El investigador chileno Mauricio Castillo Videla explica cómo es que la humanidad ha sido llevada al umbral del Megaestado Corporativo Mundial.
Resumen
La Historia de la Nueva Gobernanza tiene sus fundamentos teóricos especialmente en la obra de Immanuel Kant y refrendada por otros autores como Kipling, Turgot, Condorcet, Hegely Marx. También, por pensadores más modernos como el inmigrante ruso Alexander Kojeve, Zbigniew Brzezinskiy Francis Fukuyama. Y manera reciente por Klaus Schwab y su concepto de Cuarta Revolución Industrial.
Posterior a la segunda guerra mundial, se comienza a cimentar la nueva Posmodernidad a partir de la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas asentadas en las Conferencias de Bretton Woods. En ese mismo periodo, el capital financiero comienza tejer toda la red de instituciones que van configurando este nuevo orden (Naciones Unidas, Organización Mundial de la Salud, Banco Mundialy Fondo Monetario Internacional, etc.).
Se le van sumando en la década de los 70 y 80, el “Proyecto de los 80”, del Consejo de Relaciones Exteriores, proyecto ambicioso de las Elites que habla ─según Fred Hirsch, uno de sus teóricos y connotados promotores─ de la “Implementación de un Nuevo Orden Económico Internacional”.
Continuando el despliegue del Capitalismo, llegamos a nuestros tiempos con la cristalización de los conceptos de nueva gobernanza en la forma de la Agenda Ambientalista 2030, inaugurada en New Yorkel año 2015, con un ambiciosos plan de 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS), 169 metas y 232 indicadores, que pretenden sentar las bases de una nueva gobernanza mundial, dirigidas por los grandes oligopolios y capitales financieros mundiales, plan adherido por la mayoría de los estados miembros ligados a las Naciones Unidas y de la cual América Latina no es indiferente, sumándose todos sus estados a dicha Agenda.
Palabras clave
Nueva Gobernanza, Agenda 2030, Capitalismo Inclusivo, Mega estado corporativo, Cuarta Revolución Industrial
Agradecimiento
Agradezco a mi amigo Horacio Muñoz, por ser parte importante de esta investigación histórica, filosófica y geopolítica, que nos da unas luces sobre el camino que sigue el mundo actual.
Introducción
Megaestado Corporativo Mundial y la nueva versión del Capitalismo 2.0; Agenda 2030, un nuevo modelo de ordenamiento de América Latina y el mundo
El deseo de organización de los Estados es natural entre los seres humanos. Los Estados son entendidos en general como grupos de individuos que tienen el dominio de una sociedad completa a través del monopolio del uso de la fuerza (ya sea en sistemas totalitarios o en los llamados democráticos).
Ya tenemos a Immanuel Kant, justificando la formación de una gobernanza mundial en su obra Idea de la Historia Universal en Sentido Cosmopolita, al que se van agregando otros autores como Kipling, Turgot, Condorcet, Hegel, Marx. Y pensadores más modernos como el inmigrante ruso Kojeve, Brzezinskiy Francis Fukuyama.
Esta teorización se ha ido desplegando a lo largo de la historia en diferentes instituciones y desarrollos políticos, y hemos visto desarrollos geopolíticos potentes a través de órganos como el Council on Foreign Relations, la Comisión Trilaterale iniciativas particulares como el Foro Interamericanoy toda su estructura financiera como son el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundialy política como las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud.
Este desarrollo del control del Megaestadoa través de estas estructuras y por las transnacionales va desplegando un orden claro a partir de estas Oligarquías Financieras.
Ya Christiana Figueres, secretaria de las Naciones Unidasnos habla de que el único camino para resolver los problemas medioambientales, el terrorismoy las cinco pandemiases un modelo autoritario y resolutivo, como el Estado chino, no como el modelo de las democracias occidentales, demasiado burocrático.
En este escenario, las Naciones Unidas inauguraron en septiembre del 2015, en la Ciudad de Nueva York, este ambicioso plan de las grandes corporaciones y oligopolios para normar todos los aspectos de la vida del ser humano. Todo englobado en puntos que cubren prácticamente todos los aspectos de la vida humana.
