El distrito Vicuña, desarrollado por Lundin Mining y BHP en San Juan, concentra el descubrimiento del mayor yacimiento en lo que va del siglo XXI. Mientras Argentina avanza con un marco proinversión, Chile —el mayor productor de cobre del mundo— experimenta una desaceleración estructural en el ingreso de nuevos proyectos, priorizándose las extensiones de operaciones ya existentes.

Qué observar.El descubrimiento de uno de los mayores yacimientos de cobre, oro y plata del mundo en la cordillera sanjuanina, por parte de la empresa Vicuña Copper (controlada por Lundin Mining y BHP), podría reconfigurar la competencia por el liderazgo minero en Sudamérica.

  • El hallazgo, que incluye los proyectos Filo del Sol y Josemaría, se considera el mayor greenfield global en tres décadas y contrasta con la actual sequía de nuevos proyectos greenfield en Chile.

Oportunidad para Argentina. Con más de 13 millones de toneladas de cobre en recursos medidos e indicados, y más de 25 millones en recursos inferidos, el distrito Vicuña —en el límite entre Argentina y Chile— ha captado la atención de la industria global.

  • A esto se suman 32 millones de onzas de oro y 659 millones de onzas de plata en estimaciones conservadoras.
  • Tanto Filo del Sol como Josemaría se ubican en una zona geológicamente reconocida por su potencial, pero que carecía hasta ahora de una delimitación cuantitativa como la que ahora se ha hecho pública.
  • La cercanía entre ambos proyectos permite sinergias operacionales, incluyendo el uso compartido de infraestructura, acceso al agua y transporte, lo que eleva su viabilidad técnica y económica.
  • Los planes de inversión de Vicuña Copper estiman un desembolso superior a los US$ 5.000 millones solo para la puesta en marcha del proyecto Josemaría, que podría comenzar a construirse en 2026 y entrar en operaciones hacia el final de esta década.

Cómo el RIGI facilitó la apuesta.La implementación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) por parte del gobierno argentino ha sido clave para destrabar el compromiso financiero que requiere este megaproyecto.

  • El régimen ofrece beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios por tres décadas, entre ellos la reducción del impuesto a las ganancias al 25%, devolución anticipada de IVA, exención de aranceles de exportación y libre disponibilidad de divisas.
  • Para los inversionistas del sector, el RIGI representa una señal clara de que Argentina busca posicionarse como un destino competitivo para proyectos de gran escala.
  • A diferencia de otros marcos normativos de la región, esta ley garantiza reglas estables a largo plazo, lo que ha sido determinante para que Lundin Mining y BHP decidieran consolidar sus operaciones en el país bajo una misma estructura corporativa.
  • Este cambio normativo ocurre en un contexto donde el país busca revertir años de subinversión minera, diversificar su matriz exportadora y captar divisas frescas en medio de una severa restricción externa.

Cómo se consolidó el distrito Vicuña. Desde hace más de una década, tanto Lundin como BHP venían explorando en la frontera andina con resultados prometedores. La fusión de activos en Vicuña Copper permitió concentrar esfuerzos en una zona con alto potencial geológico, pero que aún requería cuantificación de recursos y certezas regulatorias.

  • El salto vino con el rediseño corporativo, la aprobación ambiental del lado argentino y las señales de estabilidad que generó el nuevo marco legal.

Falta de proyectos greenfield. El hallazgo del distrito Vicuña ha puesto en evidencia un contraste llamativo: mientras Argentina atrae capital para nuevos desarrollos de gran escala, Chile —el mayor productor de cobre del mundo— experimenta una desaceleración estructural en el ingreso de proyectos greenfield.

  • Ejecutivos del sector han advertido que en los últimos años, la mayoría de las iniciativas que ingresan al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental chileno corresponden a extensiones de vida útil, reconfiguraciones operacionales, mejoras de plantas existentes o de tipo brownfield. Los verdaderos nuevos yacimientos son escasos.

El efecto dominó. El anuncio del hallazgo ha generado interés inmediato en fondos especializados en materias primas y minería. La escala de Vicuña y las condiciones ofrecidas por el RIGI marcan un nuevo estándar para inversiones de alto impacto en la región.

  • Actores globales comienzan a evaluar proyectos satélites, mientras provincias vecinas como Catamarca y Salta buscan replicar el modelo.

Por Saruman