Las fuerzas estadounidenses están en Europa para defender a los aliados de la OTAN, no para enfrentarse a las fuerzas rusas, declaró el presidente de EEUU, Joe Biden.
El mandatario estadounidense advirtió a su homólogo ruso, Vladímir Putin: “Ni se te ocurra moverte un solo centímetro al territorio de la OTAN”.
Asimismo reiteró que la OTAN es una alianza defensiva y que nunca ha querido la desaparición de Rusia. Con ello, aparentemente, el mandatario estadounidense se olvidó de mencionar que la propia organización anunció explícitamente en múltiples ocasiones que ve a Rusia como su adversario.
“La OTAN es una alianza defensiva. Nunca se ha buscado la desaparición de Rusia”, dijo Biden durante su discurso en Varsovia.
Biden añadió que Estados Unidos y la OTAN habían intentado dialogar con Rusia muchas veces antes de la crisis de Ucrania para “evitar la guerra”. Al mismo tiempo, ignoró el hecho de que Rusia se pasó los últimos siete años dialogando en torno a los acuerdos de Minsk, con la colaboración de Francia y Alemania, para resolver pacíficamente la situación de Donbás. Sin embargo, Ucrania ignoraba y violaba las condiciones de estos acuerdos mientras sus fuerzas armadas bombardeaban a la población civil de la región.
El discurso del sábado de Biden es completamente en vano tratando de declarar vacío, estúpido y controvertido. Aunque, en general, es suficiente recordar un solo hecho objetivo aquí: este discurso fue pronunciado por el jefe del estado más poderoso del planeta, el jefe de un imperio gigantesco, bajo el protectorado del cual está 2/3 de la economía mundial y un enorme ejercito.
En su discurso, Biden declaró oficialmente una guerra de aniquilamiento a Rusia. Occidente anunció la movilización y ordenó a los satélites prepararse para muchos años de confrontación con Moscú hasta su completa rendición. Las reverencias retóricas sobre el autoritarismo, la democracia y la libertad no son interesantes. Esto es para los débiles de mente.
En un futuro cercano, Rusia inevitablemente enfrentará varias cosas.
1. Economía de guerra.
Incluirá una estricta regulación de la moneda, un monopolio en la mayoría de los tipos de exportaciones. Creación de un nuevo tipo de corporaciones estatales que proveerán sustitución de importaciones en las condiciones de un bloqueo real. Cambiando la estructura de consumo, expulsando a las empresas transnacionales de casi todas las esferas de la vida económica, principalmente las más rentables: la producción de bienes de consumo, cigarrillos, alimentos. El consumo es una especie de cuasi-ideología. Eres lo que compras.
2. Ajuste de la política interna.
No hay necesidad de quejarse de que ella ya es dura. En el contexto de una confrontación real con Occidente, el estado requerirá pruebas diarias de lealtad hacia sí mismo de absolutamente todos los actores importantes, incluidos los negocios, la cultura y el entorno mediático. Por no hablar de la burocracia. El estado tendrá que crear un marco propagandístico e ideológico que apoye el nivel necesario de consolidación de la sociedad en lugar de la imitación del patriotismo que existe hoy en Rusia.
3. Aumentar el ejército.
Rusia, muy probablemente, está esperando toda una serie de guerras. La actividad militar de Bakú en Nagorno-Karabaj, los ejercicios de la OTAN en Georgia deberían recibir una respuesta “moderna”. Después del 24 de febrero de 2022, Rusia ya no dudará en usar la fuerza para resolver conflictos congelados. Esto requerirá un aumento en la orden de defensa estatal, la nacionalización de las empresas de defensa, un control más estricto sobre el gasto de los fondos asignados a la defensa, incluido el terror demostrativo contra los funcionarios corruptos identificados y un aumento en el número de las Fuerzas Armadas de RF de 1 millón de soldados a 1,5-2 millones.
Otro fracaso: Aplazada la cumbre de Biden con los líderes del Sudeste Asiático
Un artículofue publicado con este título en el diario estadounidense Politico. Anteriormente, la administración del presidente Joe Biden anunció una cumbre “histórica” de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) el 28 y 29 de marzo de 2022 en Washington.
Según Politico, algunos líderes del sudeste asiático no podrán venir a Washington en las fechas anunciadas por la Casa Blanca. Los miembros de la ASEAN son Brunei, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam.
