El Gobierno recibió el esperado informe final de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, con 21 recomendaciones sobre tierras, reparación y reconocimiento, pero sin representantes ancestrales mapuche en la ceremonia.
Después de 22 meses de trabajo, la Comisión para la Paz y el Entendimiento entregó este martes su esperado informe al presidente de la República, Gabriel Boric, en una ceremonia que no contó con la presencia de autoridades ancestrales mapuche
.
La instancia fue creada en junio de 2023 con el objetivo de asesorar al jefe de Estado en la construcción de las bases de una solución de largo plazo a la problemática territorial en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
El mandato específico de la Comisión fue determinar la demanda real de tierras de las comunidades mapuche y proponer mecanismos concretos y diversos de reparación. y para conseguir este objetivo desarrolló un proceso de diálogo que involucró a más de 5 mil personas de 31 comunas de las regiones mencionadas.
Por tal motivo, durante el acto que se llevó a cabo en el Salón Montt Varas de La Moneda, el presidente Gabriel Boric, valoró el trabajo desarrollado por la instancia conformada por ocho comisionados junto a un secretario ejecutivo, que duró casi dos años.
El mandatario celebró el hecho de poder recibir el informe luego de que la Comisión para la Paz y el Entendimiento alcanzara un acuerdo refrendado por los comisionados con siete votos a favor y uno en contra, tras el desmarque de Sebastián Naveillan, presidente de los Agricultores de Malleco.
“Recibo este documento con mucha esperanza sobre los resultados de la Comisión Presidencial por la Paz y el Entendimiento. Con mucho orgullo y agradecimiento por el trabajo realizado porque, como bien dijeron los copresidentes, ustedes comisionados, de manera voluntaria, ad honorem, durante dos años, trabajaron por la paz, trabajaron por el entendimiento con seriedad, con responsabilidad escuchando, poniendo el diálogo por delante”, afirmó Boric.
Asimismo, destacó que, “a través de este proceso ustedes han demostrado algo que es muy importante, que este no era un problema inconmensurable o inabordable más allá del tiempo y los dolores que ha generado, sino que es posible dimensionarlo y con ello abrir una nueva etapa de resolución con cuyos parámetros se juzgue justamente el avance del mismo”.
«Lo responsable es estudiar el trabajo de la comisión y sus recomendaciones, entender y valorar el esfuerzo que hay detrás de este acuerdo y la invitación abierta que nos hace a todos quienes conformamos Chile, porque la democracia y la paz son siempre el camino”, enfatizó el jefe de Estado.
21 recomendaciones de la Comisión de Paz
El escrito se encuentra conformado por 21 recomendaciones, las cuales están segmentadas en cinco ejes: Justicia y reconocimiento; Reparación a las víctimas; Tierras; Desarrollo territorial, y Garantías de la implementación.
Justicia y reconocimiento:
1) Reconocimiento constitucional.
2) Reconocimiento a las formas propias de organización mapuche.
3) Revitalización cultural y lingüística.
4) Representación política.
5) Nuevo órgano de alta jerarquía y coordinador de la política indígena.
6) Consulta indígena y participación.
Reparación a víctimas:
7) Ley de reparación a víctimas.
8) Órgano de reparación a víctimas de la violencia.
9) Mecanismos de reparación a víctimas de la violencia.
Tierras:
10) Bases del acuerdo de tierras.
11) Transición institucional.
12) Agencia de reparación.
13) Modificaciones en materia de contratos en tierras indígenas.
14) Tierras forestales.
15) Formas en que repara la Agencia.
16) Criterios para la reparación en tierras.
17) Competencia del Tribunal Arbitral.
Desarrollo territorial:
18) Desarrollo territorial y económico de las regiones.
Garantías para la implementación
19) Acompañamiento al Nuevo Sistema de Reparación de Tierras.
20) Acceso al financiamiento.
21) Implementación de las recomendaciones.
Entre las propuestas presentadas por la Comisión para la Paz y el Entendimiento destaca la recomendación de «reformar la Constitución Política de la República de Chile para que el Estado reconozca a los pueblos indígenas que existen en el territorio nacional».
Asimismo hacen un llamado a que «se reconozca la interculturalidad como un principio de la diversidad cultural del país»:
«La Comisión recomienda establecer en la Constitución que son pueblos indígenas preexistentes», señalaron desde la instancia.
En el informe se identifican los pueblos Mapuche, Aymara, Rapa Nui, Atacameño, Quechua, Colla, Diaguita, Chango, Kawésqar, Yagán y Selk’nam, y se propone ampliar el concepto de comunidad indígena, permitiendo reconocer sus propias formas de organización y autoridades tradicionales.
En esa línea, en el documento, la instancia recomienda aprobar la creación de un Consejo de Pueblos, así como avanzar en la tramitación del proyecto de ley N°10526-06.
«Cuenta con un consenso político transversal y su contenido es valorado por las comunidades indígenas y por las instituciones, organizaciones y actores que velan por el resguardo de los Derechos Humanos y de los pueblos indígenas», argumentan desde la Comisión.
También recomiendan crear «un órgano de la más alta jerarquía política», con el fin de que diseñe y coordine la política «desde el Gobierno hacia los pueblos indígenas».
El informe de la Comisión para la Paz y el Entendimiento también destaca la necesidad de avanzar en la reparación de víctimas.
El texto plantea que ante los hechos de violencia a observados en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, se recomiendan crear una ley de reparación integral.