Chile, mi país, se vio incorporado a este plan (sin haber sido consultada su población) en agosto del 2019, bajo el gobierno de Sebastián Piñera; cosa similar ha ido sucediendo con todos los otros Estados de la región que se han ido incorporando a esta Agenda, sin siquiera haber sido consultada ni informada su población. Esto ha incluido todo tipo de gobiernos, desde un gobierno de derecha como el de Jair Bolsonarohasta un gobierno de Izquierda como el de Nicolás Maduro.
El objetivo de este trabajo es mostrar los desarrollos geopolíticos y estructuras implicadas en este ambicioso plan del Megaestado Corporativo Mundial.
I. Antecedentes de nueva gobernanza
Conforme a la historiografía tradicional, el proceso “imperialista” inició por la expansión europea en 1880 (fecha de la ocupación de Túnezpor Francia) y concluyó a fines de la década de la década de 1960. La historia oficial nos indica que tanto la ocupación francesa de Túnez como la ocupación de Egipto por los ingleses marca el inicio de un nuevo imperialismo que habría que caracterizar a toda la mitad del siglo XX.
A todo este periodo se la ha denominado “imperialismo y descolonización“. Rudyard Kipling(poeta Inglés) nos habla de “la carga del hombre blanco” como aquella misión civilizatoria que Inglaterra y Europa debían asumir para el resto del planeta habitado. Occidente, con ello, alcanzaba el nivel de “paradigma” de la humanidad y, con ello, Europa se asumía como la “misión civilizatoria” del hombre blanco. Kipling no es más que la “conciencia moral euroccidental”. (tema rescatado y desarrollado después por autores como Renato Ortiz, Santiago Castro-Gómez, Quijano, etc.)
Kipling no es más que la expresión más moderna de este pensamiento “mesiánico”; ya en los siglos XVII y XVIII tenemos a una pléyade de pensadores que incluyen a Turgot, Kant, Condorcet, Hegely Marx.
El individuo, en tanto hombre, ya no se define por las características peculiares propias, sino por aquellas comunes a la humanidad toda: no será ya el politéesde la polis, sino el politéesdel kosmos. Aunque de esta inspiración no nace una propuesta concreta, tiene influencia, podemos pensar, en el helenismo de Alejandro.
Los estoicosnos hablaban a su vez de un “logo universal” que le permitía al hombre comprender la racionalidad cósmica y someterse a ella.
Tal vez son dos autores de los antes nombrados quienes profundizaron más estos conceptos. Uno, Condorcet, quien en 1773 redacta Bosquejo de un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano. En él, nos refiere que la comunicación entre los seres humanos favorece el progreso y que la historia del progreso del espíritu favorece la verdad y la felicidad. Como este progreso lo considera ilimitado, tanto los principios políticos como los económicos se deben suponer como futura expansión, abarcando la mayor parte del planeta.
Finalmente, el aporte de Condorcet es que la naturaleza humana tiene como tendencia un expansión política y económica sobre el resto del planeta. Aquí ya tenemos los gérmenes teóricos de esta modernidad globalizadora de las megacorporaciones.
Immanuel Kant, en su Idea de una historia universal en sentido cosmopolita (1879), planteaba un fin supremo de la naturaleza, un estado de ciudadanía mundial cosmopolita, en cuyo seno puedan desarrollarse «todas las disposiciones primitivas de especie”.
Kantnos refiere que la naturaleza humana tenía una tendencia hacia el mal, pero que esa primitiva y perversa tendencia solo podía ser superada por la razón.
Nos refiere que “Una presunta historia del desarrollo de la razón culmina cuando el hombre pasa a considerarse a sí mismo como un fin (el fin de la Naturaleza) y de igual modo a los demás miembros de la humanidad; pasa así “a participar en la igualdad de todos los seres racionales”, lo que implica la mutua consideración del otro como fin y la conciencia de la falta moral que representa el considerarlo como medio para otro fin; aquí “reside el fundamento de la ilimitada igualdad de los seres humanos”.
Continua: “Pues se tiene que establecer una federación de índole especial, que se podría llamar federación de paz –foedus pacificum– la cual distinguiríase del pacto de paz en que éste termina con una guerra y aquélla pone fin a toda hostilidad bélica y plantea derechamente la constitución de un Estado Fuerte que actúe como núcleo e integre y coordine a los estados adherentes.
