El jefe del Estado Mayor Conjunto de EE.UU. afirma que la operación militar de Rusia en Ucrania no solo socava la estabilidad en Europa sino que en todo el mundo.
“La invasión rusa de Ucrania amenaza con socavar no solo la paz y la estabilidad europeas, sino también la paz y la estabilidad mundiales que mis padres y generaciones de estadounidenses lucharon tanto por defender”, ha enfatizado este martes el general estadounidense Mark Milley durante una audiencia en el Congreso.
El alto mando ha asegurado que el mundo se está volviendo cada vez “más inestable” y la posibilidad de un conflicto internacional significativo entre grandes potencias aumenta cada vez más.
Para Milley, Estados Unidos se encuentra “en un punto de inflexión geoestratégico muy crítico e histórico”, por lo que sus Fuerzas Armadas deben “mantenerse preparadas y modernizarse para el futuro”.
Además, ha señalado que Washington mejorará sus capacidades militares de acuerdo con el nivel de las capacidades militares de Rusia y China.
Entretanto, Lloyd Austin, secretario de Defensa de EE.UU., ha dicho que el presidente ruso, Vladímir Putin, “puede detener la guerra en Ucrania hoy y retirar a sus fuerzas”, si bien, matiza que esto es una decisión “individual”.
Ha señalado, asimismo, que la diferencia entre China y Rusia es que la primera representa un “desafío” para Estados Unidos, mientras la segunda una “amenaza real”.
Con todo esto, ha asegurado que Washington hará todo lo que esté a su alcance para apoyar a Ucrania en la defensa de su integridad territorial.
Estas alertas se enmarcan en la postura que ha manifestado Washington desde el inicio de la operación rusa en Ucrania (el 24 de febrero). De hecho, EE.UU. está presionando más que nunca a Rusia, especialmente mediante la imposición de sanciones, pero Moscú dice que no representa una amenaza a nadie y su operativo solo busca garantizar su propia seguridad, así como desnazificar Ucrania.
El papa Francisco cree que los «ladridos de la OTAN a la puerta de Rusia» agravaron el conflicto en Ucrania
El papa Francisco cree que la expansión de la OTAN hacia el este pudo haber llevado a Rusia a lanzar su operación militar especial en Ucrania.
Quizá los «ladridos de la OTAN a la puerta de Rusia» provocaron que el presidente ruso, Vladímir Putin, optara por tomar esa decisión, afirmó el sumo pontífice en diálogo con el diario italiano Corriere della Sera.
Francisco considera que las acciones de la alianza disgustaron al mandatario ruso y estima que, de momento, el conflicto no se detendrá. «Un enfado que no sé si fue provocado, pero quizás sí», dijo.
Por otro lado, el máximo líder de la Iglesia católica reiteró su deseo de ir a Moscú y reunirse con Putin. Recordó que poco después del inicio de la operación militar en Ucrania solicitó la reunión, pero aún no ha recibido respuesta. «Seguimos insistiendo, aunque me temo que Putin no puede y no quiere tener esta reunión ahora mismo. Pero tanta brutalidad ¿cómo no detenerla?», manifestó.
Chomsky insta a crear un nuevo sistema de seguridad y afirma que Trump fue el único político occidental que dijo cómo solucionar la crisis en Ucrania
El filósofo y lingüista estadounidense Noam Chomsky abogó por la creación de un sistema de seguridad que tenga en cuenta las preocupaciones de todos los países de Europa y Eurasia, y explicó por qué el expresidente de EE.UU., Donald Trump, fue el único político en EE.UU. y Europa que propuso una buena solución para la crisis en Ucrania.
«Afortunadamente, hay un político en Estados Unidos y Europa […] que hizo una declaración sensata sobre cómo se puede resolver la crisis facilitando las negociaciones en lugar de socavarlas, y avanzando hacia el establecimiento de algún tipo de estructura en Europa en la que no haya alianzas militares, que es una estructura mutua», dijo durante una entrevista publicada el pasado miércoles por el canal EduKitchen en YouTube.