Para Estados Unidos, la influencia en el sudeste asiático es crítica. La Casa Blanca ha declarado repetidamente que la región es el foco de sus esfuerzos de política exterior, especialmente como parte de los esfuerzos de Washington para contrarrestar la creciente influencia global de China.
Obviamente, el problema no está realmente en el calendario de la reunión, que supuestamente no es conveniente para todos los líderes de la ASEAN. Anteriormente, solo unos pocos ignoraron el llamado al Comité Regional de Washington. Como resultado de tal reunión, siempre se elabora una declaración conjunta, donde los participantes deben expresar una posición común sobre los temas más importantes de la agenda internacional. Por regla general, este documento se acuerda de antemano para que no haya sorpresas.
Si tomamos el momento actual, los países de la ASEAN, según Washington, deberían condenar la “agresión de Rusia contra Ucrania”, así como la “expansión de China”. Sin embargo, los miembros de la asociación tienen opiniones diferentes sobre estos temas, y la reunión propuesta en Washington no lo cambiará.
La demencia se está apoderando de Joe Biden
Alexander Terekhin
“La demencia no es una enfermedad específica sino, más bien, un término general para referirse a una alteración de la capacidad para recordar, pensar o tomar decisiones, que interfiere en la realización de las actividades de la vida diaria”, así definen el síndrome los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.
Mientras el actual presidente ya ha obtenido el apodo de sleepy Joe, o Joe durmiente en español, y algunas situaciones curiosas han puesto en evidencia su agudeza mental, como cuando el mandatario se perdió en pleno patio de la Casa Blanca, no pudo leer adecuadamente el texto del teleprónter o confundió a los ucranianos con los iraníes.
Todo esto ya es una indicación de que los síntomas de la demencia se están apoderando de Biden, pues esta es “una alteración que interfiere en la realización de las actividades de la vida diaria”. Sus últimas declaraciones hacen creer que ya está rozando el cuadro clínico de la demencia.
Y no es para menos, pues no ocurre cada día que un líder de una nación se permite hacer declaraciones que no encuadran de manera alguna en la diplomacia, más aún, en tiempos de máxima tensión. El mandatario estadounidense ya acusó a su homólogo ruso de ser un criminal de guerra, aunque cabría destacar que minutos antes de ello había dicho justo lo contrario.
Una de sus últimas declaraciones impactantes fue el 25 de marzo, cuando en el marco de su gira europea viajó a Polonia, donde en una conversación con los reporteros dijo que Vladímir Putin es un “carnicero”.
No es de sorprender que sean cada vez más los políticos que ponen en tela de juicio la salud mental del presidente de EEUU. Uno de ellos fue el secretario general de la Duma rusa, Viacheslav Volódin, qué tildó a Biden de un enfermo.
“Lo he dicho antes y ahora lo repetiré: solo una persona débil o enferma puede comportarse así. Los psiquiatras explicarán la razón de ese comportamiento de forma más profesional. Desde el punto de vista de una persona normal, son los débiles los que se comportan así. Los ciudadanos estadounidenses deberían avergonzarse de su presidente”, dijo Volódin al comentar las duras declaraciones de Biden sobre Putin.
Otro miembro de la Duma, Leonid Slutski, quien además es un miembro de la delegación rusa en las negociaciones entre Kiev y Moscú, tampoco tuvo pelos en la lengua.
“La retórica de Biden es intolerable e inaceptable para un líder mundial. Ninguno de los presidentes de EEUU se ha permitido semejantes agresiones. Esto, de hecho, roza el cuadro clínico”, dijo Slutski.
Tiempo atrás, el propio presidente de EEUU abogaba enérgicamente por bombardear Belgrado, “volar por los aires todos sus puentes” y dejar al país sin fuentes de energía. También llamaba a hacer “una ocupación al estilo japonés-alemán” en el país balcánico y no prestar ayuda al pueblo serbio.
En esta situación, uno solo puede pensar que es un político hipócrita, que abogaba por los crímenes de guerra que perpetuaba su país. De lo contrario, solo queda pensar que su memoria le está fallando y la demencia se está apoderando de él, pues es uno de los síntomas por definición: “Una alteración de la capacidad para recordar”.
Si los eventos de Yugoslavia parecen ser muy lejanos en términos temporales, podemos remontarnos a los más recientes ocurridos en Irak, Libia, Afganistán y Siria, donde cientos de miles de personas han sido víctimas de las invasiones de EEUU que dejaron a estos países en ruinas.