Para concluir las teorizaciones de Kant: el proyecto de una Paz Perpetua requiere que “en todo Estado la constitución política sea republicana”; que el “derecho de gentes se debe basar en una federación de estados independientes”, para lograr “el derecho de ciudadanía mundial” limitado “a las condiciones de una universal hospitalidad”.
Antecedentes históricos de la posmodernidad
Es a fines de los años 1980 que se produce una serie de transformaciones en el mundo, de las cuales la caída del denominado “socialismo real” trajo consecuencias políticas e ideológicas extrafronterizas.
En este contexto, lo que George Bush denominó durante junio de 1990 “el nuevo orden mundial”, lo encontramos a partir de la segunda mitad del año 1989, proceso en que colapsa la “cortina de hierro”, se desestructura la URSSe inicia su transformación en Mancomunidad de Estados Independientes (MEI), hacia fines de 1991, que da los cimientos modernos de la globalización en el mundo.
Para comprender todos estos fenómenos tenemos varias articulaciones estratégicas como fueron “Proyecto de los 80”, la Comisión Trilateral, el escrito de George Walter Landau(América Latina en la encrucijada: Un Reto para los países trilateralistas), la visita de trilateralistas a Moscú (enero 1990) y los escritos de Francis Fukuyama: la Sociedad de las Américas, La Iniciativa de las Américas y Foro Interamericano.
Ya en enero de 1990 aparecía a la opinión pública la síntesis de un escrito elaborado por el burócrata Francis Fukuyama, intelectual de la sección de planificación del gobierno de USA. Como título, el texto de Fukuyama llevaba The End Of History. La obra fue ampliamente divulgada y dada a conocer por el diario el El Mercurio y editada íntegramente por la revista Estudios Públicos, ambos, órganos liberales y capitalistas de mi país, Chile.
Fukuyama planteaba lo que fue en su momento la tesis central del emigrante ruso Alexander Kojeve, quien hace más de 50 años teorizó sobre la finalización de los conflictos ideológicos en el planeta que pudieran poner en entredicho la hegemonía histórico-cultural del neoliberalismo. Por su parte, Fukuyama acuña el concepto (lo extrae de Kojeve) de “Posthistoria”, representado según él , por un periodo de la historia caracterizado por la ausencia de tensiones axio-ideologicas que pudieran poner en entredicho el estado de “ciudadanía mundial» ya anunciado por Kant.
En la revista The National Interest, Fukuyama nos habla del “fin de la evolución ideológica de la humanidad”; esto debería explicarse en función del predominio que ejercen el economicismo, el pragmatismo y el materialismo. De tal manera que “cuando hablo del fin de la historia ─nos dice Fukuyama─, no estoy hablando de acontecimientos, sino más bien de la idea de que la evolución ideológica de la humanidad ha llegado a su fin. Uno no puede imaginarse a otro ideología suplantando al capitalismo”. (Fukuyama, Second Thoughts). Esto es, la historia podrá continuar en su facticidad, en cuanto se le perciba como un complejo devenir de “hechos”. Lo que ocurrirá, sin embargo, al decir de Fukuyama, es la emergencia de movimientos ideológicos capaces de producir un cambio cualitativo en los modos de convivencia y en las estructuras socio-políticas-económicas.
El jueves 26 de diciembre de 1991, el Soviet Supremodeclara extinta a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas(URSS) en cesión de la cámara alta del Soviet Supremo (el Consejo de las Repúblicas). En esta ocasión se reconoce la MEI(Mancomunidad de Estados Independientes) y a Boris Yeltsincomo su cabeza. Por su parte, durante marzo de 1992 desaparece PRAVDA, diario oficial del Comité Centraldel PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética). Todo parece darle la razón a Fukuyama.