«No dijo eso, pero es algo así como lo que George H.W. Bush, el primer Bush, no el segundo, ofreció a principios de la década de 1990, cuando después del colapso de la Unión Soviética propusieron lo que llamaron una Asociación para la Paz, que estaría abierta a los europeos en general, también a los euroasiáticos», continuó el filósofo.
De acuerdo a Chomsky, la iniciativa «no eliminaría a la OTAN, pero estaría a la altura de la promesa de que la OTAN no se expandiría hacia el este». Tal asociación debería suponer que «otros países puedan unirse, incluida Rusia, […] y avanzar hacia un mundo de Europa y Eurasia sin alianzas militares», llamó Chomsky.
Entre los líderes europeos actuales, quien se acercó a una idea similar fue Emmanuel Macron, considera el filósofo, que afirma que, «en sus iniciativas tratando de contactar con Putin», el presidente de Francia «sugirió algo parecido» a la Asociación para la Paz.
A continuación, Chomsky señaló que la figura política occidental a la que se refirió al principio es Donald Trump. «No mi persona favorita, por cierto. Creo que es la persona más peligrosa quizás de la historia, pero digamos la verdad: es la única persona que lo dijo y es la salida correcta», indicó, agregando que «otros también lo dijeron, pero no [están] en altas posiciones».
Se informa que Zelensky recibió asesoramiento de relaciones públicas del equipo de Netanyahu
Los consejos de relaciones públicas podrían ser útiles para Zelensky, quien a través de videos y discursos remotos dirigidos a prácticamente cualquier persona dispuesta a escuchar ha pedido a los líderes mundiales y al público en general que apoyen a su país. Pero a veces sus esfuerzos han provocado reacciones violentas, como cuando llevó a neonazis del Batallón Azov a un discurso ante el parlamento griego.
¡En las últimas semanas, el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, recibió asesoramiento de los consultores de relaciones públicas que trabajaron para el ex primer ministro israelí y líder de la oposición, Benjamin Netanyahu, Walla!
Según el informe, Srulik Einhorn, consultor principal del partido Likud de Netanyahu en las elecciones más recientes, ha asesorado a Zelensky. También se dice que habló con Jonatan Urich, un alto asesor de Netanyahu que sigue siendo el portavoz del ex primer ministro.
Junto con Ofer Golan, otro asesor de Netanyahu, Einhorn y Urich trabajan actualmente en la consultora estratégica Perception. La empresa se describe a sí misma como «líder de procesos significativos y creativos en los sectores público y privado en Israel y en el extranjero». A fines de marzo, Einhorn elogió los esfuerzos mediáticos de Zelensky en nombre de su país y escribió un artículo de opinión en The Jerusalem Post que detalla las estrategias mediáticas del presidente ucraniano.
Ucrania tiene un ejército débil, pero las redes sociales son fuertes
En ese entonces, en un artículo
«En las redes sociales, Zelensky ya ganó», Einhorn dijo que aunque el mundo no estaba seguro de si Rusia detendría su operación militar especial debido a la enorme presión de las sanciones o si finalmente «abrumaría a Kiev», estaba seguro de que «la campaña en las redes sociales realizada por Ucrania es una de las campañas más brillantes orquestadas por los países en las últimas décadas»
“Los ucranianos han tomado una situación política compleja en lugar de unilateral y lograron movilizar radicalmente a la opinión pública en Occidente”, escribió. «Si Ucrania logra sobrevivir, será solo gracias a la influyente campaña».
Según el asesor de relaciones públicas, Zelensky hizo dos juicios estratégicos acertados, «tal vez debido a su experiencia en relaciones públicas, comedia y televisión». Comenzó retratando a Ucrania como el lado más débil.
“Hubo una época que ser fuerte era considerado una ventaja. Hoy, gracias a las redes sociales, el poder ha pasado a manos de los débiles”, explicó.
En segundo lugar, según los informes, Zelensky no se esforzó por negociar un acuerdo con Rusia, sino que «describió a Ucrania como pobre y débil».