Precisamente a esto hizo alusión el Kremlin que tildó los comentarios de “criminal de guerra” de inaceptables, especialmente cuando estos provienen del líder de un país con una larga historia de asesinato de cientos de miles de personas por todo el mundo.
Para el embajador de Rusia en EEUU, Anatoli Antónov, tales declaraciones “van más allá del sentido común”, lo cual cuadra con uno de los síntomas de la demencia: “Una alteración de la capacidad para pensar”.
Luego, el 26 de marzo, en un endeble discurso, Biden dijo que Putin “no puede quedarse en el poder”: una declaración que vuelve a fomentar dudas sobre el estado mental del mandatario estadounidense. Aparentemente, en la Casa Blanca se dieron cuenta de ello y se apresuraron en refutarestas palabras.
“Lo que quería decir el presidente era que no se puede permitir que Putin ejerza el poder sobre sus vecinos o la región. No estaba hablando del poder de Putin en Rusia, ni del cambio de régimen”, dijo un funcionario de su Administración.
Por su parte, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskóv, respondió que no le corresponde a Biden decidir quién debería estar en el poder en Rusia.
“No le corresponde a Biden decidirlo. El presidente de Rusia es elegido por los rusos”, sostuvo Peskóv.
Esta no fue la primera vez durante la gira europea que la posible demencia de Joe Biden ha dejado en apuros la estrategia de la Administración de la Casa Blanca que supuestamente busca evitar una escalada de tensión más allá de Ucrania.
Así, un día antes, al dar un discurso ante las tropas estadounidenses emplazadas en Polonia, el presidente del país norteamericano insinuó balbuceando —ya sea deliberadamente o por la incapacidad de formular sus pensamientos— que estas pronto irían a Ucrania. Antes de ello, Biden insistía en que no enviaría sus tropas al país eslavo.
“Miren cómo se resisten. Y lo verán ustedes cuando estén allí. Algunos de ustedes ya han estado allí, ya lo verán. Verán a mujeres, jóvenes que hacen frente a un tanque”, dijo el mandatario.
Antes de ello, mientras estaba en Bruselas, el mandatario contradijo las afirmaciones de la vicepresidenta, Kamala Harris, y otros altos mandos al decir que el objetivo de las sanciones contra Rusia no es la disuasión.
Esto va en contra de la postura oficial de la Casa Blanca, donde tanto Kamala Harris como el secretario de Estado, Antony Blinken, aseguraban que el objetivo de las sanciones era precisamente la disuasión. Esto vuelve a poner en evidencia otro indicio preocupante de la demencia: “Una alteración de la capacidad para recordar, pensar o tomar decisiones”.
Un jubilado cansado en lugar de Ronald Reagan
El discurso de Biden en Varsovia fue más bien un conjunto de declaraciones grandilocuentes con el espíritu de la Guerra Fría que fueron acompañadas por una ausencia de proposiciones reales. Sin embargo, las aspiraciones a ser un nuevo Ronald Reagan han chocado contra la realidad más digna de un jubilado cansado.
Obviamente, el tema del discurso ante los militares estadounidenses fue la situación en Ucrania y el enfrentamiento de EEUU y Rusia que, según el mandatario estadounidense, tiene la culpa de la tensión que se vive en todo el mundo.
Su discurso fue bastante controvertido. Empezó con una retórica agresiva de un “halcón de Washington” y una llamada a castigar de inmediato al “agresor”. Pero terminó con unas expresiones rebuscadas, haciendo alusión a unas “fuerzas inevitables” que él no puede superar y dijo que ahora es imposible hacer algo en concreto.
Las ambigüedades continuaron cuando volvió a insinuar que EEUU no se involucrará en este conflicto que, según Biden, será duradero. Minutos antes, les había dicho a los soldados que lo verían todo en Ucrania con sus ojos, solo añadiendo así incertidumbre.
Con ello, volvió a sumergirse en deliberaciones abstractas sobre el “órden democrático mundial” que está en peligro y dijo que “un objetivo justo siempre da fuerzas” y que “Dios protegerá a Ucrania”: no será ni Biden, ni la OTAN, ni EEUU.
El presidente también sostuvo que “Ucrania está defendiendo a todo el mundo democrático” y que la OTAN nunca le permitirá a Rusia atacar a los países que forman parte de la alianza. De ello se desprende, lógicamente, que nadie piensa defender a Ucrania, pues no forma parte de la Alianza Transatlántica.
