MOSCÚ (Sputnik) — El presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashko, pidió a los miembros de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC) mostrar mayor cohesión para «no desaparecer mañana».

«¿Se puede afirmar que tenemos fuertes lazos de solidaridad y apoyo mutuo? Parece que no, según los últimos acontecimientos. Lo confirma la prohibición por algunos miembros de la OTSC de los vuelos de las compañías aéreas de otros. En medio de una desenfrenada presión sancionadora por parte del Occidente consolidado, el postulado de unidad y solidaridad aquí no funciona a veces», dijo al intervenir este 16 de mayo en la cumbre de esta organización que se celebra en Moscú.

Además, agregó que «si no logramos cohesionar rápido a nuestros países y fortalecer nuestros vínculos políticos, económicos y militares, podremos desaparecer mañana. Nuestros adversarios y opositores intentan tambalear nuestros vínculos de aliados, y en eso les estamos ayudando en parte. De haber actuado nosotros desde el comienzo mismo como un frente unido, no habría las llamadas sanciones del infierno».

El líder bielorruso instó a fijarse en que la Unión Europea «vota de modo monolítico y tiene una fuerte disciplina de bloque». «¿Qué nos impide usar ese recurso de bloque?», preguntó y advirtió: «Nos aplastarán y desagarrarán si actuamos cada uno por separado».

Para robustecer la OTSC se debe fortalecer la cooperación entre sus miembros, mejorar el mecanismo de consultas sobre política exterior y de seguridad, intervenir más a menudo en nombre de la OTSC en foros internacionales, para que la voz de la organización se oiga mejor, señaló Lukashenko y volvió a instar a «actuar desde una posición común».

Una reunión oportuna

Las sanciones «infernales» de Occidente podrían haberse evitado si los países de la OTSC hubieran salido contra ellos como un frente unido, dijo Lukashenka. El presidente de Bielorrusia también señaló que los países miembros de la organización deben desarrollar una posición común sobre las acciones de Occidente:

“Debemos estar unidos, no solo Rusia debe expresar su preocupación y luchar sola contra un intento de ampliar la OTAN”

El curso revisionista agresivo de Occidente requiere una revisión radical de las relaciones de Rusia con países hostiles, se está preparando una reunión de la Junta para discutir la preparación de una nueva versión del Concepto de Política Exterior de Rusia, dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia.

Se planea una serie completa de ejercicios militares conjuntos de la CSTO para el otoño, su número se expandirá, dijo Putin.

El objetivo de los biolaboratorios estadounidenses en el espacio postsoviético es recolectar materiales biológicos y estudiar los detalles de la propagación de virus, dijo Putin.

Putin propuso otorgar estatus de observador de la CEI en la OTSC

Rusia no tiene problemas con Finlandia o Suecia por el ingreso de estos países a la OTAN, no hay amenaza para el país, dijo Putin.

Pero la expansión de la infraestructura militar sin duda provocará nuestra reacción”, señaló el presidente ruso.

Putin anunció los ejercicios de los países miembros de la CSTO este otoño en Kazajstán, Kirguistán y Tayikistán. El presidente de Rusia señaló que aumentarían la preparación para el combate y el nivel de coordinación de las estructuras militares.

El Pentágono ha creado docenas de biolaboratorios y centros especializados, y de ninguna manera se dedican a brindar atención médica práctica a la población”: Putin comentó sobre la situación de los laboratorios supervisados ​​por Estados Unidos en Ucrania y señaló que estaban esencialmente comprometidos en la desarrollo de armas biologicas

Putin señaló la necesidad de proteger la memoria de la Victoria y contrarrestar cualquier intento de blanquear a los nazis y sus cómplices en el contexto de la demolición de los monumentos a los libertadores en Europa y la reescritura de la historia.

Se están creando problemas desde cero, pero responderemos en consecuencia”: Putin comentó sobre la expansión de la OTAN y el deseo de Finlandia y Suecia de unirse a la alianza

Los líderes de CSTO han preparado una declaración conjunta después de la reunión:

▪️Los miembros de la organización seguirán oponiéndose a cualquier intento de glorificar el nazismo y difundir el racismo y la xenofobia;

▪️CSTO ha acumulado el potencial para contrarrestar una amplia gama de desafíos y amenazas, se ha convertido en un factor de estabilidad en el espacio euroasiático;

▪️La CSTO está lista para garantizar la seguridad de sus fronteras, incluso en vista de la situación en Afganistán y otras fronteras externas;

Terminó la reunión de los líderes de los países de la OTSC en Moscú, fue constructiva, se llevó a cabo una “conversación confidencial”, dijo el Secretario General de la organización.