Además, Einhorn señaló que en sus muchos comentarios, Zelensky dejó de mencionar a la OTAN después de admitir que Ucrania no era bienvenida allí. En cambio, supuestamente explotó la creencia occidental de que aquellos que son débiles están privados, no son aceptados y necesitan ayuda. Rápidamente convenció a Occidente de que el complicado tema de la actual crisis de Ucrania y las razones detrás de los acontecimientos actuales eran blancos y negros: «nosotros» o «ellos
Einhorm señaló el hecho de que en la televisión occidental no se ven oficiales militares ucranianos. Y dado que Ucrania tiene un ejército, y también emplean la violencia, todavía están «totalmente fuera del radar» para los espectadores occidentales. “Vemos solo a Zelensky y solo a civiles”, señaló.
«Occidente está entusiasmado con Ucrania. Zelensky ha reconocido los medios del poder blando y las emociones en el mundo occidental y está aprovechando al máximo para ejercer presión y sanciones sobre Rusia. Sin eso, habría sido derrotado muy rápidamente», Einhorn. concluyó y agregó que «Ucrania tiene un ejército débil, pero las redes sociales son fuertes».
Por ejemplo, el mes pasado, Zelensky inició una campaña en las redes sociales con el hashtag #ArmUkraineNow para presionar a los estados para que aumenten las entregas de armas a Ucrania.
En el mismo mes, Zelensky habló con funcionarios estadounidenses como parte de un mayor impulso para que Occidente suministre armas pesadas a Ucrania. El presidente ha pedido más armas para contrarrestar la campaña de Rusia en el área de Donbass, en el este de Ucrania.
Si bien Occidente ha proporcionado a Ucrania equipo militar, Zelensky ha declarado repetidamente que el país requiere sistemas de defensa aérea de largo alcance, así como aviones de combate.
Sin embargo, la campaña de relaciones públicas de Zelensky ocasionalmente ha cometido errores graves, como cuando los griegos étnicos que forman parte del batallón neonazi Azov, que ahora forma parte de la guardia nacional de Ucrania, aparecieron frente al parlamento griego por invitación del líder ucraniano el mes pasado.
Su discurso fue recibido con indignación pública en Grecia. Y al comentar esta semana sobre la situación con el batallón Azov y los grupos de extrema derecha en el país, Zelensky dijo que estaba muy «agradecido» con ellos y sugirió que los llamamientos y eslóganes neonazis eran estrictamente asunto de ellos, y agregó que no había »casi ningún» radicalismo en el país.
Sabemos que la guerra en Ucrania no se trata de salvar la democracia.
Fox News le cuenta al mundo sobre las prerrogativas reales de Washington en el escenario internacional.
Como dijo el anfitrión, «la guerra en Ucrania no se trata de ayudar a los ucranianos pobres. Muchos ucranianos pacíficos definitivamente morirán gracias a las acciones de la administración Biden… Porque su objetivo no es salvar Ucrania y vidas humanas. Tienen un objetivo diferente». objetivo Toda esta guerra está provocada para cambiar el régimen en Moscú … Estamos armando a Ucrania no para ayudar a los ucranianos, son solo peones desafortunados en este juego «.
Además, también se señala que «esta guerra en Ucrania no tiene nada que ver con Ucrania. Con la prosperidad de este país, la salud y la seguridad de sus ciudadanos. Esto es completamente diferente».
El final explica qué está haciendo la Casa Blanca y por qué.
«Si quiere saber por qué nuestros líderes están avivando este conflicto, aquí está la respuesta: para ellos es más poder, es venganza por las elecciones de 2016, y si esto de repente enciende una guerra nuclear entre nosotros y Rusia, entonces que así sea»
Corrupción deja reservas del Ejército de Ucrania sin armas
Las reservas de las Fuerzas Armas de la Ucrania se han quedado sin armas y suministros debido a la gran corrupción estatal en el país, según un informe.