En julio de 1973, aparece a la luz pública una interesante institución denominada TRILATERAL, fundada por el clan Rockefeller, de USA, y la línea Rothschild, de Europa Occidental; se constituye como un poder económico y geopolítico, pues aglutina a USA, Europa y Japón. Uno de los máximos ideólogos es Brzezinski, quien en su libro La era tecnotronica, plantea claramente los objetivos trilateralistas: “sustituir el sistema tradicional por un sistema global”. Es decir, tender hacia una era científico-tecnológica en la que se extirpen todos los factores que impidan instaurar un Orden Mundial de reinado capitalista. Bajo tales premisas, el gobierno de Gorbachov recibe el 19 de enero de 1989 una “Delegación Trilateral” integrada por Valery Giscard; el ex primer ministro de Japón, Yasuhiro Nakasone, Henry Kissinger y el secretario de la Trilateral, David Rockefeller. Posterior a esta visita se sabe del desencadenamiento en la URSS de todo el proceso de la “Perestroika”, la formación del MEI y la integración de la ex URSS al nuevo orden mundial.
Ya constituida la Trilateral, en 1974 se hace patente la llamada “crisis del petróleo” en la que hubo un ganador, no árabes como se podría suponer, sino las mastodónticas corporaciones petroleras (una de las más grandes, la Standard Oil Corporation, de David Rockefeller) que cobraron sobra las venta de petróleo un gigantesco porcentaje de ganancias a raíz del aumento de un 1500% en los precios del crudo, y utilizaron tales ganancias para su expansión y diversificación. Por su parte, si bien los países árabes recibieron un gran flujo de capitales por concepto de venta del crudo, todo este dinero no pudo más que volver a la Banca cuyos más sobresalientes representantes fueron los siguientes: Bank of América(propiedad directa de D. Rockefeller), Chase Manhattan Bank, National Westminster Bank.
Todo esto sucedía bajo el gobierno norteamericano de Jimmy Carter, quien junto a su vicepresidente Walter Mondale, y 17 miembros del gabinete presidencial pertenecían a la Trilateral.
Bajo el gobierno de Carterse incrementa una masiva transferencia de capitales y tecnología hacia la URSS, todo ello apoyado financieramente por el ingreso que a la banca significo la publicitada “crisis del petróleo”. Ayuda Trilateralista que se amplía a los estados de COMECON (ex COMECON) y que se traduce en créditos que alcanzaron los USD 100.000.000.000 a objeto de financiar la instalación de sucursales de transnacionales como la ITT, AEG, DAIMLER BENZ, IBM, XEROX, FIAT, entre otras. A la cabeza de estos créditos figuran el Chase Manhattan Bank, el Deutsche Bank, el Barclays, el City Banky el Credit Lyonnais. Todo lo cual deberá conectar con la visita trilateralista a Gorbachov el día 19 de enero de 1989.
Durante 1991, otro hecho se conecta al proceso supracapitalista. Durante ese año USA encuentra la justificación para el posicionamiento del Golfo Pérsico. Iraky su “invasión” a Kuwaitabrían todas las puertas al mecanismo transnacional, a USAy Occidenteen su integridad para hacer por la fuerza la instalación económica–militar en la zona geoestratégica de mayor importancia para Occidente. Con esta acción destinada a ocupar el Golfo Pérsico y zonas aledañas se dan los pasos estratégicos para lo que tres meses después será anunciado por Bush: el “Nuevo Orden Mundial”.
En la revista estadounidense Proceedings─de julio de 1987─, y bajo el título Peacekeepers at Risk, el comandante de fuerzas William H. Nelson dice que “desde una perspectiva estadounidense proponen diversas opciones que implica el plano político y militar, estableciendo claramente la importancia de la región tanto para el mismo EEUU. como para los países de la OTAN, Japón y el mundo libre”.
Estos serían los puntos de importancia a analizar en este contexto:
- Los estados del Golfo producen casi 50% del petróleo crudo del mundoy son dueños de más de la mitad de las reservas de petróleo de existencia ya probada.
- Más de dos tercios de los embarques de petróleo de Europa Occidental y Japón emplean la ruta del estrecho de Ormuz
- Existe una fuerte dependencia de los países “occidentales”, incluyendo Rusia, del petróleo ubicado en el Golfo.
- La pérdida de dominio “Occidental” del Golfo daría lugar a un déficit de cinco millones de barriles, lo que representa el 10% de las necesidades energéticas de “Occidente”.
En la siguiente entrega trataré otros tres temas fundamentales: la raíz del fundamento islámico, la Agenda 2030 y la nueva gobernanza mundial.