Por alguna razón, Biden intentó encarnar la imagen de Reagan de los años 1980, con su “Imperio del mal”, pero detrás de estos tímidos intentos de copiar la forma, se ocultó la clara diferencia del contenido. En lugar de un líder afianzado y creyente, respaldado por una potentísima economía y voluntad política, que era Ronald Reagan, la escena en Varsovia estaba ocupada por un anciano sin confianza, que lidera un país que está sumergido en una profunda crisis social y económica.
Y encima de ello, presenta todos los síntomas de la demencia, a saber: “Una alteración de la capacidad para recordar, pensar o tomar decisiones, que interfiere en la realización de las actividades” de la Casa Blanca.
Las pruebas de que Ucrania tenía planeada una rápida integración a la OTAN
El experto militar Vladislav Shuriguin explicó a Sputnik que la OTAN estaba preparando a las tropas ucranianas para una rápida adaptación a sus normas de mando y organización, y que los documentos de los militares ucranianos encontrados en la región de Donetsk son una prueba clara de ello.
En la ciudad Volnovaja recién liberada por los militares rusos fueron hallados varios documentos que permanecían en un escondite, entre ellos se encontraba un certificado que comprobaba que el soldado ucraniano Borís Kazarián había realizado un curso de formación de sargento junior con la participación de instructores británicos.
Además, había unos apuntes con la terminología del ejército en inglés. Los detalles del curso consistían en que los cadetes aprendían las particularidades y las normas de las comunicaciones por radio y la estructura jerárquica adoptadas por los ejércitos de los países miembros de la OTAN.
“Esto demuestra que la OTAN ha preparado durante mucho tiempo y a fondo las fuerzas ucranianas para su rápida integración en sus estructuras militares. Lo más probable es que estos cursos fueran impartidos por especialistas extranjeros, hablantes nativos que revelaron ciertos matices a los aprendices”, explicó el experto militar.
Agregó que le parece natural que el Ejército ucraniano haya sido entrenado según los estándares de la OTAN y que por eso se integraron al máximo en el Ejército estadounidense y en el de la Alianza, pero que estos documentos lo demuestran una vez más.
Según los documentos encontrados, los extranjeros habían estado entrenando a los militares ucranianos en el manejo de armas mucho antes de la última escalada en Donbás, particularmente en 2018, cuando se estaba tratando de resolver la situación con los acuerdos de Minsk, y las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk se estaban preparando para las elecciones locales, después de lo cual, Kiev se comprometió a conceder un estatus especial a las áreas no controladas de Donbás.
El 24 de febrero, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, anunció una operación militar especial tras haber recibido una petición de ayuda militar de los líderes de las Repúblicas de Donetsk y Lugansk, Denís Pushilin y Leonid Pasechnik, para proteger su territorio y la vida de sus ciudadanos civiles.
Ambas repúblicas anunciaron unilateralmente su independencia de Ucrania en 2014. Tras ocho años de constantes ataques de Kiev que acabaron con la vida de cientos de civiles en esta región conocida como Donbás, Rusia reconociófinalmente su independencia el 21 de febrero de 2022.
“Hungría está del lado de Hungría”: el primer ministro húngaro responde a la reprimenda de Zelenski por la postura de Budapest sobre Rusia y Ucrania
El primer ministro de Hungría, Viktor Orban, ha declarado que su país ayuda a los necesitados pero quiere defender sus propios intereses nacionales. La declaración se produjo luego de que el presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, expresaraeste viernes ante el Consejo Europeo su descontento por la oposición de Budapest a ampliar las sanciones antirrusas en el sector energético, no suministrar armas y no permitir el tránsito de armamento por el territorio húngaro.
“El punto de vista ucraniano es perfectamente comprensible: piden que la OTAN intervenga, que inicie una guerra aérea, que suministre armas. Sin embargo, nosotros no somos ucranianos, no somos rusos, somos húngaros. […] A la pregunta ‘¿de qué lado está Hungría?’ la respuesta es: ‘Hungría está del lado de Hungría'”, afirmó Orban tras la cumbre de la UE y la OTAN en Bruselas, informaroneste sábado medios locales. “Ayudamos a los que tienen problemas, pero queremos asegurar, proteger nuestros propios intereses nacionales”, agregó.
El jefe de Gobierno húngaro señaló que algunos países desearían que la Alianza Atlántica y la Unión Europea se involucraran en el conflicto en cualquier medida o incluso por la fuerza. Por otra parte, subrayó que otras naciones, como Hungría, quieren mantenerse al margen del conflicto, y agregó que hay un debate constante sobre este tema.