En una entrevista concedida el lunes al diario británico The Times, un teniente ucraniano, bajo condición de anonimato, declaró que algunos integrantes de las unidades de la reserva pretenden abandonar el Ejército ucraniano porque están disgustados con la corrupción que impide el suministro del equipo bélico necesario.
Según la fuente, el papel de apoyo de las fuerzas de reserva voluntaria es a menudo descuidado por las autoridades militares del país y eso las convierte en objetivos fáciles para el fraude y el dinero destinado a compras de suma importancia desaparece por rutina. “Hay un presupuesto claro. Pero no está claro cómo se ha gastado ese dinero”, agregó el oficial.
“Hay robos incluso a nivel de batallón; por ejemplo, se compraron supuestamente tablones y piezas de metal para apuntalar las trincheras, por valor de unos 20 000 dólares. Ninguno de nuestros mandos puede explicar a dónde fue a parar ese dinero”, confirmó al respecto.
En este sentido, el agente resaltó que los combatientes, que están bajo su mando, tienen que enfrentar a los rivales con armas y equipos anticuados; la ametralladora más moderna de la que disponen fue fabricada en 1942, lamentó. Además, se refirió a múltiples problemas que tiene Ucrania con la formación, la alimentación y la vestimenta de las fuerzas de reserva.
“No había instructores, no había entrenamiento normal de tiro. A los voluntarios les proporcionaron simples walkie-talkies, que no tienen codificación y de un alcance de poco más de un kilómetro. Tenemos que vivir en un campo o en un bosque. No hay sacos de dormir ni ropa de abrigo. La mitad de los hombres se enfermaron, por ello”, denunció.
A este respecto, el oficial aseguró que estos problemas, que son el resultado de la corrupción persistente, dañan la motivación de los soldados. “Vienen aquí dispuestos a luchar, pero ahora ya están pensando en cómo volver a casa o convertirse en partisanos”, concluyó.
La Unión Europea propone imponer sanciones a la cabeza de la Iglesia ortodoxa rusa, el patriarca Kiril
La Unión Europea ha propuesto imponer sanciones al patriarca Kiril, cabeza de la Iglesia ortodoxa rusa, según informa la agencia de noticias AFP citando un documento oficial.
La decisión de añadir al patriarca Kiril estaría ligada al apoyo que ha expresado a las decisiones del Gobierno ruso en relación al actual conflicto en Ucrania.
La medida podría hacer parte de un sexto paquete de sanciones de la Comisión Europea en respuesta a la operación especial militar rusa en Ucrania, que aún deberá ser aprobada por los estados miembro del bloque. En esta misma jornada, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, presentó el proyecto.
Según explicó la política, el conjunto de medidas consta de cuatro grupos que tienen que ver con sanciones personales, económicas y mediáticas.Los nombres de las personas sancionadas, así como detalles concretos de las medidas, se darán a conocer más tarde.
Hungría responde a las declaraciones de Ucrania de que sabía de antemano del operativo militar ruso y quería apoderarse de parte de su territorio
El portavoz del Gobierno húngaro, Zoltan Kovacs, calificó de «noticias falsas» y «mentiras» las declaraciones de Alexéi Danílov, secretario del Consejo de Defensa y Seguridad Nacional ucraniano, quien afirmó este lunes que Hungría fue informada con antelación por Moscú del operativo militar de Rusia en Ucrania y que esperaba apoderarse de una parte del territorio ucraniano.
«En respuesta a noticias falsas: el 3 de abril, los húngaros decidieron que Hungría no enviará armas a Ucrania. Mientras, entendemos que Ucrania no acoge con satisfacción nuestra decisión, [aunque] difundir noticias falsas e inventar mentiras no cambiará nuestra posición«, escribió Kovacs este martes en su cuenta de Twitter.
Danílov declaró este lunes que «Hungría declara abiertamente su cooperación con la Federación Rusa». «Además, fue advertida por [el presidente ruso Vladímir] Putin de que habría un ataque a nuestro país. Hemos visto su posición», señaló a medios locales, respondiendo a si Budapest podría impedir el ingreso de Kiev en la OTAN. «Pensó que podía tomar una parte de nuestros territorios», agregó el alto funcionario, subrayando que «esto nunca ocurrirá».