También dijo que Putin informó en detalle a sus colegas de la CSTO sobre el progreso de la operación especial para proteger Donbass. Al mismo tiempo, la cuestión del uso de las fuerzas de la organización en Ucrania no se planteó en la reunión de líderes.

Putin se reunió con Tokayev después de la cumbre de la CSTO. El Presidente de la Federación Rusa señaló que las relaciones entre Rusia y Kazajstán se están desarrollando, a pesar de las dificultades de hoy, y sugirió discutir temas de seguridad.

Tokayev en una reunión con Putin anunció que participaría en el SPIEF en San Petersburgo.

La OTSC afirma que acumuló un potencial para hacer frente a las amenazas y retos modernos

MOSCÚ (Sputnik) — La Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC) acumuló un potencial suficiente para hacer frente a varios desafíos y amenazas, convirtiéndose en un factor de estabilidad en el espacio euroasiático, declaró en un comunicado el consejo de ese organismo.

El 16 de mayo en Moscú se celebró una cumbre de los líderes de Armenia, Bielorrusia, Rusia, Kirguistán, Kazajistán y Tayikistán, con motivo del 30 aniversario del Tratado de Seguridad Colectiva y el 20 aniversario de la OTSC.

«La OTSC, creada en 2002, elevó la cooperación de los Estados miembros a un nivel cualitativamente nuevo de relaciones aliadas, acumulando un potencial importante para contrarrestar una extensa lista de desafíos y amenazas modernos, y se convirtió en un factor importante para la paz y la estabilidad en el espacio euroasiático», señala la declaración.

Se advierte que la decisión de unir sus fuerzas para conservar la paz y la seguridad en el espacio euroasiático superó la prueba del tiempo, y actualmente el tratado de 1992 sigue cumpliendo su principal objetivo de garantizar la seguridad y la estabilidad, la integridad territorial y la soberanía de los Estados participantes.

La Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC)

La Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC) es una alianza militar que se rige por el Tratado de Taskent de 1992 y que entró en vigor en 1994. La estructura constituye un sistema de defensa colectiva integrado por Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Rusia y Tayikistán, y un contingente combinado de fuerzas pacificadoras de 3.600 tropas.

La carta de la OTSC reafirma la abstención del uso o la amenaza de la fuerza para resolver conflictos mutuos, así como la obligación de socorrer a los aliados contra agresiones en caso de que sea invocado por uno de los estados miembros.

«Los esfuerzos realizados para fortalecer la organización y adaptarla a la situación geopolítica moderna han permitido intensificar la cooperación político-militar y formar un sistema efectivo de seguridad colectiva, haciendo frente a los desafíos y amenazas», destaca el documento.

El texto precisa que «la organización garantizará constantemente la seguridad, la soberanía y la integridad territorial de sus Estados miembros», así como «trabajará para fortalecer la seguridad global y regional, la solución justa de los problemas internacionales sobre la base de las normas y principios del derecho internacional universalmente reconocidos».

Intervención violenta en situaciones de crisis

La OTSC también expresó su grave preocupación por la tendencia a la intervención violenta en situaciones de emergencia.

«Estamos gravemente preocupados por la tendencia a intervenir por la fuerza en situaciones de crisis eludiendo las normas y los principios jurídicos internacionales universalmente reconocidos, el uso o la amenaza del uso de fuerza para resolver conflictos en violación de la Carta de las Naciones Unidas», reza el comunicado.

La nota agrega que a los países de la organización les preocupa «la aplicación selectiva de las normas y principios del derecho internacional reconocidos por todos, el desprecio por los formatos de negociación reconocidos internacionalmente, la falta de voluntad de tener en cuenta los intereses legítimos de los Estados soberanos».

La injerencia en sus asuntos internos, la aplicación de sanciones unilaterales en violación de las prerrogativas del Consejo de la ONU, las manifestaciones de doble rasero, el odio y la intolerancia son también objeto de inquietudes de la OTSC, precisa la nota.

La operación en Kazajistán

La OTSC también resaltó la importancia de resolver los asuntos internacionales pendientes por medios políticos y diplomáticos y puso como ejemplo la operación en Kazajistán.

«La operación de paz de la OTSC en Kazajistán confirmó la disposición de las fuerzas colectivas a resolver las tareas de garantizar la seguridad de los Estados miembros y demostró a la comunidad internacional la capacidad de desplegar y finalizar la misión de manera operativa, confirmando asimismo el estatus alto de la OTSC en el sistema de organizaciones internacionales y regionales», dice el documento.

Este 16 de mayo, Moscú acogió una cumbre de los líderes de ese bloque que aglutina a Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Rusia y Tayikistán.