Representante del centrista Partido Demócratacristiano (PDC) e hijo del expresidente Jaime Paz Zamora, Rodrigo Paz Pereira aparecía en un  lejano tercer lugar en las encuestas y terminó imponiéndose en los comicios con más del 31% de los votos. El próximo 19 de octubre disputará una inédita segunda vuelta en Bolivia con el exmandatario Jorge Quiroga. Samuel Doria Medina, que terminó tercero, anunció su apoyo a Paz en segunda vuelta.

Paz y Quiroga a segunda vuelta.Hoy se realizaron las elecciones generales en Bolivia, donde casi ocho millones de ciudadanos de ese país votaron para elegir a los próximos Presidente y vicepresidente, así como a los 130 miembros de la Cámara de Diputados y a los 38 senadores para el período 2025-2030.

  • De acuerdo con los primeros resultados dados a conocer existe una sorpresa importante, ya que el candidato demócratacristiano, el senador Rodrigo Paz Pereira, alcanza el primer lugar con el 31,6% de los votos, pese a que estaba tercero en las encuestas, seguido por el ex Presidente de centroderecha Jorge Quiroga con el 27,1%. Tercero queda Samuel Doria Medina -que estaba primero en las encuestas- con un 19,5%.
  • Así, Paz Pereira, candidato del centrista Partido Demócrata Cristiano e hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993) y el exPresidente Jorge Quiroga (2001-2002) disputarán la segunda vuelta el próximo 19 de octubre.
  • El triunfador de las elecciones asumirá como Presidente de Bolivia desde el 8 de noviembre de 2025 hasta el 8 de noviembre de 2030.
  • La última encuesta divulgada por Ipsos-Ciesmori apuntaba a que el empresario Doria Medina estaba arriba de las preferencias con un 21,2% de apoyo, seguido por Quiroga, con un 20%. En tercer lugar aparecía el senador Rodrigo Paz Pereira con un 8,3%.

Fin de 20 años de control del MAS. De esta forma, Bolivia da por terminado un ciclo de 20 años, donde el izquierdista Movimiento Al Socialismo (MAS) tuvo el control del poder en el país con Evo Morales y Luis Arce, con el paréntesis de un año del gobierno interino de Jeanine Áñez (2019-2020).

  • Doria Medina anunció que apoyará a Rodrigo Paz en la segunda vuelta presidencial, ya que se había comprometido a apoyar a quien terminara primero si es que no llegaba a la segunda votación.
  • De hecho, Rodrigo Paz obtuvo su mejor votación (con más del 40% de sufragios) en los reductos históricos del MAS, como los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí, con lo cual los analistas señalan que muchos votantes desencantados con la izquierda terminaron apostando por él en vez de Doria Medina.

Incidentes aislados. Los comicios no contaron con la candidatura del Presidente Luis Arce, quien declinó presentarse a la reelección en medio de una fuerte caída de su popularidad ni con la del expresidente Evo Morales, quien fue inhabilitado como candidato al ya haber sido electo tres veces (en 2005, 2009 y 2014) como mandatario del país.

  • Morales, quien exigió, con movilizaciones y bloqueos, que su candidatura estuviera presente, llamó a anular el voto y hoy acusó un posible “fraude” a favor del candidato oficialista Eduardo Del Castillo, sin aportar pruebas.
  • Pese a la tensión previa y el temor de que la jornada estuviera marcada por hechos de violencia, durante el día se registraron incidentes aislados. El más grave ocurrió en el municipio de Entre Ríos, en el Trópico de Cochabamba, donde el candidato de Alianza Popular (izquierda) y presidente del Senado, Andrónico Rodríguez -quien se encuentra enfrentado con Morales y Arce-, fue apedreado por un grupo de personas.
  • “Podemos decir que en la gran mayoría de las mesas se han abierto puntualmente y eso nos demuestra que los comicios están transcurriendo con total normalidad y tranquilidad”, afirmó Davor Steir, jefe de la misión de observación electoral de la Unión Europea.

Crisis económica.Las elecciones se dan en un contexto de una profunda crisis económica en el país, ya que se proyecta un crecimiento de solo 1,5% para este año y de 1,1% para 2026.

  • La escasez de combustible, sobre todo de diésel, que es el que se usa para la maquinaria pesada, ha generado que la producción agrícola e industrial baje y esta escasez, a su vez, ha disparado los precios.
  • “Muchos productos se han incrementado entre un 41% y un 100%, en muchos casos los más básicos como las medicinas y los alimentos”, señala a RTVE, Álvaro Bellido,  profesor de la Universidad de Nuestra Señora de la Paz.

Por Saruman