Asimismo, Danílov aseguró que habrá «consecuencias» para Budapest. «En cuanto a Hungría, que se ha comportado así, veremos qué consecuencias tendrá esta guerra para ese país», dijo.
Aunque Hungría es miembro tanto de la Unión Europea como de la OTAN, Budapest se ha negado a enviar armas a Ucrania o a permitir su tránsito por su territorio. Además, se ha opuesto a un embargo de petróleo y gas contra Moscú. El ministro de Relaciones Exteriores de Hungría, Peter Szijjarto, aseguró este martes que el Gobierno de su país no votará a favor de sanciones que impidan el suministro de gas y petróleo rusos a Hungría para no poner en peligro su propia seguridad energética.
Cientos de personas celebran manifestaciones por la paz y la neutralidad en Bulgaria
MOSCÚ (Sputnik) — Una manifestación en el marco de la ‘Marcha búlgara por la paz y la neutralidad’ se celebró en la capital de Bulgaria, Sofía, comunicó la televisión nacional ‘BNT’.
«Bulgaria debe ser una pacificadora: dio el cristianismo tanto a Rusia, como a Ucrania. Es la madre de Rusia y Ucrania», afirmaron los manifestantes citados por la televisión.
Se precisa que cientos de personas se reunieron en la plaza delante de la Asamblea Nacional y demandaron que Bulgaria no tome ninguna parte en el conflicto ucraniano ni preste ayuda militar a Kiev.
Las acciones similares también se celebraron en otras ciudades de Bulgaria.
Rusia anunció el pasado 24 de febrero el lanzamiento de una «operación militar especial» en Ucrania alegando que las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk, previamente reconocidas por Moscú como Estados soberanos, necesitaban ayuda frente al «genocidio» por parte de Kiev.
Según el Ministerio de Defensa ruso, los ataques militares no están dirigidos contra instalaciones civiles, sino que buscan inutilizar la infraestructura bélica.
Numerosos países condenaron la operación militar de Rusia y apoyan a Kiev con suministros de armas, donaciones, ayuda humanitaria y sanciones contra Moscú.
Alemanes piden deportar al embajador ucraniano por insultar a Scholz
No cesan los insultos diplomáticos de Kiev hacia Berlín. Esta vez, el embajador de Ucrania en Alemania, Andriy Melnyk, criticó duramente al canciller Olaf Scholz por negarse a viajar a Kiev y expresó que «actuar como una salchicha de hígado ofendida no es propio de un estadista». Los internautas alemanes piden declarar persona non grata a Melnyk.
El día anterior, el canciller alemán Olaf Scholz dijo en declaraciones a los medios que no realizará un viaje a Ucrania en el corto plazo debido al desaire proveniente desde Kiev contra el presidente germano Frank-Walter Steinmeier. Entonces, fuentes ucranianas filtraron que el presidente ucraniano Volodímir Zelenski se negó a recibir en Kiev a su par alemán por sus supuestos «estrechos vínculos con Rusia».
En declaraciones a los medios alemanes, Scholz señaló que la decisión de Kiev de no permitir que Steinmeier viaje a Ucrania a mediados de abril estaba «obstaculizando» su propia visita. «No se puede hacer eso», dijo el canciller, calificando el desaire de las autoridades ucranianas como «significativo» dado el apoyo militar y financiero que Berlín le ha brindado a Kiev en los últimos meses.
El embajador ucraniano dijo que el presidente Zelenski «estaría feliz» de recibir a Scholz en Kiev, pero agregó que «lo que a Ucrania le gustaría mucho más que cualquier visita simbólica es que el Gobierno [alemán] implemente rápidamente la propuesta del Bundestag para la entrega de armas pesadas». El embajador pasó a criticar a Berlín por no haber entregado las municiones para acompañar a los tanques antiaéreos Gepard ya enviados.
