por parte de EEUU a Ucrania ya ha generado diversas críticas entre los republicanos, quienes acusan la falta de transparencia sobre qué pasa con estos recursos cuando llegan a territorio ucraniano.
Personajes como el congresista Greg Steube cuestionaron que, hasta el momento, EEUU ha enviado más de 54.000 millones de dólares a Ucrania sin saber en qué se usan, señalamiento que ya han hecho varios académicos y especialistas que alertan que las armas podrían terminar en el mercado negro y el dinero en manos de oligarcas ucranianos.
Un documental de la CBS (que ya no vio la luz por decisión del canal) sugería que se desconocía el paradero del 70% de las armas enviadas al presidente Volodímir Zelenski.
A pesar de las críticas, todo parece indicar que la Administración Biden no cederá a las presiones y seguirá mandando dinero a Ucrania, mientras Joe Biden se prepara para las elecciones de noviembre en las que pretende quitarle poder a los republicanos, cuando su popularidad está en un 41%, debido a las críticas generadas por histórica inflación que se vive en dicho país, consecuencia directa de las sanciones a Rusia.
Una apuesta desesperada
En entrevista para Sputnik, la internacionalista de la UNAM Claudia Serrano opina que la decisión de mantener los apoyos económicos y «mantener latente el conflicto en Ucrania» permiten a los miembros de la Organización de Tratado del Atlántico Norte (OTAN) justificar la adhesión de Finlandia y Suecia, y así mantener «este papel de protección militar en Europa».
«Le permite reavivar el debate interno, que sigue presente en el conflicto tratando de coadyuvar a que se incline la balanza hacia Occidente y que exista una posibilidad de ganar», comentó la especialista.
Por su parte, la investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Ana Teresa Gutiérrez del CID considera en conversación con Sputnik que, si bien el electorado estadounidense está molesto por la inflación y los republicanos se quejan de los apoyos económicos a Ucrania, todos están en el mismo canal de posicionar a China y Rusia como «los enemigos» que amenazan la hegemonía estadounidense en el mundo.
«Los republicanos también quieren esta guerra contra Rusia, aunque digan que no, porque están sacando enormes dividendos y también comparten el objetivo de que China y Rusia son los enemigos y, para poder combatir a China, primero tienen que desintegrar a Rusia como Estado nación», señala la académica.
La conformación de un nuevo orden geopolítico mundial ya ha sido advertida por varios medios y especialistas desde hace tiempo, pero ha cobrado fuerza luego de que el grupo de los BRICS anunciaran que ya discutían la posibilidad de dejar de comerciar en dólares para privilegiar sus monedas nacionales.
«Concretarlo (el nuevo orden) no va a ser sencillo», opina Claudia Serrano.
¿EEUU está alargando la guerra?
Ambas especialistas coinciden en que la actitud de EEUU frente al conflicto sugiere que no esperaron que Rusia resistiera de esta forma las sanciones económicas y calcularon que con la ayuda de Europa se podría ganar la batalla en Ucrania.
En contraste, lo que se ha visto es que Ucrania no gana posiciones, mientras que las empresas armamentísticas se llenan los bolsillos: tan sólo en las dos primeras semanas del conflicto el Instituto para la Investigación de la Paz Internacional de Estocolmo (SIPRI, por sus siglas en inglés) estimó que las acciones de los principales fabricantes de armas subieron 10%, equivalente a 82.000 millones de dólares.
«Creo que hay mucha desesperación en los mandos ucranianos porque no pueden vencer a Rusia, es lógico. Y pensaban que con toda esa ayuda occidental iban a poder someter al ejército ruso y por eso hacen estas provocaciones en la central nuclear de Zaporiyia «, comenta Gutiérrez del Cid.
Incluso, la internacionalista considera que EEUU «busca alargar la guerra porque es una forma de luchar contra Rusia», tratar de agotar sus recursos, eclipsar su crecimiento económico y un «intento desesperado de mantener su hegemonía mundial», obtenida más por la caída de la URSS que por méritos propios.
«El conflicto en Ucrania estaba congelado desde 2014, pero qué casualidad que cuando van a inaugurar el Nord Stream 2 que iba a darle a Rusia mucho peso en Europa Occidental, y a Alemania le iba a dar una fuente de abastecimiento de gas, no sólo para sus necesidades sino para comerciar con otros países, es decir, le iba a dar mucha más influencia en Europa, otra vez se recrudece el conflicto ucraniano», comenta la académica.
Por su parte, la doctora Claudia Serrano recuerda que «la economía de EEUU está muy vinculada a la guerra, entonces se reactiva económicamente cada vez que hay un conflicto directo o indirecto de EEUU», como sucedió en el mandato de Barack Obama, considerada como la administración con más intervenciones militares en el extranjero.
«El costo político va a estar directamente ligado a que los estadounidenses se pregunten por qué estamos dirigiendo dinero a esta causa, si internamente la inflación está muy muy alta», afirma Serrano Solares.
< Anterior | Siguiente > |
---|