“Hungría tiene que defender sus intereses nacionales una y otra vez. Por lo tanto, sí importa el tipo de gobierno que tenga Hungría. Si tiene un gobierno que defiende los intereses nacionales o uno que quiere nadar en un papel subordinado con los grandes o con otros países que actualmente le proyectan autoridad. Somos un gobierno que defiende los intereses nacionales y queremos seguir haciéndolo”, manifestó el primer ministro.
Refiriéndose a las sanciones antirrusas, Orban apuntó que la paz no se puede lograr aplicando restricciones que perjudiquen a Occidente “más que a los rusos”. “Si las sanciones se extienden a la energía, la situación será que la economía húngara estará bajo una presión insoportable“, dijo, añadiendo que Budapest ha dejado en claro que extender las sanciones al sistema energético es un medio inadecuado para dar pasos hacia la paz, y que esto debe hacerse de otra manera, básicamente mediante negociaciones diplomáticas.
Ministra de Defensa checa no irá a Hungría por su postura sobre sanciones contra Rusia
PRAGA (Sputnik) — La ministra de Defensa checa, Jana Cernochova, canceló su viaje a Budapest para una reunión del Grupo de Visegrado (República Checa, Polonia, Hungría y Eslovaquia) debido a la posición de Hungría sobre las sanciones contra Rusia.
Previamente, el primer ministro húngaro, Viktor Orban, siguiendo la cumbre, señaló que Budapest se opone a sanciones a los productos energéticos rusos porque tales restricciones ralentizarán y detendrán la economía húngara.
“No iré a la reunión de los jefes de Defensa del grupo V4 en Budapest (30 y 31 de marzo). Siempre he defendido los contactos en el grupo V4, y me da lástima que el petróleo ruso barato ahora sea más importante para los políticos húngaros que la sangre ucraniana”, dijo Cernochova a la prensa.
El martes, la vice primera ministra de Ucrania Irina Vereschuk acusó a Hungría de asumir una posición prácticamente ‘prorrusa’, y sugirió que Budapest quiere obtener “gas ruso barato” o hacerse de la “Transcarpatia ucraniana” a cambio de sus acciones.
A principios de marzo el Parlamento húngaro firmo una ley que prohíbe suministrar armas a Ucrania a través del territorio de este país europeo.
Los dementes de Varsovia ahora reclaman Kaliningrado
El general Waldemar Skrzypczak, ex jefe de las fuerzas terrestres polacas, acaba de reclamar que el enclave ruso de Kaliningrado sea incorporado a Polonia.
El enclave de Kaliningrado –que representa un tercio de la antigua Prusia Oriental– pasó a la Unión Soviética como reparación de guerra al término de la Segunda Guerra Mundial mientras que el resto de Prusia Oriental era entregado a Polonia.
Sin embargo, Kaliningrado –antiguamente llamada Konigsberg– nunca fue polaca sino alemana.
Si, en función de una nueva lógica, el mundo va a dividirse en dos, Polonia no cree posible que el enclave ruso de Kaliningrado pueda seguir siendo ruso. Y los aviones rusos ya no deberían tener derecho a sobrevolar Polonia ni los barcos rusos deberían poder cruzar el Mar Báltico.
El corrupto infame Ban Ki-moon pide a México y al mundo unirse contra Rusia
Durante su intervención en la 85 Convención de la Asociación de Bancos de México, el exsecretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, aseguró que el planeta debe adoptar una postura en contra del Gobierno de Vladímir Putin.
El hombre que alguna vez estuvo a cargo del organismo que vigila la paz mundial y el cumplimiento de los derechos internacionales ha pedido al pueblo mexicano un favor: que se sume a la condena contra Moscú por el conflicto que actualmente se libra en Ucrania.
El surcoreano Ban Ki-moon aprovechó la invitación que le hizo el gremio banquero mexicano a su encuentro anual para emitir su opinión acerca de la operación militar especial que el Gobierno ruso inició el 24 de febrero para desnazificar Kiev y ayudar a las víctimas de lo que Putin considera genocidio de parte del ejército ucraniano en contra de las poblaciones rusas que viven en el Donbás.