Los alemanes reaccionan
Johann Wadephul, líder adjunto del partido opositor Unión Demócrata Cristiana, criticó duramente a Melnyk por los comentarios y dijo que el «tono» del embajador era «inapropiado». Gregor Gysi, un destacado miembro de la oposición Die Linke (‘La izquierda’) en el Bundestag, dijo que los comentarios del diplomático eran «inaceptables».
En la sección de comentarios del artículo de Spiegel sobre la declaración de Melnyk, estalló una discusión que contiene ya más de 7.000 respuestas. Muchos de los usuarios exigieron una disculpa del embajador o sugirieron que lo envien a casa.
«Este embajador solo escupe veneno sin parar, luego se sorprende de que el canciller no vaya y lo vuelve a insultar. ¿Cuál es el punto? Esto no es un diplomático. Pero ¿qué se puede esperar de un fan de [el colaborador nazi ucraniano Stepán] Bandera? Me gusta que Scholz simplemente lo ignore», dice uno de los comentarios que más likes recibió.
«Espero que Melnyk finalmente sea convocado formalmente y, si es posible, deportado. No respeta nuestra democracia”, escribió otro.
«Esto no debería restar valor a nuestra asistencia a Ucrania. Pero ¿quizás deberíamos finalmente dejar de hablar sobre la membresía de Ucrania en la UE?», sugirió otra persona.
«El señor Melnyk olvida que está en Alemania como embajador, sería más útil en el frente de batalla», insinuó un internauta.
«Melnik muerde la mano que le da de comer. Debe mostrarse más moderado si Ucrania quiere más ayuda de Alemania», escribió otro.
«Un dolor en el culo»
Melnyk ha generado controversia en repetidas ocasiones desde su nombramiento como embajador por el expresidente ucraniano Petró Poroshenko en diciembre de 2014. Ya en febrero del 2022, el influyente periódico alemán Suddeutsche Zeitung publicó que entre bastidores Melnyk es considerado «un dolor en el culo» por parte de la élite política de Alemania.
En medio de la disputa sobre la visita de Steinmeier a Ucrania, Melnyk calificó al presidente alemán de «agente de influencia ruso», lo que llevó al exvicecanciller y líder del Partido Socialdemócrata Sigmar Gabriel a acusar al diplomático de difundir teorías de conspiración «peligrosas».
En enero del 2022, trató de hacer sentir culpable a Berlín para que enviara armas debido a la «eterna responsabilidad histórica de Alemania con Ucrania por la tiranía nazi». En el 2021, amenazó que si a Ucrania no se le permite ingresar en la OTAN, el Gobierno del país se verá obligado a desarrollar armas nucleares.
El caso del cónsul nazi
Pero el escándalo que más roces causó en las relaciones diplomáticas de ambos países fue el del cónsul ucraniano en la ciudad alemana de Hamburgo, Vasili Maruschinets.
Abiertamente neonazi, Maruschinets publicaba sus simpatías al Tercer Reich en su cuenta de Facebook, mensajes antipolacos, antihúngaros, antisemitas, a los que culpaba de «declarar la guerra a Alemania en 1934», negaba el holocausto y llamaba a «matar a los sionistas».
Además, a menudo publicaba imágenes con un contexto nazi, como la esvástica de colores azul y amarillo (los colores de la bandera de Ucrania), y fotos suyas haciendo el saludo nazi, con un casto de la Wehrmacht, o con un kake dedicado a su 60 cumpleaños con la palabras Mein Kampf (Mi lucha), el libro autobiográfico de Hitler, entre otras.
El cónsul fue retirado de Alemania y despedido poco después de que el activista y periodista ucraniano Anatily Sharij revelara a las autoridades locales el contenido de su página. Al día de hoy, Sharij ha encontrado refugio en España. En Ucrania, su nombre se encuentra en la tristemente conocida lista negra Mirotvorets, junto a otros reporteros y representantes de organizaciones internacionales a los que los ultranacionalistas ucranianos acusan de ser enemigos de Ucrania.
El excónsul Vasili Maruschinets se encuentra en libertad.