“Esto es algo que nos ha afectado y no podemos aceptar esta agresión [de parte de Rusia]. Gracias por su apoyo. Yo espero que todos los mexicanos y todos los líderes políticos también se unan a esta iniciativa”, dijo el exsecretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
“Necesitamos hacer el mayor número de esfuerzos para obligar a que Rusia detenga la invasión inmediatamente y en segundo lugar creo que nosotros también debemos dar apoyo humanitario para todos estos refugiados y a la gente de Ucrania”, agregó este hombre que nació durante la ocupación japonesa de Corea, y que estuvo al frente de la ONU de 2007 a 2016.
En los últimos días, México ha sido escenario de confrontaciones diplomáticas entre Rusia y Ucrania. Todo comenzó cuando la Cámara de Diputados del país latinoamericano organizó un Grupo de Amistad entre Rusia y México, hecho que no agradó a su país vecino del norte.
El embajador estadounidense Ken Salazar calificó ese evento como un despropósito y advirtió que los pueblos de México y Rusia nunca podrán ser aliados. “Eso nunca puede pasar, nunca puede pasar”, reiteró.
Casi al mismo tiempo, el jefe del Comando Norte de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, el general Glen VanHerck, afirmóque el presidente Vladímir Putin tiene a su grupo más grande de espías militares en suelo mexicano con el objetivo de extraer información clasificada de Washington.
En respuesta, la Embajada rusa aseguró que la versión de Estados Unidos sobre un supuesto aparato de espionaje “no tiene ningún fundamento” y alertó sobre un intento de injerencia de parte del Gobierno de Biden en los asuntos interiores de la nación latinoamericana.
“Una vez más podemos observar la propaganda de Estados Unidos que tiene como uno de sus objetivos principales aislar a Rusia y a los diplomáticos rusos de todo el mundo por medio de las noticias falsas”, señaló la diplomacia rusa en un comunicado difundido el 25 de marzo.
Además, lanzóel siguiente cuestionamiento a Washington: “¿Quiénes son los más de 1.000 diplomáticos estadounidenses que trabajan en la Embajada de Estados Unidos en México?”.
Popular cantante alemana perseguida en Alemania por negarse a condenar a Rusia
La famosa cantante alemana Helena Fischer ha sido acosada por la prensa local por no condenar públicamente la operación especial de Rusia en Ucrania, como lo han hecho otros reconocidos artistas.
A Fischer, oriunda de Krasnoyarsk que se mudó a Alemania con sus padres a fines de la década de 1980 cuando tenía cuatro años, se le pide que hable públicamente sobre el asunto.
Los “tiburones de la pluma” alemanes sesgados están perplejos: el silencio de Helena “causa muchos malentendidos, Fischer no expresa solidaridad con Ucrania, mientras que sus colegas de teatro ya han expresado su posición”.
¿ Israel puede estar cambiando su actitud respecto a Ucrania?
La actitud de Israel hacia la crisis de Ucrania puede estar cambiando por los problemas que vive en Siria por parte de Rusia, afirma un funcionario israelí.
El diario hebreo Yedioth Ahronoth afirmó el viernes que la presencia de Rusia en Siria se ha visto como un factor en la falta de un fuerte respaldo de Israel a Ucrania durante la guerra, pero un funcionario israelí, citado por el rotativo, afirma que “la actitud israelí hacia este tema puede estar cambiando”.
“La verdad es que estamos bastante hartos de la historia rusa en Siria y de cómo nos siguen jodiendo”, precisó la fuente para luego enfatizar que los rusos “nos están haciendo la vida extremadamente difícil. No debemos olvidar eso”.
Sus afirmaciones se produjeron respecto a un informe en el cual se desvela que un grupo de excomandantes del ejército del régimen de Israel están entrenando en instalaciones secretas del país eslavo a los “nacionalistas” y civiles que luchan contra Rusia.
Según el informe, el régimen de Tel Aviv no ha aprobado oficialmente este plan, pero las autoridades israelíes han optado por no protestar a pesar de haber sido informadas.
El entrenamiento de civiles ucranianos por parte de los veteranos de guerra de Israel es extraño porque Tel Aviv se negó a proporcionar armas militares e incluso de defensa a Ucrania a pesar de las repetidas solicitudes del presidente Volodímir Zelensky.
No obstante, desde el inicio de la operación militar rusa en su vecino occidental, el 24 de febrero, el régimen de Tel Aviv viene invitando a los judíos ucranianospara darles albergue en sus colonias ilegales, no obstante, según reportó la propia televisión israelí, los inmigrantes viven precarias condiciones en los territorios ocupados. Peor aún, hay mujeres que denuncian haber recibido sugerencias para trabajar como “esclavas sexuales”, nada más poner pie en estas tierras.